[Noticias desde el Observatorio] Boletin 181

Noticias del Observatorio de La Plata listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Sep 8 17:10:30 ART 2006


---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------

                      N  O  T  I  C  I  A  S

                           desde el

O b s e r v a t o r i o   A s t r o n ó m i c o   d e   L a   P l a t a


                       Año 5    Número 181

               Miércoles 6 de septiembre de 2006

-------------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
-------------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:

-Editorial: La mala educación
-La ionósfera y el vapor de agua bajo la lupa de satélites GPS. 
 Entrevista a la Dra. Amalia Meza
-Efemérides astronómicas
-Observación astronómica de los viernes
-Aspirantes a Becas de la UNLP
-Charlas, cursos en instituciones afines

-------------------------------------------------------------------------

EDITORIAL:

La mala educación

Hace algún tiempo una editorial de Buenos Aires me contactó para
la realización de algunos capítulos sobre astronomía para manuales 
destinados a la educación básica y media. Siendo esto un novedoso
desafío para mí, comencé a recolectar lo que se publicaba sobre 
astronomía en los manuales que las editoriales ofrecían como 
apoyo a los docentes. Mi intención era la de ponerme en sintonía 
con lo que se publicaba hasta el momento, verificando el nivel de 
profundidad de los desarrollos, el vocabulario, los puntos relevantes a  
remarcar y el estilo, entre otros temas.

La palabra escrita en un libro tiene una autoridad que sólo atinan
a cuestionar los especialistas pero, en el caso de los manuales, esa
autoridad se ve potenciada al extremo. Cuando uno recibe un 
manual de texto destinado a alumnos de escuela, lo primero que 
supone es que ese libro, que tiene la misión tan delicada de formar 
desde el primer inicio a los niños, debería haber sido escrito por 
personas de reconocida trayectoria y competencia, con amplias capacidades 
para transmitir las ideas. Estos libros deberían seguir una estructura 
lógica, respetar escalas jerárquicas en los contenidos y, por sobre todo, 
haber sido cuidadosamente pulidos en el desarrollo de los temas, 
disminuyendo al mínimo la cantidad de errores.

En el último de los casos, si esto no fuera así, al menos uno supondría  
que los manuales han sido "verificados" por algún ente estatal vinculado
a la educación, dando su aval y hasta la recomendación para la publicación 
de tal o cual texto.

La primera sorpresa fue que este ente no existe y que no hay ningún
control sobre lo que se publica en los manuales, al menos en los 
contenidos que se refieren a la ciencia.

Es decir, todo queda al buen criterio de los editores y de que sean  
estos, capaces de discernir entre lo que está bien y lo que está mal, 
caminando sobre el filo de las necesidades de las editoriales, a la hora  
de destinar x páginas a un contenido o de reducirlas para otro.

La segunda sorpresa fue encontrar una realidad caótica, anárquica y muchas  
veces sin pie ni cabeza en el desarrollo de los temas de astronomía. 
Para ejemplo basta un botón: cierto manual rezaba: "Las galaxias son 
conjuntos muy grandes de estrellas, a diferencia de las constelaciones, 
que son conjuntos pequeños de estrellas". 

Resulta inverosímil cómo pueden mezclarse conceptos que no tienen ningún
punto de contacto, uniéndolos en el solo hecho de ser conjuntos de cosas.   
Comparar a las constelaciones (regiones del cielo cuyas estrellas son 
vinculadas imaginariamente con la forma de algún ser mitológico, objeto o 
animal, que no tienen relación física alguna y que dependen de la cultura 
que las observa) con galaxias (conjuntos reales de enormes cantidades de 
estrellas y nubes de gas y polvo interestelar, unidos físicamente por la 
gravitación), revela una ignorancia completa en estos temas. La 
ignorancia peligrosa del que supone que sabe sobre el tema.  
 
