[Noticias desde el Observatorio] Boletin 252

Noticias del Observatorio de La Plata listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Sep 26 20:11:42 ART 2008


---------------------------------------------------------------------- 
----------------------------------------------------------------------

                  N  O  T  I  C  I  A  S

                         desde el

O b s e r v a t o r i o  A s t r o n ó m i c o   d e   L a   P l a t a 

                    Año 7    Número 252

              Miércoles 24 de septiembre de 2008
----------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
----------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:
-Por acción u omisión nadie queda afuera del cambio climático. Charla
para todo público y entrevista a la Dra. Matilde Rusticucci
-Cursos de Astronomía para Todos en el Observatorio Astronómico de La
Plata
-Muestra de arte en el Observatorio Astronómico de La Plata
-Sismos
-Charla de los viernes
-Observación astronómica durante el fin de semana
----------------------------------------------------------------------

Por acción u omisión nadie queda afuera del cambio climático

Por Alejandra Sofía

Matile Rusticucci está doctorada en Ciencias de la Atmósfera y es una de
las autoras del último informe del Panel Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático (IPCC). Es decir, el Informe que a nivel
mundial da cuenta del estado de conocimiento que existe sobre este
fenómeno. Esta científica, junto a colegas de todo el mundo, investigó
cientos de informes y datos observacionales luego de lo cual dice
firmemente que "El calentamiento del sistema climático es inequívoco".
Por cierto, el título de la charla que ofreció en la Facultad de Cs.
Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata.


Calentamiento global, efecto invernadero, aumento del nivel del mar,
desertificación, huracanes cada vez más fuertes; una larga lista de
sucesos naturales que nos preocupan como habitantes de este planeta,
relatan el cambio climático. 

----------------------------------------------------------------------
Argentina y toda Sudamérica tienen mucho por hacer todavía en cuanto a
cuál es el impacto observado para saber cuál será el impacto futuro en
las diversas áreas del cambio climático
-----------------------------------------------------------------------
 
Matilde Rusticucci prepara su "notebook" en el salón de Actos para mostrar 
una serie de gráficos y fotografías elocuentes sobre lo que va comentar: 
nada menos que los nuevos resultados del último informe del IPCC.


"El IPCC se creó entre la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en 1988
con la finalidad de discutir sobre temas del cambio climático entre
científicos y entre gobiernos y elaborar informes de evaluación
periódicos sobre el estado de situación.
 

El IPCC ganó el Premio Nóbel de la Paz 2007 compartido con Al Gore. Este 
es el cuarto informe que elabora, tiene más de 3000 páginas y sus 
resúmenes

El informe está en la página Web del IPCCC y se puede bajar en forma
completa; está escrito en ingles y los resúmenes también en castellano.

Hay un reporte síntesis de los tres grupos. El primero se dedicó a
evaluar las causas físicas del cambio climático, sus razones; en dicho
grupo trabajaron meteorólogos,  oceanógrafos, físicos, químicos, etc.

El grupo dos evaluó los impactos que el cambio climático tuvo y tendrá en 
el futuro.

El grupo tres trabajó sobre la mitigación del cambio climático, para que 
el impacto no sea tan negativo. Los tres grupos hicieron el reporte 
síntesis para resumir los principales resultados ¡que son muchos!

El calentamiento del sistema climático es inequívoco

--------------------------------------------------------------------------
Desde el comienzo del siglo XX hasta el presente se observa un aumento de
temperatura sistemático de un grado. Y nos preocupa mucho, parece
insignificante pero en el valor medio global es muy importante.
--------------------------------------------------------------------------
 
El primer resultado que lleva al título de esta charla es que el
calentamiento del sistema climático es inequívoco. ¿Por qué hacemos
hincapié en esto? Porque hay algunas voces que se levantan y dicen que el 
cambio climático no existe o que lo relativizan.

Nosotros, la comunidad científica mundial, podemos asegurar que el
calentamiento es inequívoco y nos basamos en tres cambios observados.

Uno es que la temperatura media global  -un promedio para todo el globo
en el que se suman ecuador, verano, invierno, día, noche) fue
evolucionando desde 1850 hasta el presente. En principio los valores
medio de temperaturas del globo están alrededor de los 13, 14 ºC promedio
anuales; los cambios se observan en escalas de decenas de años. Desde el
comienzo del siglo XX hasta el presente se observa un aumento de
temperatura sistemático de un grado. Y nos preocupa mucho, parece
insignificante pero en el valor medio global es muy importante.

Esto está acompañado por el aumento del nivel del mar que aumentó a nivel
global sistemáticamente desde que tenemos registro para su nivel medio,
150, 100 milímetros, valor medio global, o sea no son iguales en todo el
globo.

Otra variable del sistema climático es la cobertura de nieve sobre los
continentes, que se mide en áreas y que en el invierno, su época más
extensa, sufrió una disminución importante luego de la década del ´80.
Entonces vemos que son muchas las variables del sistema climático en su
conjunto que mostraron cambios significativos.

Desde que se tenga historia relevada con termómetros, o sea periodos 
observacionales con instrumental, podemos ver cómo cambió el clima en los
últimos 100 años y más en los últimos 50 años. Los años con  temperaturas
más elevadas son los últimos 11 años. Los años más calientes en ese
período fueron 1938 y 2005 y luego 2002-03-04.

Cada vez tenemos temperaturas más elevadas pero también todo el sistema
climático se ha visto modificado; las lluvias, por ejemplo, desde 1900
hasta 2005 aumentaron en grandes extensiones como el norte de Sudamérica,
norte de Europa y Asia central pero disminuyeron fuertemente en otras
regiones, entonces, en general el área modificada por sequías aumentó
desde 1970.

