[Noticias desde el Observatorio] Boletin 251

Noticias del Observatorio de La Plata listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Sep 11 16:08:56 ART 2008


---------------------------------------------------------------------- 
---------------------------------------------------------------------- 

                  N  O  T  I  C  I  A  S

                        desde el 

O b s e r v a t o r i o  A s t r o n ó m i c o   d e   L a   P l a t a 

                     Año 7    Número 251
 
              Miércoles 11 de septiembre de 2008

----------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
----------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:

 
-Ya funciona el Gran Colisionador de Hadrones. Entrevista al Dr. Gustavo
E. Romero
-"El calentamiento del sistema climático es inequívoco". Charla especial a
cargo de la Dra. Matilde Rusticucci
-De cómo las arañas ayudaron a la divulgación de la astronomía.
Entrevista al Dr. Yurij Castelfranchi
-18 de septiembre: Nueva muestra de arte en la Facultad de Cs.
Astronómicas y Geofísicas
-Sismo
-Charla de los viernes."Estrellas simbióticas: una difícil convivencia
entre vecinos". Dr. Claudio Quiroga
-Observación astronómica durante el fin de semana
-Concurso de mejor Tesis Doctoral realizada en Argentina sobre un tema de
astronomía o astrofísica
-Efemérides astronómicas
-Charlas, cursos, concursos, en instituciones afines

----------------------------------------------------------------------

Entrevista

Ya funciona el Gran Colisionador de Hadrones

Por Alejandra Sofía

Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/251/ 

Es un gran proyecto éste del Acelerador de partículas europeo. Quienes lo 
han construido y la comunidad científica en general, esperan que pueda
reproducir las condiciones físicas que dieron lugar al Universo.

También tiene otros objetivos, pero el principal es encontrar el bosón de
Higgs, apodado "la partícula-Dios" por el premio Nobel Sheldon Glashow.

Para observar dicha partícula se requieren altas energías de colisión y
eso es lo que sucederá dentro del HLC, un anillo ultra sofisticado de 27
kilómetros bajo tierra.

Fue construido por el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN).

 
"No hay nada que temer, excepto a la ignorancia"

Esto dice el Dr. Gustavo E. Romero acerca de los temores infundados que
surgieron a partir de la inauguración del mayor Acelerador de partículas
del mundo.

El Dr. Romero, además de investigador y profesor, es el actual Presidente
de la Asociación Argentina de Astronomía.

Lidera el grupo GARRA (Grupo de Astrofísica Relativista y
Radioastronomía) del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) y es
profesor de Astrofísica Relativista en la Facultad de Cs. Astronómicas y
Geofísicas de la UNLP.

 
-Gran Colisionador de Hadrones (HLC) ¿Qué depara semejante desarrollo
científico-tecnológico?

El LHC fue diseñado para alcanzar energías en el sistema del centro de
masa de las partículas colisionantes (protones) de unos 10 TeV. Esto es
un orden de magnitud más, de lo que se podía obtener en los anteriores
colisionadores y permitirá, esperan sus constructores, explorar la física
de partículas más allá del llamado Modelo Estandard. Este ha sido el
modelo fenomenológico que ha dominado la física de los últimos 35 años.


-¿Cuál es la mayor expectativa para quienes trabajan en física de altas
energías?

Se espera que puedan generarse partículas como el bosón de Higgs, cuya
masa se cree puede caer en el rango del acelerador. Este bosón es la
partícula mediadora de un campo, el campo de Higgs, relacionado con la
rotura de simetrías y la asignación de masas a las partículas del Modelo
Estandard.


-¿Por qué ya han salido explicaciones desde el CERN que desestiman el
riesgo de que se produzca un agujero negro? ¿Hay alguna posibilidad de
que ello ocurriera?

No. En un arrebato de insensatez el astrofísico Sir Martin Rees dijo que
el LHC podría crear agujeros negros y que estos se podrían comer el
planeta. Los agujeros negros se pueden crear si es posible confinar la
masa de las partículas dentro de su radio de Schwarzschild. Eso requiere
energías enormes, del orden de la energía de Planck, que es de 10^19 GeV,
esto es muchísimos órdenes de magnitud mayores que la del LHC.

Los agujeros negros sólo podrían crearse si son correctas ciertas teorías
con dimensiones extra en las cuales la energía de Planck es mucho menor.
Aun así, esos agujeros negros se evaporarían en 10^-25 segundos.
Partículas con grandes energías (mayores que las del LHC) llegan a la
Tierra permanentemente desde el espacio.