En otro manual o enciclopedia para estudiantes, de reciente publicación y 
de impecable factura en cuanto a papel y fotos a color, se ubica a las 
nebulosas como objetos más lejanos que las galaxias, errando al resultado 
de la clásica discusión sobre los "universos isla". Pero no es sólo eso, 
también propone que el eje de la Tierra está "inclinado hacia la 
izquierda", como si izquierda y derecha fueran direcciones absolutas en el 
espacio o como si no sucediera que si miramos a esa misma cosa desde el 
lado opuesto, la vieramos inclinada hacia la derecha...

Sin embargo, lo más penoso resulta ser que dicho manual les da a nuestros 
alumnos las indicaciones para ubicar en el cielo al Polo Celeste, la  
dirección hacia la que apunta el eje de rotación de la Tierra, a partir de 
la observación de la Osa Mayor. Yo me imagino a los estudiantes de Trenque 
Lauquen o a los de La Matanza, aferrándose desesperadamente al libro, 
buscando sin éxito en el cielo austral a la Osa Mayor y fastidiándose con 
la ciencia que les pide imposibles. 

En tal caso, nos quedamos pensando si el primer mundo no está adueñándose 
de nuestra educación, porque muchos manuales vienen del norte sin mediar 
adaptación alguna. ¿Qué sucedería si esto comenzara a ocurrir no sólo en 
ciencias naturales, sino también en historia o en lengua? ¿Existirá la 
soberanía del cielo para pedir que no nos impongan también el cielo del 
norte?    
      
Lic. Roberto Venero
Secretario de Extensión
FCAG - UNLP

-------------------------------------------------------------------------

LA IONÓSFERA Y EL VAPOR DE AGUA BAJO LA LUPA DE SATÉLITES GPS.
Entrevista a la Dra. Amalia Meza

Amalia Meza integra un grupo de investigación en Geodesia Espacial 
Satelitaria y Aeronomía, dirigido por el Dr. Claudio Brunini. De sus 
primeros pasos cuando hizo la Práctica de la Especialidad sobre el estudio 
de la parte orbital de los satélites GPS, fue ampliando temáticas hasta 
involucrarse con la ionosfera y siempre con un motor que la incentiva: "me  
encanta la resolución de problemas, medir y contrastar los modelos que 
hago".

Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/181/entrevista/


-Modelando órbitas, con ajustes y seguimientos y luego te interesas por la 
ionosfera...

Así es, empecé con el tema del ajuste orbital de ciertos efectos sobre las 
órbitas de los satélites, luego mi tema de tesis doctoral (1999) fue  
orientado a la aeronomía, para estudiar ciertas características de la  
atmósfera terrestre haciendo uso de las señales de satélites GPS (Sistema 
de Posicionamiento Global). Estos satélites emiten en una señal que es una 
radio señal del orden del centímetro y trabaja en dos frecuencias; esa 
estabilidad que tiene el sistema en emitir en dos frecuencias es la que 
nos permite modelar un parámetro muy importante de la atmósfera alta o 
ionosfera.

En mi tesis, utilizando altura, longitud y latitud del lugar, modelé su 
contenido electrónico. Por ejemplo, en un sitio dado puedo determinar cómo 
se comporta la densidad, la cantidad de electrones, cómo están  
distribuidos entre una franja que va desde los 400 km de altura a un  
mínimo de 60 km de altura. Estamos en un proyecto de generar mapas de 
contenido electrónico en Sudamérica, lo venimos registrando cada una hora 
todos los días año desde julio de 2004.

-¿Por qué otras vías se puede llegar a esas determinaciones?

Por métodos clásicos, con ionogramas obtenidos por ionosondas que miden 
también la distribución de los electrones pero hasta cierta altura debido 
a limitaciones, como que están colocados en tierra; emiten señales a  
diferentes frecuencias y se obtiene -por las propiedades físicas del 
medio- una especie de reflexión de la señal y eso te permite modelar con 
la altura hasta un pico máximo.