----------------------------------------------------------------------
El cambio de temperatura no necesariamente indica un aumento de 
precipitación
----------------------------------------------------------------------
 
En nuestra región, al este de la cordillera de Los Andes, los resultados 
muestran un aumento significativo de la precipitación desde 1901 al 2005
al menos, en tanto que en Chile disminuyó significativamente.

Esto es para indicarles que el cambio de temperatura no necesariamente
indica un aumento de precipitación, que es un proceso más complejo que
depende de la circulación, humedad disponible, etc. Por eso regionalmente
hay diferencias.

El día a día atravesado por el cambio climático

-------------------------------------------------------------------------
A nivel mundial y anualmente disminuyeron la cantidad de noches frías y
amentaron las noches cálidas

-------------------------------------------------------------------------
 
La temperatura aumentó un grado en 100 años y parece muy poco ¿Cómo se
traduce esto en la vida diaria? Lo vivimos en los eventos climáticos
extremos, aquellos que ocurren muy de vez en cuando pero que tienen un
gran impacto, como las inundaciones, las sequías, los huracanes, olas de
frío o de calor, tornados, etc.

Se pudo observar cómo cambiaron esos eventos extremos de temperatura.
Hablamos de  noches cálidas y noches frías: a nivel mundial y anualmente
disminuyeron la cantidad de noches frías y amentaron las noches cálidas;
en algunas regiones no hay información suficiente porque no está medido.

Este grado que la temperatura aumentó en 100 años lo vivimos día a día,
por ejemplo, en cada verano tenemos menos noches frescas y cada invierno
más noches cálidas.

En la precipitación se ve que cada vez hay más tormentas muy intensas en
poco tiempo.

Los datos muestran que todo lo que se refiere a temperaturas bajas ha
disminuido, y aumentó todo lo referido a temperaturas cálidas: las olas
de calor son cada vez más frecuentes así como las precipitaciones fuertes
y también los extremos en la altura del nivel del mar. No nos referimos a
los tsunamis que no tienen que ver con el cambio climático sino con 
terremotos producidos en zonas oceánicas.  Hablamos de aumento progresivo
del mar en zonas costeras bajas que sufren más inundaciones.

Hasta aquí lo que nosotros estudiamos con lo que llamamos periodo
observacional directo, esto es, mediante el uso de termómetros,
pluviómetros, etc.

Estos cambios impactaron en el entorno humano y natural de diferente
forma. Por ejemplo: la gestión agrícola tuvo que adaptarse y cambiar
metodologías por la mayor temperatura o desertificación; algunos aspectos
de la salud humana como los efectos de la ola de calor en Europa en el
año 2003 por la que murieron más de quince mil personas sólo en ciudad de
París.
 

Una mirada cientos y miles de años atrás

-------------------------------------------------------------------------
Si nos vamos 500 años atrás nunca hubo una temperatura en un promedio de
50 años tan elevada como la del final el siglo XX y probablemente ésta
sea la más alta en los últimos 1300 años
--------------------------------------------------------------------------
  

Con la paleo climatología, que evalúa el estado del clima en el pasado, y
dependiendo de la metodología, se puede tener distinta densidad de
información para comparar.

y vemos resultados de este tipo: que la temperaturas medias del
Hemisferio norte (región donde hay más datos, estudios, observaciones) 
durante la segunda mitad de siglo XX fueron muy probablemente más altas 
que en cualquier otro periodo de 50 años en los últimos 500 años.

O sea, si nos vamos 500 años atrás nunca hubo una temperatura en un
promedio de 50 años tan elevada como la del final el siglo XX y
probablemente ésta sea la más alta en los últimos 1300 años. Eso es a
nivel hemisferio norte.

A nivel local los aumentos de temperatura producen impactos mucho más
fuertes, por ejemplo, los desprendimientos de barreras de hielo en la
Antártida.

Los campos de hielo sobre los cuales se habló mucho, también
disminuyeron. Hay un glaciar en Bolivia que mediante fotografías de 1940, 
1982, 1996 y 2005 se observa que el área cubierta por el glaciar
disminuyó sistemáticamente. Este es un ejemplo de cómo se alteraron
localmente los lagos, glaciares y los ecosistemas ártico y antártico.

Esto es una compilación de varios estudios, aproximadamente 75 estudios
con 29.000 series de datos observacionales, de los cuales más del 89%, de
los cambios observados en los sistemas son coherentes con la dirección de
cambio esperado como respuesta al calentamiento.

Es decir se observaron esos cambios biológicos y esto estuvo de acuerdo
con el calentamiento observado.

-------------------------------------------------------------------------
Más del 89%, de los cambios observados en los sistemas son coherentes con
la dirección de cambio esperado como respuesta al calentamiento.
--------------------------------------------------------------------------
 
Al observar los gráficos regionales ¿qué es lo que primero vemos? Hay una
falta de balance geográfico; no es que en el resto de Sudamérica no hubo
impacto sino que no está observado, no está registrado.

Hay muchos estudios en EEUU, Rusia, Europa, países que tienen registro.
Entonces lo primero se ve es la falta de balance geográfico en el impacto
que ocasionó este cambio.

Argentina y toda Sudamérica tienen mucho por hacer todavía en cuanto a
cuál es el impacto observado para saber cuál será el impacto futuro en
las diversas áreas del cambio climático.


Causas del cambio climático

¿Por qué ocurrió este cambio climático? Los cambios en el clima ocurren
porque hay una diferencia en la cantidad de energía, de radiación que
entra al sistema. Sabemos que lo que puede alterar el balance energético
es la cantidad de radiación que entra, la cantidad de radiación que se
refleja por el uso del suelo y la cantidad de radiación que queda en la
atmósfera atrapada por los gases de invernadero. 

¿Cómo cambiaron estos gases?

