[Noticias desde el Observatorio] BOLETIN 90

Roberto Venero roberto en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Mie Mayo 12 16:59:06 ART 2004


------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
                        N  O  T  I  C  I  A  S

                               desde el

            O b s e r v a t o r i o   d e   L a   P l a t a

                        Año 2      Número 90

                    Miércoles 12 de mayo de 2004

------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:
-Exoplanetas: la lista continúa con gigantes similares a Júpiter
-El telescopio Hubble fotografía detalles de la nebulosa Rectángulo Rojo
-Premio Enrique Gaviola 2003 al Dr. Gustavo Romero
-Concurso 2004 - becas laborales para alumnos del Observatorio
Astronómico
-Observación astronómica para el público
------------------------------------------------------------------

EXOPLANETAS: LA LISTA CONTINÚA CON GIGANTES SIMILARES A JÚPITER

Lo hemos dicho antes, la población de planetas extrasolares crece
sostenidamente; en esta oportunidad un grupo de astrónomos europeos
anunciaron el descubrimiento de dos nuevos objetos de esta naturaleza de
un tamaño similar a Júpiter.
Uno de los cuatro grandes telescopios (VLT) llamado Kueyen, del
Observatorio Austral Europeo (ESO) en Cerro Paranal (Chile) captó
imágenes que sugieren la presencia de dos planetas extrasolares.
Esto ocurrió en marzo pasado y mediante un espectrógrafo lograron
observar el menor brillo de una estrella durante un breve lapso de
tiempo lo cual puede atribuirse o al paso de un planeta por delante de
ella o a una pequeña estrella compañera.
Las estrellas, denominadas OGLE-TR-113 y OGLE-TR-132 están acompañadas
de una nueva clase de planetas similares a Júpiter en tamaño y su
superficie extremadamente caliente. Están muy muy cerca de las estrellas
a las cuales orbitan en menos de dos días terrestres.
Algo similar a lo que ocurrió con estas estrellas podremos apreciar el
próximo 8 de junio cuando Venus transite por delante de nuestra
estrella, el Sol. Si bien no la tapará completamente ni mucho menos,
será un marcado punto oscuro en el disco solar.

OGLE III

Desde junio de 2001, el Optical Gravitational Lensing Experiment (OGLE)
ingresó en su fase tres y realiza observaciones regulares desde el
Observatorio Las Campanas, en Chile.
Actualmente, los tránsitos planetarios recobran importancia cuando los
astrónomos, a través de diversas investigaciones, buscan nuevos mundos y
necesitan de mediciones fotométricas para ver cambios del brillo de
determinada estrella periódicamente.
Uno de estos emprendimientos estuvo originalmente destinado a detectar
efectos de microlentes en numerosas estrellas mediante su monitoreo a
intervalos regulares.
Desde hace cuatro años se incluyó la observación de disminuciones de
brillo en estrellas producidas tanto por el tránsito delante de sí de
otra estrella; enanas marrones o un planeta gigante, estilo Júpiter.
El grupo que trabaja en este proyecto anunció 137 candidatos de tránsito
planetario de las casi 155.000 estrellas que observan en dos regiones
del cielo austral: en dirección al Centro galáctico y en la constelación
de Carina.
La combinación de tránsitos a través de la fotometría y de las
mediciones de velocidad radial brindan una buena técnica para detectar
nuevos exoplanetas y elucidar sus características.
La velocidad radial del planeta solo permite estimar su masa pero a
través de los tránsitos es posible determinar la masa exacta, el radio y
la densidad del planeta en cuestión.
Las estrellas estudiadas por OGLE son de brillo muy débil y sólo pueden
estudiarse mediante telescopios de la clase de 8 a 10 metros de diámetro
y con espectrógrafos de alta resolución.
--------------------------------------------------------------------------------

