[Noticias desde el Observatorio] BOLETIN 29

Eduardo Fernandez Lajus eflajus en lilen.fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Sep 20 13:22:50 ART 2002


-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------

                        N  O  T  I  C  I  A  S

                               desde el

            O b s e r v a t o r i o   d e   L a   P l a t a

                        Año 1         Número 29

                    Viernes 20 de Septiembre de 2002

-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:

- Red geodésica de la Pcia. de Buenos Aires
- Variaciones de largo periodo en el Observatorio magnético de Trelew
  (Chubut)
- Análisis espectral no lineal de las determinaciones absolutas en el
  Observatorio magnético "Las Acacias" (provincia de Buenos Aires)
- La población de galaxias de baja luminosidad en el grupo de NGC 5044

-----------------------------------------------------------------------


RED GEODESICA DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES
El pasado jueves 19, el Decano de la Facultad de Cs. Astronómicas y
Geofísicas de la UNLP entregó al Ministro de Obras y Servicios Públicos,
el Informe final sobre la medición de la Red geodésica de la Provincia
de Buenos Aires

Un convenio -firmado en 1998- entre la Facultad de Cs. Astronómicas y
Geofísicas de la UNLP y el Ministerio de Infraestructura, Vivienda y
Servicios Públicos (Dirección de Geodesia) fue el soporte para que
profesionales de dicha Unidad Académica midieran la red geodésica
principal de la Provincia de Buenos Aires y determinaran un conjunto de
puntos con coordenadas geográficas muy precisas en dos etapas: unos 200
puntos en 1998 y unos 100 puntos adicionales en 2002.
La técnica utilizada fue la de posicionamiento satelital a partir del
sistema global GPS (Global Positioning System),  y la red fue vinculada
al sistema nacional POSGAR94.

El nuevo marco de referencia se realizó por medio de las coordenadas
terrestres (Latitud y Longitud) en unos 300 puntos distribuidos en toda
la provincia. Esta información constituye la base geométrica para la
georreferenciación de toda la información espacial (cartas, mapas,
rutas, canales, poblaciones, etc.) en un sistema de referencia moderno.
La precisión estimada de estas coordenadas es del orden de 1 a 2 cm.

Un rasgo distintivo de esta red en relación con otras desarrolladas en
distintos lugares del país:
Integramente apoyada sobre mojones de nivelación, las coordenadas de los
puntos de la red permitieron estimar las diferencias entre las alturas
elipsóidicas h (obtenidas con GPS) y las cotas sobre el nivel del mar H
pre-existentes en unos 200 puntos.

DESCRIPCION  DEL TRABAJO

En el año 2000 se acordó la densificación de la red original mediante un
Acta Complementaria del Convenio original. Esta densificación incluyó
102 nuevos puntos elegidos para mejorar de manera importante la
distribución original (año 2001 y 2002). El conjunto resultante es una
malla más o menos uniforme con distancias típicas entre puntos del orden
de los 30 km. En consecuencia, esta red ampliada permiten disponer
actualmente de una red homogénea con unos 300 puntos con coordenadas de
alta precisión vinculada a la red geodésica nacional.

Consultado sobre los alcances del trabajo, el Lic. Raúl Perdomo, Decano
de la FCAyG y director científico del grupo involucrado, señaló que "la
red GPS de la Provincia de Buenos Aires sirve a múltiples propósitos
como el de servir de apoyo a la cartografía, a las obras públicas y
privadas, contribuir al ordenamiento territorial, permitir el desarrollo
de un modelo de geoide (o de transformación de cotas), y sentar las
bases para el estudio de movimientos tectónicos en la región".

Asimismo se logró una evaluación total y mejora drástica de  la
distribución general. (Abarca toda la superficie provincial) del modelo
de transformación de cotas elaborado sólo con los datos de 1998 (en el
84 % de los casos el valor calculado no difiere en más de 15 cm del
valor observado).