Si se generan agujeros negros, se evaporan casi en el acto. No hay nada
que temer, excepto a la ignorancia.

  
-Dicen que 200 institutos en el mundo procesarán los datos que reciban en
bruto. ¿Tu grupo tiene contacto con alguno de ellos como para poder
acceder a lo que fuera de su interés?

Estoy en relación con gente del "Max Planck Institut für Kernphysik"
donde hay gente relacionada y con el LUTH de Paris, adonde iré en
noviembre, a una reunión sobre los efectos a escala cósmica que producen
jets naturales, mucho más poderosos que el LHC.


-Concluyendo

Es un experimento importante, que puede llegar a sacar a la física
teórica de su lamentable estado de estancamiento debido a la proliferación 
de teorías no predictivas ni falseables, como la llamada teoría de 
supercuerdas, en caso de que detecte nuevas partículas.

Si no lo hace, o bien habrá que construir un acelerador más grande, o
tratar de estudiar los aceleradores naturales que existen en el cosmos.

 
--------------------------------------------------------------------------

"El calentamiento del sistema climático es inequívoco"

Charla para todo público de la Dra. Matilde Rusticucci.

Entrada libre y gratuita.

 
El martes 19 de septiembre a las 17.00 la especialista en cambio 
climático, Dra. Matilde Rusticucci (UBA) ofrecerá esta charla en el salón
de Actos de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP.

Durante las últimas décadas, se ha estado observando un sostenido
aumento de la temperatura media global en respuesta a un marcado 
incremento en la concentración de gases de efecto invernadero en la 
atmósfera. Está comprobado que este calentamiento es el responsable del 
aumento del nivel medio del mar, de cambios en los patrones de vientos, y 
de la ocurrencia de eventos extremos como olas de calor y tormentas 
severas, entre otros.

En su conferencia, la Dra. Matilde Rusticucci (UBA), experta a nivel
mundial sobre el tema, nos actualizará sobre la temática del Cambio 
Climático, analizando cuáles son sus orígenes, cómo se manifiesta y cuáles 
son las proyecciones a futuro. Es autora principal del 4to Informe de 
evaluación del cambio climático del IPCC, Organismo galardonado con el 
Premio Nóbel de La Paz 2007.

--------------------------------------------------------------------------

Entrevista

De cómo las arañas ayudaron a la divulgación de la astronomía

Por Alejandra Sofía

 
Un niño y luego adolescente italiano disfruta de la naturaleza, hace
voluntariado en asociaciones que protegen aves y el ambiente natural,
quiere comprender ese mundo maravilloso; entonces se dice: quiero ser
físico académico. "En esa época había muchos obstáculos culturales en
Italia para dejar hacer cosas más amplias a los físicos jóvenes. Me sentí
decepcionado porque mi sueño era el de otro tipo de física".

Yurij Castelfranchi* igualmente se recibió de físico y pudo conjugar sus
anhelos más filosóficos con la práctica de la física: puso un pié dentro
de la divulgación de la ciencia, de la comunicación de la ciencia a un
público diverso. Por eso esta charla con él en un espacio como el de este
Boletín donde se conjuga la ciencia y la divulgación.

 
Un camino ítalo-brasilero

-Por lo que me contabas tomando un café, tuviste que alejarte 
espacialmente de Italia para aclarar qué ibas a hacer con tu profesión

Sí, hice mi tesis de grado y luego emprendí un viaje por América Latina y
Brasil me encantó. En realidad quería ir al Borneo pero como no pude,
elegí el Amazonas, que es mi gran pasión y el tema de mi último libro,
con reportajes y narrativa que colectan diez años de viajes por allí. Es
el libro que más quiero de todos los que escribí.

Luego volví a mi país y durante poco más de un año hice cosas en física y 
en divulgación (varios video documentales, incluido uno ¡sobre las
cobras!)

- Diste con un postgrado en periodismo científico en Trieste

Exacto, lo dicta la "International School for Advanced Studies" (SISSA),
es una maestría y al finalizarla ya estaba haciendo notas para varios
diarios, la TV nacional y luego me llamaron como profesor de esa carrera.
Luego de un año y medio me fui a Brasil.