EL TELESCOPIO HUBBLE FOTOGRAFÍA DETALLES DE LA NEBULOSA RECTÁNGULO ROJO

En  el ambiente cercano a una estrella que está muriendo
–astronómicamente hablando- el telescopio espacial Hubble fotografió
estructuras de una nebulosa muy poco usual en nuestra galaxia. Se trata
de HD 44179, una nebulosa más conocida como Rectángulo Rojo por su forma
original y el color con la que se la observa desde telescopios
terrestres.
Un trabajo publicado en abril de 2004 en el Astronomical Journal, explica
acerca de nuevos detalles que no pueden verse desde Tierra por la acción
de nuestra turbulenta atmósfera. Se trata de imágenes parecidas a las
gradas de una regla y a una telaraña. Las formas pueden surgir a partir
de la eyección de masa de la estrella que ocurren cada cientos de años.
Además se ve que no es en realidad un rectángulo sino que tiene forma de
X dada tal vez por la expulsión de gas y polvo desde la estrella que
está en el centro.
La estrella en el centro de esta nebulosa tiene una edad parecida a la
de nuestro Sol pero ya esta a finales de su vida y en el proceso de
expulsar sus capas exteriores (en realidad lo viene haciendo desde hace
unos 14.000 años). En cientos de años más, se hará más pequeña y
caliente y dejará restos de luz ultravioleta en la nebulosa que la
rodea.
Por ahora no brilla así y las partículas de polvo a su alrededor sólo se
observan debido a la luz que reflejan de la estrella central.
Otra curiosidad de Rectángulo Rojo es que tiene una banda oscura que
pasa por la estrella central. Es un disco denso de polvo que la rodea y
la oscurece si se la quiere observar en forma directa.
La estrella central es en realidad una estrella binaria que se orbitan
entre sí en períodos de 10 a 12 meses.
La interacción entre ambas estrellas puede haber producido el disco de
polvo que interfiere para ver a la estrella compañera.
Hans Van Winckel, de la Universidad Católica de Leuven, Bélgica, es el
investigador principal.
Material obtenido en: http://www.spacetelescope.org
Imágen en: http://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/ap951102.html
Animaciones: http://www.spacetelescope.org/bin/videos
--------------------------------------------------------------------------------

PREMIO ENRIQUE GAVIOLA 2003

El Dr. Gustavo Romero, investigador del CONICET, con lugar de trabajo en
el IAR recibirá este viernes 14 de mayo esta distinción que otorga la
Academia Nacional de Ciencias.

El acto se llevará a cabo el día viernes 14 de mayo a las 18.00 en el
Salón de Actos de la Academia, Avda. Vélez Sarsfield 229, en la ciudad
de Córdoba.

En la oportunidad el Dr. Romero hablará sobre "El Universo en rayos
gamma".

Extractos de la entrevista al Dr. Gustavo Romero publicada en el Boletín
Radioastrónomico (IAR)   Diciembre de 2003

El Dr. Romero es investigador científico y trabaja en el IAR desde 1987.
Se especializa en diversas temáticas dentro del campo de la Astrofísica
Relativista. Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e
internacionales, como así también libros y reviews. Trabaja en
colaboración con observatorios y universidades de Europa, Estados Unidos
y Asia en diferentes proyectos de investigación.
En el año 2003 recibió el premio Bernardo Houssay al mejor investigador
joven del  país, en la disciplina Astronomía.

Formás parte del Grupo de Astrofísica Relativista y Radioastronomía
(G.A.R.R.A). ¿Cómo surge este grupo?
El grupo surge espontáneamente. Jorge comenzó a trabajar en la misma
época que yo y nos interesaban los mismos temas, quizás por el hecho de
que los dos estábamos formados en la Física. La Radioastronomía está muy
conectada con Astrofísica de altas energías, sobre todo el área de
Radioastronomía que podríamos denominar "del continuo no térmico" que es
emisión de radio producida por partículas relativistas que se mueven en
el campo magnético galáctico. Este tipo de emisión es muy tenue y
produce radiación de poca frecuencia que se detecta en radio con los
telescopios del IAR --la Antena dos--. Estas mismas partículas, si
interaccionan, por ejemplo con fotones, pueden producir radiación de
mucha más alta energía, como los rayos gamma; por lo cual es posible
adquirir conocimientos de la misma fuente, del mismo grupo de
partículas, estudiando la radiación que producen, por un mecanismo en
radio, o por otro mecanismo distinto a energías mucho más altas. En el
año 1995 publicamos el primer paper que relacionaba temas de
Radioastronomía con temas de Rayos Gamma. Luego se sumó a nosotros Paula
[Benaglia] cuando volvió de Estados Unidos y sin que nos diéramos cuenta
ya éramos un grupo. En 2000 comenzó a trabajar con nosotros Diego Torres
quien  tiene una gran capacidad organizativa y nos incentivó a
formalizar el grupo. Fue así como en el año 2000 G.A.R.R.A se conformó
oficialmente. En menos de diez años hemos publicado entre ciento veinte
y ciento  treinta trabajos en revistas internacionales de primer nivel,
entre los que se cuentan incluso varios reviews.  Podría decirse,
quizás, que la iniciativa fue fructífera.