Las distancias más grandes a las que se puede encontrar un punto de la
red son actualmente del orden de los 30 km, lo que permite utilizar
equipos GPS de simple frecuencia para realizar diferentes trabajos que
requieren precisión moderada, facilitando de manera importante el
trabajo de los Profesionales usuarios de la red.

Perdomo agregó que "desde el punto de vista del análisis del modelo de
transformación de cotas y su mejoramiento, los nuevos puntos son
fundamentales para validar el modelo de 1998, ya que cada nuevo punto es
un test para el modelo, y el producto final es un nuevo modelo (2002)
que incorpora todos los puntos en forma homogénea".

El resultado más importante respecto a los relevamientos de 1998, es que
el 67% de los puntos presenta diferencias menores a 10 cm, respondiendo
a estimaciones anteriores, y el 84% menores a 15 cm.
Algunas mediciones geofísicas indirectas sugerirían un progresivo
hundimiento de parte de la cuenca del Salado.
La remedición parcial de la red permitirá poner de manifiesto o acotar
tales movimientos, cuyo conocimiento constituiría una herramienta
fundamental para la planificación a largo plazo.

PARA QUE SIRVE LA RED GEODESICA ACTUALIZADA

Este nuevo marco de referencia permitirá construir un Sistema de
Información Geográfico, en el que toda la información disponible esté
homogéneamente referenciada espacialmente (obras públicas y privadas,
canales, calles y rutas, campos y poblaciones, tendidos eléctricos,
ductos varios, etc.).
La precisión alcanzada es tal que en pocos años, a partir de la
remedición parcial de la red, se podrán obtener nuevas coordenadas, las
que comparadas con las actuales pondrán de manifiesto los eventuales
movimientos tectónicos del territorio provincial.

METODOLOGIA DE TRABAJO

Cada punto fue ocupado con un receptor satelital durante varias horas, y
en simultáneo con al menos otros dos sitios vecinos, de manera que
normalmente se desplazaron tres comisiones de campaña, cada una con un
vehículo propio.

El Lic. Perdomo señaló que "los puntos posicionados estaban previamente
materializados mediante mojones construidos por el Instituto Geográfico
Militar, en su gran mayoría pertenecientes a la red de nivelación
nacional, en los cuales se conoce la altura sobre el nivel del mar. Una
parte importante del trabajo de campo consistió en el reconocimiento y
localización de estos mojones".

Se estima que los desplazamientos realizados durante las sucesivas
campañas de reconocimiento y medición equivalen a tres vueltas al mundo
por el Ecuador (más de 100.000 km).

RECURSOS HUMANOS

Se logró una efectiva formación del personal especializado del MOSP en
la nueva tecnología.
Participaron en distintas etapas del trabajo docentes y estudiantes de
otras Facultades (Ingeniería de La Plata, Ingeniería de la Universidad
de Rosario, Ingeniería de la Universidad del Sur)
Los responsables del trabajo en cada institución participante son:
Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas (FCAyG):
Daniel Del Cogliano
Carlos Ischik
Juan Massimino
Luciano Mendoza
Marcela Miralles
Marcelo Pais
Raúl Perdomo

Ricardo Amorín
Esteban Del Cogliano
Daniel Carpintero
Jorge Gil
Roberto Pinciroli
Gabriel Rivas
Gustavo Tinto

Por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos (MOSP):

Walter Diamante
Ruben Di Genova
Gustavo Fernández
Santiago Rosso
Eleuterio Servin

Elías Castillo
Lourdes Di Natale
Rodrigo Arguelles

Universidad Nacional del Sur (UNS)

Beatriz Aldalur
Nilda Di Croche
Esteban Napal
Pablo Napal
Karina Neuman


----------------------------------------------

TRABAJOS PRESENTADOS EN LA 21 REUNION DE GEOFISICOS Y GEODESTAS Y LA
45 REUNION DE LA ASOCIACION DE ASTRONOMIA ARGENTINA

Como lo indicáramos en el Boletín anterior, continuamos con la
presentación de breves explicaciones a cargo de los autores de los
trabajos presentados.