La época de Trieste fue muy interesante ya que me encontraba en un 
Instituto con físicos de todo el mundo que hacen ciencia de punta; allí
pude aprender cómo funciona la ciencia de verdad, con sus logros, sus
tiempos, las rivalidades, luchas internas, etc. Al mismo tiempo empezaba
a pensar y escribir como periodista.

En periodismo empecé a ver que era imposible enseñar periodismo de
ciencia sólo a partir de las técnicas de periodismo generales. Hay otras
cosas que son necesarias y en mis clases me di cuenta que debía dar temas
que vienen de la historia de la ciencia y también de la historia
literaria, la psicología, sociología, técnicas de emoción.

Empecé a estudiar muchísimo; ahora, por ejemplo, estoy haciendo un
doctorado en sociología de la cultura.

-Brasil es tu país de residencia actual, evidentemente te gustó

Gané una beca de la Cátedra UNESCO de comunicación de la ciencia para
estudiar en la Universidad Metodista; me quedé cinco meses para ver cómo
era vivir y no ser sólo turista y me siguió gustando mucho. Luego conocí
a mi actual mujer que es brasileña y decidimos quedarnos allí.

Mis amigos me tildaban de loco ya que en Italia tenía una buena carrera
en la TV nacional y en física. En Brasil trabajo mitad como académico
investigador y mitad en el periodismo y lo puedo hacer en "mis" dos
países.

-¿Qué otros libros has escrito?

El primero fue sobre transgénicos, era una guía naturalista para los
nuevos organismos transgénicos del mundo que aparecían en ese momento.

El segundo es sobre Inteligencia artificial y robótica. Otro es sobre la 
historia del planeta Tierra para jóvenes, y ahora publiqué en Italia uno
sobre divulgación de la ciencia pero no desde lo periodístico sino como
un texto de investigación sociológica sobre las relaciones entre
comunicación, ciencia, política.

 
Los niños y la deconstrucción de la ciencia

- Tus trabajos están muy orientados hacia los niños

Siempre me gustó hacer divulgación para niños o adolescentes ya sea en
libros o como profesor en la primaria y secundaria; fui voluntario en
actividades científicas en escuelas públicas y privadas. Inventábamos
experiencias científicas y ellos debían encontrar las respuestas con la
práctica: jugábamos con piezas de vidrios, rayos de luz, espejitos para
mandar la luz hacia arriba o abajo y ellos mismos imaginaban por qué
sucedían esas cosas. Era maravilloso porque el adulto no explicaba nada,
ellos colocaban el prisma y aparecían los colores y una niña decía -¿por
qué aparecen colores si la luz es blanca? Otra niña decía -mi piel es
rosa, tu remera es azul y estos vidrios ven los colores y los colocan
ordenados; ¡era una hipótesis muy aristotélica, una razón muy lógica!

 
Lo fantástico es que algunos profesores se enojaban conmigo porque
gastaba tiempo en cosas que eran falsas, pedían que les explicara la
refracción de la luz y punto. Los niños llegaban con ayuda, indicios,
estímulos, pero llegaban a pensar y ese resultado final no lo olvidan
nunca más porque no es una lección sino una emoción, un proceso.


-Te habrán enseñado mucho esas experiencias

Son lecciones inolvidables, he aprendido mucho junto a ellos y lo puedo
volcar en mis trabajos.

Yo intento lo mismo cuando escribo un texto de periodismo de divulgación:
construir emociones que te llevan a hacer un razonamiento y luego viene
la información. El conocimiento llega luego de un proceso, no antes y
normalmente funciona bien.

 
-¿Y además de los niños?

Hay un público que me gusta mucho: son los propios científicos, trabajo
con ellos la relación con la sociedad, cómo comunicar. Sucede que a veces
me preguntan cosas como por qué mucha gente los critica; no lo entienden
y algunos están muy preocupados.

 
Desde dónde comunicar, una postura militante

 
-¿Y qué hay sobre tu mirada y tu práctica del periodismo científico?

Hay varios aspectos, creo que no funciona la imagen de un periodista que
engendra cosas esclarecidas. Si no conocemos muy bien el público, su
nivel sociocultural y también sus emociones, la imagen que tienen del
científico, nuestra comunicación puede funcionar muy mal.

Es útil saber si, por ejemplo, ven al científico como ¡genio, un
alienígena o un brujo! Tenemos que tener empatía, es muy importante
construir un texto que no sólo tenga un contenido importante y buenas
fuentes sino que también contenga emociones para poder construir un
diálogo de verdad y que no sea únicamente transmisión de información.