Las ionosondas en general son equipos costosos y no hay una distribución 
global, una red como GPS que te ofrece un rango más amplio. En general el 
objetivo de las redes son geodésicos, no estaban orientados a la aeronomía 
que es una utilización secundaria y más reciente. 

GPS en la comunidad ionosférica fue aceptado abiertamente a partir del
2000, en una reunión internacional del "International Reference of 
Ionosphere (IRI)" que nuclea a ionosferistas. Allí se aceptó y aconsejó la  
utilización de GPS para el estudio de la ionosfera.

En 1998 enviamos un trabajo en esa línea y no fue aceptado en la comunidad  
científica ionosférica, en el año 2001 lo reformulamos un poco y ¡lo 
aceptaron en otra revista muy importante! Al principio había una 
resistencia al tipo de medición, al dato.

-¿Temor de que no fuera fidedigno?

Claro, a nivel geodésico sí estaba aceptado, de hecho se usa esa 
corrección para mejorar el posicionamiento, pero en la física de la 
ionosfera empezó a aceptarse cuando se compararon con modelos y técnicas 
pre existentes y la comunidad ionosférica lo pudo aceptar.

-¿Por qué motivos puede verse modificado el contenido total de 
electrones?

Principalmente por la acción del Sol que produce sobre los átomos de la 
atmósfera la fotoionización, la liberación de electrones; pero a la noche 
también existen electrones libres y hay una distribución de los mismos, 
una mayor densidad en ciertos lugares, geográficamente hablando y eso  
viene de la mano no sólo de la acción del Sol sino del campo magnético 
terrestre, o sea es como un efecto combinado. Se mide un continuo, GPS 
permite medir cada 30 segundos. La gran variabilidad de la ionosfera es 
diaria, al mediodía hay una gran cantidad de electrones y a la noche la 
mínima, la cantidad de electrones existe por efectos físicos de la 
ionosfera. 

Una tormenta magnética que después está asociada con tormentas 
ionosféricas puede aumentar un 20% el contenido de electrones, pero luego 
hay un efecto de bajada más abrupto y al otro día puede haber valores
más pequeños que los nominales; cada tormenta tiene su sello propio. No 
existe una tormenta igual a otra.

Yo trabajo con la Dra. Marta Rovira del Instituto de Astronomía y Física 
del Espacio (IAFE), especialista en Sol y con Andrea Van Zele de la 
Universidad de Buenos Aires quien investiga sobre el campo geomagnético, 
trabaja con índices geomagnéticos y propone modelos para explicar ciertas 
simetrías. Entre las tres utilizamos el mismo evento, por ejemplo una 
fulguración solar y analizamos cómo afecta a la Tierra, cómo
perturba el campo magnético y esta perturbación se propaga también en la  
ionosfera. Encuentro un parámetro que mide la ionosfera y comparo con 
otros parámetros del medio físico, el campo interplanetario, solar, 
terrestre, geomagnético, se estudia de manera global.

-¿Investigás otros temas a partir del uso de GPS?

El tema de vapor de agua es otro aspecto que trabajamos, es un parámetro 
importante en la meteorología. Es un dato más local que varía según la 
zona, no así la ionosfera que se correlaciona más regionalmente. Conocer 
datos sobre vapor de agua tambien le resulta útil a la radioastronomía en 
longitudes de onda del milímetro. Es un tema que también tiene mucho para 
hacer.

-Incorporar temas como el que citabas de vapor de agua, ¿surge en el 
grupo, llega por medio de otros trabajos, colegas, cómo es la "cocina" en  
la elección de un nuevo tema?