Los gases del efecto invernadero, el principal es el dióxido de carbono,
el metano, oxido nitroso, etc. Podemos observar la distinta evolución de
la cantidad de estos gases desde 1970 a 2004. Esto se releva de los
informes que cada país hace, del inventario nacional de emisión que deben
realizar, entre otras cosas.

Lo que se ve, en general, es que la cantidad de dióxido de carbono
aumentó sistemáticamente (por la deforestación, el uso de combustible,
etc.) 

También la cantidad de metano y otros gases de efecto invernadero han
aumentado sistemáticamente, un 70% entre 1970 y 2004. En particular el
dióxido de carbono aumentó un 80%.

Si nos vamos un poco atrás, unos 650 mil años atrás, vemos cómo el
dióxido de carbono varía naturalmente a lo largo de los años, siglos,
milenios. Actualmente, en cualquiera de los gases que podamos relevar,
vemos que las concentraciones que teníamos en el año 2005 exceden por
mucho el rango por lo menos de 650 mil años atrás.   


El factor humano

-------------------------------------------------------------------------
Por lo menos, los cambios de temperatura de los últimos 50 años son
producto de la acción del hombre
-------------------------------------------------------------------------
 

¿Por qué estamos tan seguros de que el hombre es el culpable del cambio
climático de los últimos años?

Nosotros podemos diferenciar los cambios naturales de los artificiales,
hacemos modelos físicos-matemáticos con los que reproducimos el clima a
nivel global.

Con esos modelos reproducimos la temperatura media global y vemos cómo
evolucionó la temperatura observada por ejemplo, desde 1910 al 2000. 

Con otros modelos separamos lo natural de lo artificial; la realidad
natural del sistema (es la cantidad de radiación que entra al sistema por
variaciones del sol en la radiación que emite, variaciones en la relación
tierra-sol, etc.) debería tener cierta temperatura pero si agregamos los
efectos artificiales, los que produce el hombre respecto de los gases de
invernadero, podemos reproducir los valores de temperatura actual.

Por eso sabemos que, por lo menos, los cambios de temperatura de los
últimos 50 años son producto de la acción del hombre. Estos resultados
del Informe se ven por continente, superficie oceánica. Pero no sólo
influyó en la temperatura sino en el aumento del nivel mar, en los
cambios de los patrones del viento, las sequías, la trayectoria de las
tormentas, etc.

Qué se proyecta sobre el cambio climático

------------------------------------------------------------------------
Hacia el 2100 una proyección a nivel global muestra que los continentes
van a aumentar las temperaturas mucho más que los mares, el hemisferio
norte será el que más va a sufrir aumento de temperatura y los valores
para fin de siglo dan hasta 7, 8 ºC  más en el Artico.
-------------------------------------------------------------------------
 
Cuando hablamos de proyección del cambio climático pensamos qué vamos a
hacer, sabemos lo que lo causó, entonces ¿vamos a seguir emitiendo?
¿vamos a cambiar la relación de emisiones? Entonces se construyen
escenarios a futuro suponiendo distintas posibilidades que el mundo vaya
a tomar. Para cada escenario se corren modelos físico- matemáticos y se
construye el clima a futuro. Las proyecciones de la temperatura observada
desde el año 2000 y hacia el 2100 dan distintos rangos.

Para el 2100 hay un aumento de entre uno y tres grados: el triple de lo
que pasó en el siglo pasado. Suponiendo que nos quedemos con las
concentraciones de gases del año 2000 ¡aunque no emitiéramos más! igual
el sistema se va a calentar por la inercia del sistema pero mucho menos.

En un ejemplo de tal proyección a nivel global vemos que los continentes
van a aumentar las temperaturas mucho más que los mares, el hemisferio
norte será el que más va a sufrir aumento de temperatura y los valores
para fin de siglo dan hasta 7, 8 ºC más en el Artico.

Las estimaciones para el mejor escenario dan un 1,8  1,9 grados y para el
peor 2,4 grados global.

Esto va a afectar por supuesto a los recursos hídricos, la disponibilidad
de agua en las distintas regiones y a varios sectores como la
agricultura.

Las proyecciones para América Latina son de diversa índole, que no esté
indicado por estudios no quiere decir que no vaya a suceder. Algunos
estudios avalan que la disminución de ozono aumenta las posibilidades de
cáncer de piel, otros estudios avalan que habrá aumento aridez y
desertificación en algunas regiones, y en particular para el Río de La
Plata hay estudios que avalan que sus cosas se van a ver amenazadas por
el aumento del nivel del río.

Las proyecciones climáticas para América del Sur y América Latina aumento
temperatura mayor en invierno que en verano pero siempre aumento para fin
del siglo XXI entre 1,5 y 2 ºC en nuestro país en invierno, acompañados
por aumento de precipitaciones, y una disminución de precipitación en la
zona de Chile y norte de la Patagonia.

Entonces deberemos adaptarnos para que el impacto no nos resulte tan
fuerte; por ejemplo, el turismo de invierno deberá adaptarse al nuevo
clima que vendrá, también habrá cambios en temas de salud humana, etc. 

Mitigar, una buena acción

------------------------------------------------------------------------
Hay que convencer a los tomadores de decisión para que tomen políticas
correctas en ese sentido
------------------------------------------------------------------------
 
En el Informe está cuantificado que las acciones de mitigación, (dejemos
de emitir, mitiguemos el cambio con medidas de acción)  como reemplazar
el uso de naftas por energías renovables, cambiar tipos de transporte,
modificar el uso de energía -calefacción y refrigeración- en edificios,
tiene beneficios económicos a corto plazo. Por ejemplo, si mejora la
salud por la disminución de la contaminación del aire los sistemas de
salud invertirán menos en ese tema. Eso es un ejemplo de compensación en 
los costes de mitigación.