Nuestro texto o lo que emitimos, una vez escrito o dicho, ya no lo
controlamos. La deconstrucción a partir de imágenes y cosas que el otro
conoce hará que use la información de una manera determinada.

Cada uno tiene muchas ideas diferentes, yo particularmente  uso muchos
instrumentos de tipo narrativo, reportajes de dos, tres páginas, intento
construir situaciones para que la otra persona imagine la situación. Que
entre en un razonamiento de cómo haría, cómo es el lugar etc. que también
participe, igual que sucede al leer un libro.


-La ciencia tiene mucho material para ser abordada periodísticamente

Una de las metáforas más antiguas de cuando la ciencia moderna estaba
empezando a surgir es la de que el conocimiento es una frontera sin
fines, una exploración de cosas desconocidas, entonces te trae infinitas
sorpresas, maravillas y novedades. Eso se complementa muy bien con el
periodismo y la divulgación que necesitan ser novedosos.


Nada más sencillo que juntar la emoción del descubrimiento científico con
la necesidad de novedad que tiene el periodismo. 

Pero también es una idea peligrosa porque si comunicamos la ciencia sólo
como cosas maravillosas que suceden, se pierde el proceso, las conexiones
y la gente puede ver a la ciencia como algo maravilloso, admirable tal
vez, pero de alguna forma inalcanzable, externa a ellos porque de esa
"lluvia de maravillas" las personas no entienden si podrían participar.

 

-Y ahí surge tu postura militante de "desde dónde uno comunica"

 
Claro, porque siempre tenemos que, antes de hablarnos, escucharnos. En el
museo interactivo es más fácil ver el público, conocerlo y saber qué
hace. El periodista antes de escribir, interiormente debería tratar de
escuchar al imaginario, los conocimientos, las necesidades y al tipo de
diálogo que puede construir con su público. Yo estudié el imaginario
científico de los niños y aparecen cosas interesantísimas; cuando un niño
crea una historia con un científico entre sus protagonistas, ves un
escenario muy complicado. Por un lado está el imaginario sobre lo que
hace un científico para hacer sus cosas y los niños ven a la ciencia como
algo mágico, con pociones y varitas; el científico es visto como alguien
que puede ser muy diferente del resto de la sociedad, pero por otro lado
ellos tienen una visión sorprendentemente compleja de que es una práctica
humana de ensayo, error, expectativa.

El niño no sólo ve el estereotipo, es importante jugar con estos dos
niveles para mostrar al científico real pero a partir de lo que ellos ya
saben o imaginan Sino la comunicación no funciona y eso hay que trabajarlo 
también con los adultos.

A mí me gusta dar pequeños indicios de lo que puede ser la ciencia


-¿Vos detectas que la astronomía o los temas sobre la salud que tienen
hoy tanta "prensa" también lo fueron a lo largo de la historia?


Sí, ha sido así, yo acostumbro a decir que las cosas que son más
inmediatas, que siempre tienen más éxito de divulgar son las que se
colocan más cerca del centro si uno imagina dos ejes. Un eje es la
distancia emocional y el otro es la distancia espacial.

Algunos asuntos son típicos para colocar cerquísima de un eje de
distancia emocional, muy cerca nuestro, entonces si tomas la salud no hay
nada más cerca de mí espacialmente que mi cuerpo, y más querido
emocionalmente que yo mismo. Es inevitable que la salud sea más
fuertemente tratada por los medios de comunicación y luego a seguir:
animales (mi mascota), el medio ambiente.

La astronomía por un lado estaría muy lejos en distancia espacial pero
tiene una cercanía emocional fuertísima porque se liga con el origen del
mundo. Aparentemente es un tema abstracto pero en verdad en toda época
las personas siempre han querido saber mucho más que por sobre otros
temas.

 

Gas hilarante, manzanas y arañas: hay de todo en la historia de la
ciencia

 

-Uno de tus recursos es utilizar relatos que hacen a la historia de la
ciencia

Sí, me gusta la historia de la ciencia y por eso intercambio muchos datos
con divulgadores de Italia y de Brasil. Una historia del astrónomo Joseph
de Lalande me la contó un periodista ambiental especialista en cambio
global y apasionado de la astronomía. Él la utiliza mucho en sus charlas
para explicar que el periodista  "come arañas" para acercar a la gente a
participar de la ciencia.

 
-Contanos ¡qué hacía Lalande!