Con el tema de ionosfera fue diferente porque Claudio Brunini había hecho 
un contacto con gente de la Universidad de Canadá y el pionero en ese tema 
desde fines de los ´80, nos dirigió las tesis a ambos. Luego vino aquí con 
un proyecto en geomática, que es hacer temas de geodesia con GPS; también 
surgen temas que se tratan en reuniones, por contactos personales. En el 
caso del estudio de vapor del agua, surgió a raíz de una colega, Laura 
Fernández, que hace rotación y le propusimos a Claudio tener también este 
tema en el Grupo. Son desafíos científicos. Y vamos compartiendo algunos 
temas, por ejemplo yo trabajo con Laura en esto del vapor de agua y con 
Paula Natali que trabaja con coordenadas precisas en ionosfera; también 
con Claudio Brunini, Franciso Azpilicueta y en algunos casos con Mauricio 
Gende, además de las profesionales que nombré fuera de nuestra Facultad.

-¿GPS tiene aún más posibilidades?

Sí que las tiene y mucho en cuanto a ionosfera, generar modelos, trabajar 
con gente de otras disciplinas, en ese sentido falta explotación y 
aplicación; existen mapas regionales ionosféricos que están muy  
desarrollados en Europa y EEUU pero no de nuestras latitudes y eso es 
terreno virgen. Hay que ponerse en la piel del problema, modelarlo,
estudiar la factibilidad de que se pueda llevar a cabo aquí.

-Y en cuanto a los avances tecnológicos sobre satélites ¿están atentos 
para reorientar o sumar temas según las novedades tecnológicas?

Estamos muy atentos por ejemplo, a los satélites que están destinados al 
estudio del campo gravimétrico; en general esos satélites tienen como 
objetivo estudiar el campo gravitatorio terrestre pero se les acondiciona 
un receptor GPS para monitorear la posición del satélite y sirve también 
para toma de datos, para medir. Estos satélites de baja altura ("Low Earth 
Orbiter") permiten medir la cantidad total del contenido electrónico desde 
otra altura porque están en una franja entre los 400 a 900 km de altura 
mientras que los satélites GPS están a unos 20.000 km. Son datos que en 
general no llegan en tiempo real. Sería muy interesante tener muchos  
satélites de baja altura con receptores GPS para modelar en tres 
dimensiones.

-¿Los ambientalistas recurren a este tipo de estudios ionosféricos, a los 
datos obtenidos?

Hay muchos estudios sobre temas que tienen que ver con los desastres 
naturales. Tenemos un contacto con un especialista chileno, Fopiano, y 
junto a Andrea Van Zele estamos estudiando sobre predictores sísmicos con 
variabilidad ionosférica. Se usan estaciones GPS tanto de Chile como de  
nuestro país.

Sergei Pulinetz, que trabaja en la Universidad Nacional Autónoma de 
Méjico, escribió un libro acerca de esto. Hay gente que cree en 
predictores, hay  una variabilidad del contenido total electrónico antes 
de un sismo debido a variaciones del campo interno terrestre, ese 
interior modifica el contenido electrónico. El campo magnético de la 
Tierra sufre una variabilidad y previo al sismo se modifica, muy poco, 
pero modifica el contenido total electrónico nominal.

El principio que sostiene Pulinetz es que estudiando la variabilidad de 
campo, la variación de electrones, con ciertos datos, podrías decir que 
habría un sismo de gran envergadura, pero la comunidad que hacemos GPS no  
hemos visto esto. En las reuniones internacionales hay un grupo que se 
dedica a ese tema.

-¿Qué sucede con los polos y la ionosfera, hay variaciones 
significativas?

Podes monitorearlos con GPS y de hecho se hace mucho en relación al fenómeno
de las sub tormentas magnéticas que se producen en los casquetes polares
-auroras boreales y australes-  hay allí receptores GPS y hay estudios en 
red, los datos se obtienen de la misma manera, con ciertos cuidados de  
geometría y de cómo mapear el dato. Hay variaciones en los polos y en el 
Ecuador por fenómenos físicos diferentes que hay que conocer; es 
complicado de modelar pero enriquecedor estudiarlos. 

En el hemisferio Sur hay muy poca densidad de estaciones comparando con 
las que existen en EEUU y Europa. Sudamérica tiene más que África, hay  
algunas más en Australia y más en Japón, sur de Asia...India está 
trabajando mucho.