Hay que convencer a los tomadores de decisión para que tomen políticas
correctas en ese sentido. Este informe muestra resultados cuantificables
en mitigación.

Además hay que pensar que cuánto más rápido lo hagamos más económico nos
va a salir a todos y menor será el impacto.

El llamado de atención es que los esfuerzos deben ser a la brevedad. Ni
la adaptación ni la mitigación por sí solas pueden evitar todos los
impactos pero se pueden complementar y reducir el riesgo del cambio
climático significativamente".

 
Los que deben tomar decisiones y los que niegan

Le preguntamos a Matilde sobre la acción de los gobiernos como
consecuencia de este tipo de Informe. "Hay respuestas de los gobiernos a
partir de este Informe. Existe una respuesta clara dando el premio Nóbel
de la Paz por primera vez a una institución científica o sea que confían
en que nosotros  podemos accionar por la paz. Este Informe tuvo un
muchísimo más impacto que los otros tres Informes; muchos gobiernos nos
consultaron sobre estos resultados que ya son muy evidentes.

A nivel nacional la Secretaría de Medio Ambiente tomó el tema con cierta
firmeza. Todo aporta; nosotros, la Argentina, no somos los principales
emisores pero emitimos bastante metano, aunque no se compara con Estados
Unidos China o India que contaminan mucho.

El protocolo de Kyoto es ejemplo de lo que deberían hacer los gobiernos y
cómo respondieron al compromiso de los niveles de emisiones; ya es tarde,
nos quedamos cortos con ese proyecto y ya se habla de Post Kyoto para el
año 2012.

En este momento el Informe del IPCC es lo último que hay en el estado de
conocimiento, pero qué harán es responsabilidad de cada país".

Sobre quienes niegan el impacto del cambio climático, la Dra. Rusticucci
señala que "la verdad no tienen mucha base; muestran, por ejemplo,
glaciares que aumentaron, toman el contraejemplo, pero ese fenómeno es
típico porque hay glaciares que retroceden y algunos que avanzaron ya que 
depende de muchas variables y no sólo del aumento de temperatura.

En realidad se trata de científicos aislados que no sé si buscan prensa o
están tan convencidos".

Redactar el Informe

Consultada sobre el proceso de elaboración del Informe del IPCC, la Dra.
Rusticucci contó que "soy autora principal del Grupo 1 (bases físicas del
cambio climático), autora del resumen técnico de dicho Grupo y además
autora del resumen síntesis de los tres Grupos. Quedamos 150 autores de
6000 postulados.

Fue un proceso de por lo menos dos años y medio desde que nos eligieron
como autores hasta que se publicó el Informe. Hicimos cuatro borradores
de informe y cada uno fue evaluado, comentado por revisores a nivel
internacional; respondimos a todos los comentarios -más de 18.000
comentarios en el grupo 1-.

Cualquier investigador tenía acceso y comentaba o preguntaba lo que
deseara. En enero de 2007 presentó resultados el primer grupo que es el
de los estudios físicos. Se hizo un resumen de 20 páginas que presentan
párrafo por párrafo a todos los representantes de los gobiernos durante 4
días. Luego de que lo presentamos, escuchamos las objeciones que cada uno
hacía ante determinado párrafo. Luego el Informe fue aceptado por los
gobiernos. El último grupo presento su informe en Valencia en noviembre
pasado".

Las palabras en el Informe no están puestas al azar ni arbitrariamente.
Decir, por ejemplo, probablemente o muy probablemente significa hablar de
valores de probabilidad basados en estudios. El Informe es una
recopilación de toda la información publicada en revistas
internacionales, se comparan resultados y se llega a cada uno de estos
párrafos que les he contado. Cada resultado proviene de un conjunto de
trabajos publicados en la literatura mundial. Luego se estudia
estadísticamente y se llega a los valores de probabilidad. Son resultados
avalados por la bibliografía que está especificada en cada uno de los
informes". 

Informe completo del IPCC en: http://www.ipcc.ch/
-------------------------------------------------------------------------

Cursos de Astronomía para Todos en el Observatorio Astronómico de La
Plata

La Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Astronómicas y
Geofísicas informa que se encuentra abierta la inscripción para los
cursos de Astronomía destinados a todo público -con o sin conocimientos
previos- que se dictarán en el mes de octubre y durante dos meses.

Los cursos son:

 

"Conociendo el Universo": Introducción a la Astronomía. Curso básico
inicial para personas sin conocimientos previos.

Fecha: desde el 6 de octubre hasta el 1 de diciembre de 2008
Horario: lunes de 19:00 a 21:00 hs.
Recomendado para mayores de 16 años.

El Origen del Universo. El Universo a gran escala.
Nuestra galaxia: la Vía Láctea.
La formación del Sol y del Sistema Solar. El Sol en la actualidad.
El Sistema Solar actual. Sondas interplanetarias.
La dinámica de los cuerpos en el Sistema Solar. Sistemas planetarios
alrededor de otras estrellas.
Evolución del Sistema Solar. Evolución estelar.
El final de una estrella: Supernovas, Enanas Blancas, Estrellas de
Neutrones y Agujeros Negros.
La Tierra en el espacio

 

"El cielo desde el tercer planeta": Introducción a la Observación
Astronómica. Curso básico inicial para personas sin conocimientos
previos.

Fecha: desde el 7 de octubre hasta el 25 de noviembre de 2008
Horario: martes de 20:00 a 22:00 hs.
Recomendado para mayores de 13 años

 
Reconocimiento del cielo a simple vista y movimientos de la esfera
celeste. El hombre como observador.
Reconocimiento de los objetos que se pueden observar con telescopios.
Manejo y mantenimiento de telescopios y otros instrumentos de uso
astronómico. Recursos en la Web, software, bibliografía recomendada.