...En nuestro grupo trabajamos con satélites como CHANDRA, como
INTEGRAL, como el interferómetro australiano o el VLA... Para lograr
esto se debe estar actualizado en la bibliografía, tener conexiones
internacionales y por lo tanto se debe viajar. Para que ello sea posible
hay que conseguir los fondos. En nuestro caso la subvención desde el
exterior es  importante en este punto. Por otro lado está el tema del
financiamiento de los proyectos concretos. Durante  este tiempo ha sido
muy difícil obtener subsidios y para nosotros la colaboración de la
Fundación Antorchas ha tenido un papel importante, con un apoyo
constante a través del tiempo que nos permitió crecer con muy  poca
burocracia y una gran flexibilidad.

Volviendo al tema de G.A.R.R.A, el acrónimo guarda relación con lo que
significa, no?
Si, se intentó enfatizar en el hecho de que se trabajaba con Garra.
Una de las líneas de investigación del grupo tiene que ver con los
fundamentos del conocimiento científico,  hablanos un poco del tema.
Esa es una pequeña parte de nuestro trabajo que fundamentalmente se basa
en la Astrofísica. En realidad el interés por la Filosofía es personal.
Mientras estudiaba Física, me interesé por las que se podría denominar
herramientas para el análisis filosófico: lógica, semántica y filosofía
--no filosofía especulativa, sino científica, la filosofía entendida
como un análisis riguroso del lenguaje de la Ciencia--. Antes de
terminar la Licenciatura formamos con mi amigo Santiago Pérez Bergliaffa
y otros, un grupo de discusión sobre temas filosóficos. En un  momento
se dio la oportunidad de ir a Brasil a una escuela que organizaba la
Universidad de Santa Catarina,  donde el principal orador era Mario
Bunge. Luego de entablar una relación con Bunge, pudimos saber que
durante los años sesenta había tratado de hacer una axiomatización de la
mecánica cuántica, y que había ciertos puntos que no había podido
resolver, por lo cual él creía que ésta axiomatización podía ser
mejorada. Al volver del viaje comenzamos a trabajar y logramos hacer lo
que Bunge había intentado. Le enviamos  nuestro trabajo y muy contento
nos animó a tratarlo de manera profesional. Publicamos el trabajo, y
desde allí seguimos trabajando en la misma línea: trabajamos sobre
axiomatización de la mecánica cuántica, mecánica cuántica para sistemas
de muchas partículas, problemas de fundamentos en relatividad general, y
problemas filosóficos relacionados con la naturaleza del espacio y del
tiempo...
La entrevista completa al Dr. Gustavo Romero, en la que profundiza sobre
sus investigaciones, su pasión por la filosofía y la literatura pueden
leerla en http://www.iar.unlp.edu.ar/ES/bol-dec03.htm
Allí también pueden suscribirse gratuitamente al Boletín del Instituto
Argentino de Radioastronomía (edición trimestral).
---------------------------------------------------------------------------

CONCURSO 2004 - BECAS LABORALES PARA ALUMNOS DEL OBSERVATORIO
ASTRONÓMICO
Inscripción desde el 19 al 28 de Mayo en Secretaría Administrativa (Mesa
de Entradas de 8:30 a 12:00)
Solicitar formulario a partir del día 19  de mayo.
--------------------------------------------------------------------------------

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA PARA EL PÚBLICO
Este viernes 14 a las 19.00 se podrá participar de una visita guiada 
al Observatorio Astronómico de La Plata.
Luego se realizará un observación astronómica si las condiciones
meteorológicas lo permiten.

-----------------------------------------------------------------------
Está permitida la reproducción total o parcial del material publicado en

el Boletín de Noticias de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas
sólo si se cita la fuente.
-------------------------------------------------------------------------

Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias

Boletín elaborado por la Periodista Alejandra Sofía
-----------------------------------------------------------------------
       O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R i A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
              F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s
         A s t r o n ó m i c a s  y  G e o f í s i c a s
   U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a
Observatorio Astronomico                 Tel: 54-221-4236593/94
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA          Fax:   54-221-4236591
La Plata, Argentina                    extension en fcaglp.unlp.edu.ar
                    www.fcaglp.unlp.edu.ar
_______________________________________________________________________