Amalia Meza es platense, desde cuarto grado tuvo en claro que estudiaría 
astronomía. "Leí Caleidoscopio de Ray Bradbury  y me gustó mucho, al vivir  
en La Plata me fue más fácil informarme sobre la carrera y más aún con el 
apoyo de mis padres".

------------------------------------------------------------------------

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS

-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.


LUNA:

Día    Salida  Acimut  Puesta   Acimut  Fase

Sep 7	18:42	97	06:58	259	Luna Llena
Sep 8	19:56	88	07:29	268	
Sep 9	21:09	79	07:59	277	
Sep 10	22:22	70	08:29	285	
Sep 11	23:35	63	09:03	293	
Sep 12	-- --	-- 	09:41	299	
Sep 13	0:47	58	10:26	304	

SOL:

Día     Salida  Acimut Puesta Acimut

Sep 7	07:03	83	18:37	277
Sep 8	07:01	84	18:38	276
Sep 9	07:00	84	18:39	276
Sep 10	06:58	85	18:39	275
Sep 11	06:57	85	18:40	275
Sep 12	06:56	86	18:41	274
Sep 13	06:54	86	18:42	274

PLANETAS:
  
-MERCURIO
  
  Constelación: Leo
  Hora de salida: 07:25
  Hora de puesta: 19:01
  Magnitud: -1.1
  

-VENUS

  Constelación: Leo
  Hora de salida: 06:34
  Hora de puesta: 17:29
  Magnitud: -3.8
  
-MARTE
  
  Constelación: Virgo
  Hora de salida: 07:45
  Hora de puesta: 19:44
  Magnitud: 1.8

-JÚPITER
  
  Constelación: Libra
  Hora de salida: 09:47
  Hora de puesta: 23:19
  Magnitud: -1.7
  
-SATURNO
  
  Constelación: Leo
  Hora de salida: 05:55
  Hora de puesta: 16:26
  Magnitud: 0.5
  
-URANO
  
  Constelación: Aquarius
  Hora de salida: 18:17
  Hora de puesta: 07:07
  Magnitud: 5.7

-NEPTUNO
  
  Constelación: Capricornus
  Hora de salida: 16:16
  Hora de puesta: 05:55
  Magnitud: 7.8

------------------------------------------------------------------------

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA DE LOS VIERNES

Este viernes 8, a las 1900, el Dr. Favio Faifer ofrecerá una charla sobre 
"Cúmulos globulares: piezas arqueológicas del Universo". A las 20.00 se  
realizarán observaciones astronómicas si las condiciones meteorológicas lo  
permiten.

Observatorio Astronómico de La Plata. Paseo del Bosque s/n
Te: 423-6593/94
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar

--------------------------------------------------------------------------

Aspirantes a becas de la UNLP

Hasta el 29 de septiembre está abierto el llamado a Becas de Iniciación, 
Perfeccionamiento y Formación Superior para aquellos aspirantes que no 
posean una Beca UNLP y desde el 6 de noviembre al 1 de diciembre para 
aquellos becarios UNLP (Iniciación o Perfeccionamiento) que aspiren a una 
beca de Perfeccionamiento o Formación Superior.

En la pagina web de la Secretaría de C yT de la UNLP se encuentra 
disponible la planilla de Inscripción para los llamados del 1/9 al 29/9, 
dicha inscripción se debe realizar en la Secretaría de Ciencia y Técnica 
de la UNLP de lunes a viernes de 9:00 a 15:00.

-------------------------------------------------------------------------

CHARLAS, CURSOS, EN INSTITUCIONES AFINES

Conferencias del Área de Ciencias en el Ciclo Cultural Borges.
Ciclo "Gripe Aviar"

Organizadas con el apoyo del Conicet, de la revista Ciencia Hoy, la 
fundación Solydeus y de la Sociedad de Investigación Científica Sigma Xi 
Siete conferencias brindadas por especialistas, más un sorprendente film 
sobre aves migratorias, cubrirán diferentes aspectos de la que podría 
transformarse en una nueva pandemia: la Gripe Aviar. De paso, aprenderemos 
un poco más sobre los virus, los mecanismos generales que pueden generar 
su emergencia y un poco de historia.