 

Los cursos incluyen material teórico y utilización de telescopios
provistos por el Observatorio. Se entregan certificados. Se requiere
inscripción previa. Consultar por cupos y aranceles.


Inscripción: abierta la inscripción hasta el 3 de octubre. 

Contacto: Teléfono: (0221) 423-6593 int. 112 de lunes a viernes de 09:00
a 12:00 hs y de 13:30 a 16:30 hs. Paseo del Bosque s/n (B1900FWA) La
Plata.

E-mail: extension en fcaglp.unlp.edu.ar

Web: http://www.fcaglp.unlp.edu.ar

----------------------------------------------------------------------

Muestra de arte en el Observatorio Astronómico de La Plata

Entrada libre y gratuita.

Quedó abierta la quinta muestra de arte que el público podrá recorrer en 
diferentes espacios de esta Facultad. Esta actividad está organizada por
la Secretaría de Extensión de la Facultad, para promover el intercambio
en los diferentes campos del arte y la ciencia.

En el día de presentación hubo distintas expresiones artísticas que sus 
protagonistas comparten aquí.


Entrevistas: Per. Alejandra Sofía

Una artista que indaga la luz y abraza la causa no figurativa

Ana María Bras

Cúpula del Telescopio Ecuatorial Gautier

Ana María Bras dicta clases en la cátedra de Lenguaje Visual en la
Facultad de Bellas Artes de la UNLP junto a Gabriela Boher y también es
profesora de plástica en diferentes escuelas.

-Primera pregunta hecha a todos los artistas de este Muestra. ¿Cómo
tomaste esta propuesta de exponer en el Observatorio Astronómico?

Me encantó esta posibilidad, a las tres nos pasó lo mismo y también que
sea una muestra colectiva porque son miradas diferentes de lo mismo.

-¿Qué expones en esta oportunidad?

Son dos series donde trato el mismo tema que es la luz y que me interesa
mucho. En la pintura siempre trabajamos ese tema, tengo una serie que
denominé "Haces", es algo no figurativo, no simboliza nada; son armonías
de color con estructuras formales, los colores que usas en un cuadro y
según como los distribuyas te gustan o no.

Hace años que trabajo con la luz; una serie previa que pinté la llamé
"Lluvia" porque era un color barrido por el agua.

-¿Sólo luz?

Tenés siempre la luz y la sombra, recordaras por ejemplo el claroscuro de
Rembrandt esa oscuridad que para muchos autores es el inconciente.

-¿Cómo trabajas, dónde o en qué te inspiras?

Con estas obras estuve más de un año pintando, y prácticamente todos los
días; hice más cuadros de los que presento acá.

-Un escritor borra un documento de su PC o tira al cesto un escrito que
no le gusta ¿qué pasa con un artista cuando no plasma lo que quiere
hacer, mostrar?

Por lo general se tapa de blanco lo que venías pintando, pero ¡es una
decisión que duele!

Uno trata lo más posible de salvarlo. Yo suelo hacer bocetos,  planifico
todo, lo hago de manera bastante racional, aunque algunas cosas son
causales; hay gente que no.

-¿Esta pintura no figurativa es lo que seguirás haciendo?

Empecé figurativa pero hace tiempo que estoy totalmente adherida a la
causa de lo no figurativo. Me gustan los artistas del arte concreto, el
arte puro como el de Torres García,  una búsqueda de una cosa pura, no
embriagada ni adherida a causas formales hiperrealistas o panfletarias. Y
eso a cada uno le impacta diferente.

-Estás en un sitio donde la luz es muy tenida en cuenta para investigar y
saber del universo

Sí, me pareció maravilloso ese punto y estoy más que agradecida de que me
hayan invitado. Yo conocía este lugar porque vine en dos oportunidades
a observar.

 
Ana María escribió un libro que fue distribuido entre pocos por
cuestiones de presupuesto pero que se vislumbra interesante: Nombres
populares de los colores en la Argentina

-¿Ahí nos contás algo sobre el rosa y celeste bebé?

¡Exacto! O el color "sufridito" que buscan las madres para sus niños;
tenemos también el color salmón, camel;  hay una cantidad y también
incluimos los colores dichos en lenguas originarias de nuestro país.

Otro ejemplo es el colorado que se usa en la moda y si lo decís en la
Facultad imaginate. La gente habla del verde Nilo, verde manzana, amarillo
patito.

------------------------

Decodificando la creatividad  para llevar el arte a la sociedad

Andrea Etchegaray

Hall del Edificio Meridiano

-Qué expones en el Observatorio?

Son obras que hice este año de una serie que se llama "Decodificación en
planos", es un laburo muy recurrente en mí, hace un tiempo que vengo
trabajando en cosas parecidas.

Mis obras anteriores eran similares a estas últimas, surgen a partir de
fotografías de estructuras arquitectónicas. Las primeras que hice fueron
del Teatro Argentino, de sus escalinatas.

Decodificación es porque justamente decodifico el modelo real a plano, es
una abstracción de una realidad.

Estas tres salieron a partir de aquello abstracto que hice por el año
2004 cuando era bastante más chica y ahora las miro y no me gustan porque
tienen errores compositivos. Entonces estas obras son un reflote de
aquello pero mejor llevado.

-Tu obra "X" tiene relieve
 
Esto es lo primero que hice y figura a las torres de radio, esas 
estructuras metálicas. Les tomé fotografías y luego compuse esa obra. Es 
acrílico sobre maderitas.

-También adherís a lo no figurativo

Sí, es lo que más me identifica, incluso cuando hago otras cosas, como
cuando juego con la fotografía; siempre lo que tomo es abstracto, voy
para ese lado.

-¿Cómo te hallas participando de una muestra colectiva?