VARIACIONES DE LARGO PERIODO EN EL OBSERVATORIO MAGNETICO DE TRELEW
(CHUBUT)
J. C. Gianibelli e I.R. Cabassi
jcg en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar


El observatorio magnético de Trelew (j = 43° 16,1´ S; l = 65° 22,9´ W)
brinda registros digitales por minuto de los siguientes elementos
magnéticos: declinación, inclinación e intensidad total. Estos datos se
registran desde setiembre de 1993, lo cual ha permitido adquirir una
importante experiencia en el manejo, análisis e interpretación de los
datos. En mayo de 2000 fue posible la instalación de un sistema digital
en paralelo con el objeto de incluir al observatorio en la red mundial
de observatorios permanentes INTERMAGNET. De esta forma, la información
es transmitida casi en tiempo real via e-mail (dentro de las 72 hs. de
adquirida) al Nodo de Información Geomagnética (GIN) de Edinburgo
(British Geological Survey) de la cual se los puede obtener de la web.
En el presente trabajo se analiza el Nivel de Referencia Nocturno de la
intensidad magnética total F en el intervalo 00-03 hs. TU (tiempo
universal = tiempo local + 3 hs), a partir de los registros digitales
por minuto de los días Q obtenidos en el observatorio magnético de
Trelew. El período estudiado es 1993.6 al 2000. Se propone un modelo
matemático de variación secular mediante un ajuste polinómico de grado
2. De esta forma, se estudiaron las series residuales mediante
diferentes métodos de análisis espectral, aplicándose finalmente un
modelo armónico lineal aditivo para representar las variaciones
periódicas de cada una de las series de tiempo residuales. A partir de
la síntesis del modelo se obtuvieron las amplitudes de las variaciones
anual y semianual.
Esta metodología nos permite renovar el modelo al final del período
estudiado y recalcular los parámetros entrando los promedios diarios en
el intervalo 00-03 hs. TU de los días geomagnéticamente quietos
internacionales Q registrados durante todo el año 2002. Al final del
ciclo solar 23 se puede renovar la metodología incorporando el efecto
del ciclo solar a los valores medios del nivel nocturno. El error medio
cuadrático obtenido (rms) de 5,4 nT es satisfactorio debido a la calidad
de los registros digitales, especialmente si no existen registros de
días Q en algunos intervalos. El método también se puede aplicar para
determinar funciones de mejor ajuste de las líneas base en un
observatorio magnético, así como estudiar las variaciones temporales
registradas en cada observatorio, las que están en directa relación con
la corrección de los relevamientos magnéticos y la reducción a una época
común de las cartas magnéticas, y nos permite obtener un conocimiento
más exacto de la variación secular.


----------------------------------------------

ANALISIS ESPECTRAL NO LINEAL DE LAS DETERMINACIONES ABSOLUTAS EN EL
OBSERVATORIO MAGNETICO "LAS ACACIAS" (PROVINCIA DE BUENOS AIRES)
J. C. Gianibelli e I.R. Cabassi
jcg en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar

Los instrumentos clásicos para las determinaciones absolutas de los
elementos magnéticos: declinación D, componente horizontal H y
componente vertical Z, se realizaron mediante un magnetómetro horizontal
de fibra de cuarzo QHM para medir D y H y una balanza magnética de
índice cero BMZ para medir Z. Estos instrumentos se denominaban
semiabsolutos en el sentido de Gauss, los cuales necesitaban ser
calibrados a intervalos regulares. En el observatorio magnético de Las
Acacias (j = 35 ° 0. 5´ S; l = 57 ° 41.65´ W) estos instrumentos se
utilizaron desde setiembre de 1961 hasta marzo de 1997. Una
determinación absoluta de los tres elementos tiene contribuciones de
origen interno (geodínamo y campo cortical) y de origen externo
(sistemas de corrientes magnetosféricas e ionosféricas). En una tormenta
magnética registrada en Las Acacias el 97,4% de los valores absolutos
medidos de cualquier componente se debe a fuentes de origen interno,
mientras que el 2,5% es de origen externo y sólo el 0,1% es debido a
inducción de los sistemas de corrientes ionosféricas y magnetosféricas
que actúan sobre la corteza y la hidrósfera alrededor del observatorio,
pues a 10 km al norte se encuentra el gran río de La Plata, donde
también se inducen las corrientes. Por lo tanto, las observaciones
absolutas nos ayudan a estudiar la variación secular.