Lalande es una figura de la época del Iluminismo, aquella época de las
luces, un momento en que gran parte de la sociedad se involucró en esa
pasión, esa idea de que la educación, la alfabetización tiene que ser
universal, de que la ciencia no sólo se torne en sinónimo de un método de
conocimiento del mundo, de previsión de fenómenos naturales sino también 
del periodo. La ciencia le fascinaba a la aristocracia, los nobles
conminaban a los científicos a hacer experimentos de química en sus
jardines. Pero también le fascinaba a la burguesía: la ciencia y la
tecnología en las nuevas artes como la mecánica. En Francia especialmente
se multiplican acciones de ese tipo, personas que no eran de la nobleza
que se tornan grandes filósofos naturales o grandes científicos que
quieren interactuar con la gente.

En el enciclopedismo de d'Alembert el lema de la geometría es que ella
"es el instrumento de libertad de los pueblos oprimidos por el yugo
irracional de las monarquías absolutas". Es la racionalidad como
instrumento de democracia; en ese contexto aparecen muchos científicos
haciendo cosas increíbles en las calles, en las plazas.

De Lalande, un astrónomo reconocido y autor de uno de los primeros
catálogos estelares, subía al atardecer al "Pont Neuf" de París, que era
muy frecuentado por la gente. Allí se ubicaba, abría su impermeable y
sacaba un saquito de piel lleno de arañas y las comía con gran énfasis.
La gente se acumulaba para ver al "loco" que hacía eso y recién allí,
sacaba un telescopio de entre sus prendas y daba lecciones de astronomía
popular. ¡Es una buena metáfora del entusiasmo iluminista por la
divulgación de la ciencia!

-¿En qué otros países sucedieron más fuertemente estas prácticas?

En Inglaterra acontece un poco después, con su revolución industrial;
allí tenemos el caso del gran químico sir Humphry Davy, uno de los
descubridores de las capacidades hilarantes del gas óxido de nitrógeno.
Después de Davy -que enseñaba la química con un pedazo de tiza- otros
divulgadores hicieron que fuera común armar espectáculos de gasificación
del público y tuvieron una difusión espectacular en Europa y Estados
Unidos. Lacraban puertas y ventanas, ponían gas y el conductor del
espectáculo hacía fenómenos de hipnosis, se producía una histeria
colectiva. En uno de esos espectáculos se descubrió una de las formas
poderosas de la anestesia que aún era muy rudimentaria. Un dentista
estaba al lado de una persona que durante una pelea de "gasificados" fue
acuchillada y a pesar de la grave herida, lo vio levantarse como si nada.
A partir de esta experiencia de serendipia, surgió la anestesia moderna.


-Son muchas historias llamativas, atractivas para contextualizarlas en
prácticas de divulgación

Un texto claramente de divulgación es el que escribió Voltaire,
"Elementos de la filosofía de Newton". Voltaire estaba fascinado con la
filosofía de la naturaleza de Newton así es que se fue a Inglaterra y
salió de allá escribiendo dos textos, uno filosófico y ése que menciono. 

En dicho libro Voltaire inventa la grandísima metáfora de Newton sentado
bajo un árbol de manzana y cuando le cae la manzana. Es una imagen
poderosa.

 
En esa misma época hubo muchos autores que hicieron libros de divulgación
para todos y todas. Se multiplicaron textos como "Química para las
mujeres" el "Newtonianismo para las damas",  la teoría de la luz
explicada a una princesa, a unas burguesas. Aparecen mujeres haciendo
divulgación de la ciencia. Es el gran momento en que el Iluminismo cree
que el conocimiento es universal, a pesar de la sociedad machista y que
las mujeres no podían acceder a la universidad y ser científicas. Muchas
deciden hacer divulgación como camino alternativo. La mujer de Lavoisier
fue la ilustradora de casi todos sus textos y muchas conferencias
públicas las organizaba ella.

Jane Marcet, a principios del siglo XIX  escribió un libro extraordinario
llamado  "Conversaciones sobre química". Era un texto de ficción donde
una química, explica la química lección por lección  a dos alumnas
mujeres, una más experta que la otra.

Los personajes son todas mujeres y se desarrolla un diálogo casi 
galileano, platónico.

Dicho texto, aunque en esa época podía ser considerado de poca valía por
haberlo escrito una mujer, se tornó un manual fundamental durante
décadas, con quince ediciones en varios idiomas. Michael Faraday, de
familia muy pobre, trabajaba en una tienda de libros y se topó con ese
libro, lo leyó y decidió ser un científico. Él la mencionó muchas veces
diciendo que era un científico gracias a Jane Marcet.