Hice otras muestras colectivas,  me gusta lo colectivo, el trabajo en
soledad está bien pero hay que unirse sino quedas muy solo. Es bueno
juntarnos y armar grupos, hacer cosas alternativas, yo trato de meterme
en el cine, la instalación.

-¿Te interesa pensar en una actividad en el exterior cuando te recibas?

Actualmente no pienso en eso, no me interesa. Yo quiero otra cosa.

-¿Y qué querés?

¡En realidad sé lo que no quiero pero no sé lo que quiero! Quiero
desenvolverme en la profesión de todas las formas que pueda, mi fin es no
sólo exponer y que me compren cuadros. Me gustaría más poder mantener un
perfil bajo pero que obviamente me permita vivir. Pero hay muchos caminos
y uno va viendo qué se puede ir haciendo.

Quiero llevar mi arte a la sociedad, que no se quede en cuatro paredes.
Este lugar está  bueno, me encanta.

-------------------------------

"La geometría está en todo, es como develar lo que en general está
oculto"

Gabriela Böer.

Hall Central

Gabriela está sobre una escalerita colgando sus obras mientras sus
colegas la ayudan. "Me encantó este lugar, nunca había entrado al
edificio y es precioso y me gusta que haya otro público, sino queda entre
los que nos conocemos o solemos ir a los Museos de Arte. Y es una pena
porque no es necesario ser un experto para disfrutar de estas cosas".
 

-¿Cómo llegaste al arte?

Llegué al arte, a esta ciudad, luego de nacer en Tres Arroyos, vivir en
Mar del Plata, en Capital y de ser autodidacta. Hice cursos con Breccia,
el historiecita, también tomé cursos de fotografía y un día mi papá me
dijo que tenía que tomar en serio todo eso -yo estudiaba Derecho- y sí,
él tenia razón y me incentivó para venir a La Plata y empezar a estudiar.

-Y ya no dudas

Exacto, fluyó mientras las otras cosas me costaban horrores.

-¿Qué decidiste exponer aquí?

Tengo dos series que son "Geometrías pre hispánicas" cuando empecé a
estudiar más la trama y las estructuras geométricas. Antes era más
intuitivo y luego estudié mucho la proporción que está presente en resto
de la serie.

Tengo unos 30 cuadritos de esas geometrías pre hispánicas. "Supernova" es
una serie del año 2007 que se llama "Ondulaciones".

-¿Cómo te gusta trabajar, qué ambiente buscás?

Trabajo en toda mi casa que es como toda un taller, salvo mi cama aunque
a veces también boceto allí. Tengo un estudio pero a veces me gusta estar
en otros lugares, moverme.

Hay días que trabajo hasta 12 horas, soy así, una obrera. Corto para
comer, dormir, cuando tengo que ir a dar clases o cuando me duele el
cuerpo.

-¿Qué hacés cuando no te gusta la obra?

Siempre trato de ver qué pasa porque de los errores se aprende, a veces
lo dejo y la vuelvo a mirar y a veces no se remonta con nada.

-¿Los de afuera ayudan?

En las exposiciones aprendo mucho de lo que dice la gente, la obra me
cierra cuando expongo y me resulta vital. Siempre estoy dispuesta a
exponer donde sea para ver que le pasa a la gente.

-Así es que la geometría te atrapa

La geometría está en todo, es como develar lo que en general está oculto.

Las geometrías pre hispánicas me parecieron preciosas ¡a la geometría la
tenemos hasta en nuestro ADN! Vi que la aplicaban en un templo o para
representar un astro. Lo mío está muy relacionado con eso, tanto que una
de mis obras se llama "Big Bang", otra "Supernova". 

-¿Haces otras cosas en el arte?

Sí, también hago escultura, trabajé con arcilla luego de hacer fotografía
y cuando fotografiaba tomaba muchas tramas, que es lo que ahora estoy
haciendo en pintura.

Lo último que estoy haciendo es una escultura aunque como soy bastante
inquieta voy de un tema a otro.

--------------------- 

Dos hermanos entre el  pulsar de las estrellas y la música

"Pulsar" (poemas + música + video) //   MAGMA música de concierto.

Idea y realización: Andrés Duarte Loza. Daniel Duarte Loza

Cúpula del Telescopio Gran Ecuatorial Gautier.

-En primer lugar quisiera que se presenten y nos cuenten cómo llegan a su
vocación, a lo que hacen actualmente.

Andrés: Nací en Buenos Aires en una familia amante de la música, mi padre
canta y toca la guitarra. En mi casa había cantidad de discos que me
encantaba escuchar, así que a los 7 años comencé con mis estudios
musicales. Ingresé al Conservatorio Nacional a los 9 años para hacer la
carrera de profesor de guitarra, la cual terminé, luego también estudié
saxo. Paralelamente,  a los 13 años empecé a interesarme por el rock y
con mi hermano empezamos a tocar y componer canciones. Me vine a vivir a
La Plata para estudiar composición en la Facultad de Bellas Artes, en la
que me recibí de Licenciado en Composición y en la actualidad me
desempeño como Jefe de Trabajos Prácticos de la cátedra de Composición.
Soy becario de Perfeccionamiento de la UNLP y participo en Proyectos de
Investigación del Programa de Incentivos.

 
Daniel: Somos hermanos. Compartimos el mismo origen y la misma formación
musical con algunas pequeñas divergencias. Puedo agregar a lo que dijo
Andrés que la colección de discos que supimos escuchar desde chicos, en
nuestra casa, fue de lo más variada (Baden Powell, Chopin, Atahualpa
Yupanqui, Bach, Zitarrosa, Vivaldi, Gardel, The Beatles, Louis Armstrong,
etc.) y que eso contribuyó, notablemente, a que nuestra formación sea muy
ecléctica, que es algo que creo se percibe cuando hacemos música. Fui
becario de investigación del Programa de Becas de la UNLP (Iniciación,
Perfeccionamiento y Formación Superior). Actualmente soy Profesor Adjunto
de la Cátedra de Composición I a V de la Facultad de Bellas Artes de la
UNLP y estoy intentando continuar con mi trabajo en el ámbito de la
investigación universitaria.