El ciclo se llevará a cabo durante los meses de Septiembre y Octubre 2006, 
a las 19:00 hs., en el Centro Cultural Borges, Galerías Pacífico, Viamonte 
esq. San Martín, Buenos Aires, Sala Norah Borges. La entrada es libre y 
gratuita.

Jueves 14 de Septiembre, 19 hs:
*Causas y consecuencias de la emergencia de enfermedades, epidemias y 
pandemias* Dr. Mario Lozano (Universidad Nacional de Quilmes y CONICET) 
Coordinación del Área de
Ciencias: Dr. Alejandro Gangui (Conicet y FCEyN-UBA) y Lic. Luciano Levin  
(IEC-UNQ)
http://www.ccborges.org.ar/

----------------------------------------

Convocatoria laboral en Antártida año 2007

La Dirección Nacional del Antártico-Instituto Antártico Argentino convoca 
a físicos, geólogos, geofísicos, geodestas, ingenieros y técnicos  
electrónicos para efectuar tareas técnico-científicas en la Antártida, 
durante todo el año 2007. Edad mínima: 22 AÑOS - Edad máxima 40 AÑOS.

Los interesados deberán enviar su Curriculum Vitae via correo electrónico y
consultar la fecha de la entrevista a: ssantillana en dna.gov.ar
Lic. Sergio Santillana
Coordinación Científica
Instituto Antártico Argentino
Dirección Nacional del Antártico

Perfil general del personal a invernar en los laboratorios antárticos
Coordinación Científica (DNA-IAA)

1) Conocimientos generales:
A) Conocimientos de informática/redes:
Sistemas operativos: Operación de MS Windows, versiones 95 / 98 / ME / NT  
/ 2000 / 2003 y XP.
Herramientas de ofimática: MS Office (Word, Excel, Access). OpenOffice.org 
1.0 (Writer,Calc)
Internet: Uso de navegadores web (Internet Explorer, Netscape, Mozilla, 
Firefox), clientes de correo electronico (Outlook/Outlook Express, 
Thunderbird) y clientes de FTP.
Redes: Nociones básicas de redes TCP/IP, redes bajo Ethernet.
Conocimiento básico de tratamiento de imágenes
B) Conocimiento de idiomas:
Dominio suficiente del idioma inglés para interpretar mensajes de los 
distintos sistemas operativos y aplicaciones o del firmware del 
equipamiento.
2) Conocimientos específicos según el caso:
A) Físicos, Geólogos, Geofísicos y Geodestas: Geodesia/geografía
Nociones de geodesia
Conocimientos de Geografía Antártica
B) Ingenieros y Técnicos electrónicos: Electrónica / electricidad
Buen conocimiento de electrónica general
Utilización de tester o multimetro, amperímetro
Conocimientos de circuitos elementales
3) Estado psicofísico:
Buena predisposición y estado físico necesarios para realizar tareas / 
actividades fuera del laboratorio / observatorio, como por ejemplo  
traslado hacia refugios / pilares geodésicos, estaciones totales u otros  
en las cercanías de la base antártica de destino.
4) Experiencia Laboral:
Es deseable aunque no excluyente una experiencia laboral en su 
especialidad de al menos dos años.


------------------------------------------------------------------------
Está permitida la reproducción total o parcial del material publicado en
el Boletín de Noticias de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas
sólo si se cita la fuente.
------------------------------------------------------------------------

Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias

------------------------------------------------------------------------
O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
------------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s  A s t r o n ó m i c a s  y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a

Observatorio Astronómico  Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA     La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar

_______________________________________________________________________