 
-Sucede tantas veces que algo o alguien te motive para elegir un camino
profesional, vocacional.

 
Es así, basta a veces una palabra, una imagen o una emoción. A mí me
gusta recuperar las biografías de científicos de los últimos doscientos
años y en muchas de ella el científico se acuerda de un momento de su
vida, cuando de niño alguna emoción, imagen, un libro, un museo, le dio
la idea de ser científico. Einstein recordaba cuando a sus cuatro o cinco
años de edad le regalaron una brújula y al ver la aguja movida por
"fuerzas invisibles" alguien le explicó sobre el magnetismo. No lo olvidó
nunca.

 


* Yurij Castelfranchi, possui graduação em Fisica (Universita' degli
Studi La Sapienza, Roma, Itália, 1994), mestrado em Comunicação da
Ciência (SISSA International School for Advanced Studies, Trieste,
Itália,1998) e é doutor em Sociologia pela Universidade Estadual de
Campinas (UNICAMP). É jornalista científico e professor licenciado de
Teorias e Técnicas da Comunicação da Ciência da Escola Internacional
Superior de Trieste, Itália (SISSA). Atualmente é pesquisador na UNICAMP,
vice-diretor da JCOM - Journal of Science Communication, colaborador da
Organización de Estados Iberoamericanos para la Eduación, la Ciencia y la
Cultura (OEI). Atua principalmente nos seguintes temas: sociologia da
ciência e da tecnologia, divulgação científica, comunicação da ciência,
história social da ciência, jornalismo científico e ambiental, percepção
pública da ciência e tecnologia.trabaja en el Laboratório de Estudos
Avançados em Jornalismo (Labjor) & Instituto de Filosofia e Ciências
Humanas (IFCH), Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), Campinas
(SP), Brasil

 

-----------------------------------------------------------------------

Muestra de arte en el Observatorio Astronómico de La Plata

Entrada libre y gratuita.

 
El próximo jueves 18 de septiembre, a partir de las 18.00, se inaugurará
la quinta muestra de arte que el público podrá recorrer en diferentes
espacios de esta Facultad.

 
En esta oportunidad, se expondrán pinturas de tres artistas plásticas:


-Gabriela Böer: Hall Central

-Andrea Etchegaray: Hall del Edificio Meridiano

-Ana María Bras: Cúpula del Telescopio Ecuatorial Gautier
 

A las 19.00 en la Galería Exterior, Camilo Hirschhorn (clarinete) ofrecerá
adagios clásicos y contemporáneos

A las 20.00, en la Cúpula del Telescopio Gran Ecuatorial Gautier, se
presentará "Pulsar" (poemas + música + video) //  

MAGMA música de concierto.

Idea y realización: Andrés Duarte Loza. Daniel Duarte Loza

 
Esta actividad está organizada por la Secretaría de Extensión de la
Facultad, para promover el intercambio en los diferentes campos del arte y 
la ciencia.

 
Para más información, llamar al (0221) 423-6593/94 int. 142 o 170.

 

-----------------------------------------------------------------------

Sismo en Vanuatu

Geofísica  María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica

En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de 
las 16:10:36 horas del día 8 de Septiembre del 2008, ocurrido una
distancia epicentral de 12858.8 km, en la región de Vanuatu. El registro
tuvo una duración aproximada de 2 horas.

Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 15:52:08, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.9. El
fenómeno tuvo epicentro a los 13.514º de latitud sur y 166.967º de
longitud este, a 225 km al norte de Luganville, Espíritu Santo, Vanuatu.
La profundidad estimada del foco es 121.8 km.

 
------------------------------------------------------------------------

Charlas para todo Público en el Observatorio Astronómico de la UNLP

Entrada libre y gratuita

 
Viernes 12 de septiembre:

"Estrellas simbióticas: una difícil convivencia entre vecinos"

Dr. Claudio Quiroga

 

Las estrellas simbióticas son sistemas binarios interactuantes compuestos
por una gigante roja que transfiere materia hacia una componente muy
caliente, en la mayoría de los casos es una enana blanca. La captura de
material por parte de esta última puede dar lugar a explosiones
termonucleares, conocidas como «novas lentas». La transferencia de gas
afecta también a la evolución de la gigante roja por esta razón se habla
de simbiosis estelar: cada una de las estrellas depende e influye en la
evolución de la otra.