-¿Qué otras cosas les gustan o motivan para crear?

Andrés: Me considero un apasionado por el arte en general, siempre me ha
interesado la realización de trabajos interdisciplinarios vinculando la
música con otras artes. Por lo que las fuentes de inspiración son
infinitas.

Daniel: Varias. Si el artista logra no encerrarse en un capullo y
mantenerse sensible y atento a lo que ocurre, cualquier sonido, hecho,
palabra, movimiento puede transformarse en idea generadora. En eso
estamos. 

-¿Cómo tomaron la propuesta de tocar en esta Facultad?

Daniel: Con mucho entusiasmo.

Andrés: Nos sentimos muy halagados por la invitación, aceptamos de
inmediato, ya que el Observatorio es un lugar precioso y muy inspirador
para el tipo de propuesta artística que hacemos.

-¿Cuál es la sensación pasado el viernes de la inauguración?

Andrés: Estamos muy felices de haber participado, los organizadores
fueron muy atentos y nos hicieron sentir  como en casa. Por otro lado las
devoluciones de la gente que estuvo presente fueron muy gratificantes y
enriquecedoras.

Daniel: Sí, la verdad es que nos quedamos muy contentos con lo ocurrido
el viernes. Para nosotros el concierto tuvo un carácter inaugural y fue
maravillosa la integración artística que se produjo con la inauguración
de la muestra plástica.

-¿Habían actuado junto a una muestra de arte?

Andrés: Si he participado en muestras colectivas y eventos artísticos de
diferente índole.

Daniel: Somos cultores del trabajo colectivo y mancomunado. Desde nuestra
experiencia de dúo hasta el trabajo con ensambles de música de concierto
(pasando por grupos de música popular) siempre nos involucramos con esta
idea de comunidad musical que, a su vez, es parte de una comunidad mayor.
De ahí al trabajo con otras artes hubo un solo paso. Hace tiempo que
venimos trabajando en realizaciones interdisciplinarias. Y es algo que
nos convoca fuertemente. Hemos trabajado con danza, teatro, video,
poesía, escultura y fotografía. Para nosotros esta propuesta fue,
también, una realización interdisciplinaria. Aunque no trabajamos
específicamente con los cuadros que se exhibieron; sí, lo hicimos con el
lugar (la Cúpula del Telescopio Gran Ecuatorial Gautier) y con la
relación entre música, video, poesía y astronomía. Por otro lado,
conocemos a dos de las artistas plásticas involucradas. Fue una gran
alegría descubrir a Gabriela, a quien conozco hace tiempo, entre las
expositoras y, probablemente, hagamos, en breve, alguna otra puesta en
conjunto.

-¿Sonó bien en el predio que tocaron?

 Daniel: Una de las características acústicas de la cúpula es que posee
una gran reverberación. Por eso, privilegiamos la idea de hacer una
puesta en la que existiera un balance entre sonido amplificado y sonido
acústico con un nivel de sonoridad no muy alto.

Andrés: Sonó bien, la acústica de la cúpula del Observatorio es muy
particular, pero creo que funcionó para lo que nuestra propuesta
necesitaba.

-¿Cómo es la actuación entre hermanos y cómo es la experiencia de unir
poemas, música? ¿En qué consistió el video, cómo conjugaron todo eso?

Daniel: Somos un dúo de toda la vida. En nuestra familia sólo somos dos
hermanos y, los dos, músicos. En casa la música tuvo un lugar
preferencial. Papá siempre la llenó de sonidos y nos enseñó las primeras
notas y mamá nos impulsó a seguir nuestra vocación; así que el hecho de
tocar juntos se dio, prácticamente, desde que empezamos a hacer música, a
muy temprana edad.

Andrés: Con mi hermano hemos hecho proyectos en conjunto desde siempre.
Hacemos un buen equipo de trabajo por lo que hemos realizado una numerosa
cantidad de composiciones y realizaciones en conjunto.

La presentación que hicimos en la inauguración fue especialmente pensada
para la ocasión. Creemos que cada lugar te propone una nueva posibilidad
creativa.

Nos pareció muy interesante la idea de relacionar la música con
concepciones vinculadas a la astronomía. Es por esto que surgió
inmediatamente el concepto de pulsar (o púlsar en su pronunciación
inglesa)-que se convirtió en el nombre de nuestra presentación- ya que la
palabra misma define a una estrella de neutrones que emite pulsos
lumínicos y sonoros y que para nosotros tiene una relevancia fundamental;
porque el pulso en música es una noción elemental importantísima de
ritmo-duración-tiempo.

Daniel: Entonces, casi inmediatamente, hicimos la conexión con algunos
poemas de Augusto de Campos (que es uno de los fundadores del movimiento
de poesía concreta que surge en Brasil a mediados de los años 50) a quien
conocemos personalmente, admiramos profundamente y con el que trabajamos
en conjunto hace ya algunos años.

Para esta propuesta tomamos, entonces como fuente de inspiración, 
PULSAR (EL PULSAR) que es un poema como todos los de Augusto en el que 
la palabra manifiesta una tridimensión, una verbivocovisualidad es decir:
significado, sonido e imagen. En la representación gráfica de este poema
las letras e son transformadas en estrellas y las o en planetas. Ambas
vocales realizan un recorrido a lo largo del poema; mientras las
estrellas decrecen, los planetas aumentan su tamaño. Sobre el final ambos
-la estrella y el planeta- confluyen en la primera sílaba de la palabra
oco-eco (en portugués: hueco-eco) y en la traducción -que hice con
Augusto- se encuentran en la palabra omite-emite. Caetano Veloso hizo una
canción en la que el poema funciona como partitura. El viernes
presentamos, a su vez, una canción nuestra basada en este poema a dos
voces y dos guitarras (pulsar, como verbo, también, define,
específicamente, la acción de tocar las cuerdas de la guitarra). También
se pudieron apreciar en lecturas bilingües y en imágenes, otros dos 
poemas de Augusto: Quasar y Pó do cosmos (Polvo del cosmos).

Andrés: El video lo armamos integrando imágenes y filmaciones del propio
Observatorio; imágenes y videos de los poemas animados y parte de la
filmación de una obra para esculturas sonoras de nuestra autoría que se
llama Rítmicas de Concierto [sobre las Columnas Rítmicas (esculturas) de
Enrique González de Nava] que tiene una fuerte relación con la idea de
pulsación: tanto en lo sonoro, como en lo visual-corporal. La banda de
sonido que compusimos -para la presentación de Pulsar- incluye sonidos
tomados de la cúpula ad hoc, con lo que lo auto-referencial estuvo muy
presente; ya que el trabajo surgió, en principio, de lo que las propias
cualidades acústicas y visuales de la Cúpula del Telescopio Gran
Ecuatorial Gautier nos propuso como punto de partida. Por otro lado,
tocamos canciones de nuestra autoría que hacen referencia, en sus letras,
a algunos cuerpos celestes; lo que nos permitió unificar el concepto de
la presentación.

Daniel: Esperamos volver a realizar alguna presentación artística en el
Observatorio  Astronómico que -además de la fascinación que nos produce
por las disciplinas que allí se estudian y por la conexión que establece
con el cielo- es un hermoso lugar.

--------------------------------

Un hombre y un clarinete en el Observatorio Astronómico

Camilo Pehuén Hirschhorn tocó el clarinete en las escalinatas del
edificio principal y en el Hall de dicho lugar. Así se presenta luego de
su actuación.

"Tengo 17 años y mi formación comienza en Salto a los 6 años  en la
Escuela de Música Municipal Francisco D Cicco especializándome ya a esa
edad en el Clarinete. En ese mismo establecimiento formé parte del Coro
infantil, Coro Juvenil, Banda Juvenil, Banda de Música Municipal,
y formando parte de diferentes Dúos de Cámara. Luego continué mis
estudios con el mismo instrumento en el conservatorio provincial de
música de Pergamino. También complementé mis estudios musicales tomando
clases particulares de Piano y Audioperceptiva con la profesora Daniela
Basilico, y bajo eléctrico con el Profesor Gabriel Balmaceda. 

Es muy gratificante haber tocado en esta muestra, y participar en una
muestra de estas características, con este nivel artístico. En diferentes
ocasiones actué en otras muestras de arte".

Camilo cierra con agradecimiento por la invitación y un ¡desde ya cuenten
conmigo para cuando me necesiten!

--------------------------------------------------------------------------

Sismo en Méjico

Geofísica María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica

En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 23:44:12 horas del día 23 de Septiembre de 2008, ocurrido a una
distancia epicentral de 7677.3 km, en la costa de Colima, México. El
registro tuvo una duración aproximada de 1 hora y 20 minutos.

Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 23:33:06, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.3. El
fenómeno tuvo epicentro a los 17.658º de latitud norte y 105.507º de
longitud oeste, a 200 km en dirección sudoeste de la ciudad de
Manzanillo, Colima, México. La profundidad estimada del foco es 10 Km.

Sismo en el Océano Pacífico

En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 22:50:27 horas del día 17 de Septiembre de 2008, ocurrido a una
distancia epicentral de 5963.8 km, en la región central de la dorsal
oriental del Océano Pacífico. El registro tuvo una duración aproximada de
1 hora.

Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 22:41:03, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.0. El
fenómeno tuvo epicentro a los 4.53º de latitud sur y 105.98º de longitud
oeste, a 2910 km al oeste de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. La
profundidad estimada del foco es 10 km.

------------------------------------------------------------------------

Charlas para todo Público en el Observatorio Astronómico de la UNLP
Entrada libre y gratuita

Charlas mes de octubre: Astrofísica de altas energías  


Viernes 3 de octubre: Dr. Gustavo Romero  
¿Es posible viajar en el tiempo?

La posibilidad de viajar en el tiempo ha sido largamente discutida por
escritores de ciencia ficción. ¿Qué es lo que la ciencia actual puede
decirnos sobre ella?. ¿Son las leyes de la física compatibles con el
viaje en el tiempo? ¿Qué es el tiempo?. ¿Es posible que una partícula
material se mueva siempre hacia su futuro propio pero termine arrivando
al pasado? Estas y otras cuestiones relacionadas serán discutidas en esta
charla.   

 

Viernes 10 de octubre: Dra. Mariana Orellana  
¿A qué llamamos rayos cósmicos?

Actualmente muy populares, los rayos cósmicos son el blanco de ambiciosos
proyectos que buscan investigar los enigmas relacionados con partículas
cargadas (como los protones) que llegan a la tierra con energías
desconocidas en nuestro planeta.

En esta charla comentaremos las principales ideas en esta área y las
preguntas que aún no se han resuelto.  

-----------------------------------------------------------------------

Observación Astronómica durante el fin de semana

Los viernes y sábados el Observatorio Astronómico abre sus puertas para
observaciones astronómicas, si las condiciones atmosféricas lo permiten.

Horario:
20:00 hs. Entrada General: $3

Menores de 8 años gratis

Paseo del Bosque s/n
Te: 221- 4236593
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
----------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
----------------------------------------------------------------------
   O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s  A s t r o n ó m i c a s  y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a

Observatorio Astronómico  Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA     La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
_____________________________________________________________________________