Viernes 19 de septiembre:

"El fenómeno de El Niño y su impacto en el clima regional"

Dr. Pablo L. Antico

 
Cada tantos años, a lo largo del Océano Pacífico tropical ocurre un
calentamiento excepcional del agua de mar. Como consecuencia, tanto la
posición como la intensidad de las áreas con lluvias se ven modificadas,
provocando a su vez alteraciones en los campos de viento. De esta manera,
la influencia de El Niño se extiende más allá del Océano Pacífico,
adquiriendo una envergadura prácticamente global. En particular, el 
fenómeno afecta a América del Sur favoreciendo en forma simultánea la 
ocurrencia de lluvias abundantes en ciertas áreas, y sequías en otras.

La contraparte de El Niño es el fenómeno de La Niña que consiste
básicamente en un enfriamiento del agua del mar en el Océano Pacífico 
tropical. También tiene asociados disturbios climáticos que, como en el 
caso de El Niño, afectan en particular al sudeste de nuestro continente.

En la charla se presentará en detalle este fenómeno, sus impactos a nivel
global y resultados de investigaciones que muestran con mayor énfasis los
efectos en el clima regional.

 
Viernes 26 de septiembre: Título a confirmar. Lic. Anahi Granada


-------------------------------------------------------------------------

Observación Astronómica durante el fin de semana

 
Los viernes y sábados el Observatorio Astronómico abre sus puertas para
observaciones astronómicas, si las condiciones atmosféricas lo permiten.

 

Horario:

20:00 hs. Entrada General: $3

Menores de 8 años gratis

Paseo del Bosque s/n
Te: 221- 4236593
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar

------------------------------------------------------------------------

Concurso de mejor Tesis Doctoral realizada en Argentina sobre un tema de
astronomía o astrofísica

La Dra. Mariana Orellana es la ganadora del "Premio Carlos M. Varsavsky" 
organizado por la Asociación Argentina de Astronomía.

La Dra. Orellana pertenece a la Facultad de Ciencias Astronómicas y
Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata.

El dictamen final del Jurado designado por la Asociación Argentina de
Astronomía señala que "para otorgar el Premio Carlos M. Varsavsky a la 
mejor tesis doctoral del bienio 2006-2007, se evaluaron un total de ocho
(8) tesis doctorales, resultando todas ellas de muy buen nivel. Luego de
un análisis exhaustivo de cada una de ellas y de su impacto en el área
respectiva, este jurado propone que la tesis "Radiación Gamma en Binarias
con Acreción", realizada por la Dra. Mariana D. Orellana y dirigida por
el Dr. Gustavo E. Romero se haga acreedora al Premio Carlos M. Varsavsky
2008.

La tesis de la Dra. Orellana se refiere al estudio de fuentes de alta
energía y su identificación con binarias de rayos gamma con acreción.
Para llevar adelante dicho estudio, se han combinado técnicas 
observacionales, teóricas y numéricas dando lugar a un interesante número
de resultados originales, con un importante impacto en el área de
investigación respectiva. Este trabajo hizo importantes predicciones
sobre la detectabilidad de emisividad gama de una binaria en particular,
que fue observada posteriormente por el telescopio MAGIC. Merece
destacarse también la calidad y claridad de la redacción.

Este jurado propone también hacer una mención especial a las siguientes
tesis:

- "Formación de galaxias, evolución química y vientos galácticos", por la
Dra. Cecilia Scannapieco, dirigida por la Dra. Patricia B. Tissera,

- "Objetos activos: distribución espacial y propiedades de las galaxias
circundantes", por la Dra. Georgina Coldwell, dirigida por el Dr. Diego
García Lambas, puesto que constituyen excelentes trabajos de
investigación en sus áreas respectivas".

 
Dra. María Victoria Alonso, Dr. Leandro G. Althaus, Dr. Daniel O. Gómez


-----------------------------------------------------------------------

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS

-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.


LUNA:

Día     Salida  Acimut  Puesta  Acimut  Fase

Sep 11   15:02   115     4:44    243
Sep 12   16:04   109     5:17    249
Sep 13   17:08   102     5:47    255
Sep 14   18:12   94      6:15    262
Sep 15   19:17   86      6:42    270    L.Ll. 6:13
Sep 16   20:23   78      7:10    278
Sep 17   21:33   70      7:40    286
Sep 18   22:45   64      8:15    293
Sep 19   23:57   59      8:55    298
Sep 20   -- --   --      9:43    303
Sep 21   1:06    56      10:40   304
Sep 22   2:10    56      11:44   304     C.M. 2:04
Sep 23   3:04    58      12:54   300
Sep 24   3:49    63      14:04   295


SOL:

Día    Salida  Acimut   Puesta  Acimut

Sep 11  6:56    85      18:41    274
Sep 12  6:55    86      18:41    274
Sep 13  6:53    86      18:42    274
Sep 14  6:52    87      18:43    273
Sep 15  6:51    87      18:43    273
Sep 16  6:49    88      18:44    272
Sep 17  6:48    88      18:45    272
Sep 18  6:46    89      18:46    271
Sep 19  6:45    89      18:46    271
Sep 20  6:43    90      18:47    270
Sep 21  6:42    90      18:48    270
Sep 22  6:41    90      18:48    269
Sep 23  6:39    91      18:49    269
Sep 24  6:38    91      18:50    268

PLANETAS:

-MERCURIO

    Constelación: Virgo
    Hora de salida: 07:55
    Hora de puesta: 20:48
    Magnitud: 0.3


-VENUS

    Constelación: Virgo
    Hora de salida: 08:06
    Hora de puesta: 20:39
    Magnitud: -3.8

-MARTE

    Constelación: Virgo
    Hora de salida: 08:05
    Hora de puesta: 20:40
    Magnitud: 1.7

-JÚPITER

    Constelación: Sagittarius
    Hora de salida: 13:09
    Hora de puesta: 03:32
    Magnitud: -2.3

-SATURNO

    Constelación: Leo
    Hora de salida: 06:48
    Hora de puesta: 18:04
    Magnitud: 0.9

-URANO

    Constelación: Aquarius
    Hora de salida: 18:38
    Hora de puesta: 07:10
    Magnitud: 5.7


-NEPTUNO

    Constelación: Capricornus
    Hora de salida: 16:20
    Hora de puesta: 05:51
    Magnitud: 7.8


http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/efemerides/ 

----------------------------------------------------------------------

Charlas, cursos, concursos, en instituciones afines

 
Dibujos ganadores del concurso "El cielo de mi ciudad"

 
Fue organizado por el Planetario de Malargüe, Laboratorio Pierre Auger
UTN-FRM, Colaboración Argentina en el Observatorio Pierre Auger, y
auspiciado por la iniciativa Starlight. El concurso estuvo destinado a
niños entre 6 y 10 años, con el objetivo de promover el cuidado de la
calidad de los cielos nocturnos. Se recibieron 737 dibujos provenientes
de todo el país: San Luis, Santa Fe, Mendoza, Tierra del Fuego, Buenos
Aires, La Pampa y Córdoba. La selección estuvo a cargo de miembros del
Consejo Asesor Científico del Planetario Malargüe y  Los trabajos
estuvieron expuestos en el Planetario durante la inauguración del mismo.
Se seleccionarán 12 obras que formarán parte de un Almanaque 2009.

 

Dibujos ganadores: http://www.malargue.gov.ar/planetarioconcursos.php

 

-----------------------

Charla en el INIFTA: ¿Por qué la geología se convirtió en una ciencia?

 
Continuando con el Ciclo 2008 de Conferencias del INIFTA el viernes 12 de 
septiembre a las 18 horas, el Dr. Víctor Ramos disertará sobre ¿Por qué
la geología se convirtió en una ciencia? (Colisiones de continentes y
levantamientos de montañas)".

 

Víctor Ramos es doctor en Ciencias Geológicas, Investigador Superior del 
CONICET, Profesor Titular Plenario de Tectónica en la Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y director del Laboratorio de
Tectónica Andina.

Si bien el Sistema Tierra abarca muchos aspectos, el profesor Ramos
explicará porqué las Ciencias Geológicas, al incorporar una visión en
cuatro dimensiones, incluyendo el tiempo, son el factor clave para
entender la evolución del sistema, con sus fenómenos naturales incluyendo
desastres como terremotos y erupciones volcánicas.

Dirección: Diag. 113 63 y 64

----------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
----------------------------------------------------------------------
   O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
----------------------------------------------------------------------

S E C R E T A R I A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s  A s t r o n ó m i c a s  y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a

Observatorio Astronómico  Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA     La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar

______________________________________________________________________