Se analizaron las determinaciones absolutas obtenidas con los
magnetómetros QHM y BMZ en el observatorio magnético de Las Acacias en
el período 1961-1997 mediante análisis espectral no lineal basado en el
método de máxima entropía (MEM). Este método se aplica a las series
residuales de D, H y Z mediante el análisis de la función densidad del
espectro de potencia. Se determinaron los períodos característicos para
las longitudes del filtro predictor de error (LFPE) entre el 50% y el
95% de la longitud de cada serie temporal. Los períodos detectados para
cada componente son función de la LFPE con incrementos de 20 meses,
entre 200 y 380 meses. La longitud total de la serie fue de 427 meses en
el período estudiado. Los mismos se dividieron en períodos menores y
mayores a 2 años  Asimismo, se calcularon la amplitud y fase de la onda
en cada período por medio de un modelo aditivo. Se sugiere elegir un
LFPE final de 240 meses, pues para longitudes mayores el período se
divide en ondas no coherentes con procesos físicos que representan cada
componente faltante. Por ejemplo, se observó que la onda de 18,6 años
(correspondiente a la onda de marea lunar Mn) no estaba presente, pero
parece dividirse en dos ondas de 17 y 28,3 años.


----------------------------------------------

LA POBLACION DE GALAXIAS DE BAJA LUMINOSIDAD EN EL GRUPO DE NGC 5044
Sergio A. Cellone (FCAyG-UNLP) y Alberto Buzzoni (Osservatorio
Astronomico di Brera, Italia)

Presentamos los primeros resultados de un estudio de las galaxias de
baja luminosidad en un grupo centrado en la galaxia elíptica NGC5044.
Las observaciones se otuvieron con una cámara electrónica adosada al
telescopio de 3.6 metros de diámetro del European Southern Observatory
(Observatorio Europeo Austral), Chile. La tecnología de la cámara es
similar a la de las cámaras digitales disponibles en el mercado, aunque
en aplicaciones científicas se usan cámaras de mucho mayor calidad y
refrigeradas con nitrógeno líquido a unos 100 grados Celcius bajo cero,
a fin de minimizar el "ruido" electrónico.
Las observaciones comprenden tanto imágenes directas como espectros.
Estos últimos se obtienen descomponiendo la luz del astro con una
combinación de prisma y red de difracción, lo que permite determinar
parámetros como la velocidad de alejamiento de la galaxia y su estado
evolutivo.
Aquí nos centramos en las galaxias de menor brillo, ya que son las más
numerosas y además es probable que intervengan en choques y otras
interacciones con las demás galaxias. De esta forma, las galaxias
"enanas" permiten reconstruir la historia evolutiva de los grupos de
galaxias.

-----------------------------------------------
CICLO DE CHARLAS PARA TODO PÚBLICO

* Viernes 20 de Septiembre, 19 hs.
     "El destino de la Tierra", por Lic. Roberto Venero

* Viernes 27 de Septiembre, 19 hs.
     "Mitos y Estrellas",  por Lic. Sixto Giménez Benítez

Lugar: Salón Meridiano, Observatorio Astronómico de La Plata.

-----------------------------------------------------------------------

Números anteriores de este boletín en
http://www.observatoriodelaplata.edu.ar/extension/noticias

Boletin elaborado por la Periodista Alejandra Sofía
-----------------------------------------------------------------------
    O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
-----------------------------------------------------------------------
	    S E C R E T A R i A  D E  E X T E N S I O N
	   Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofisicas
    U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a
Observatorio Astronomico                     Tel: 54-221-4236593/94
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA               Fax:   54-221-4236591
La Plata, Argentina
		  www.observatoriodelaplata.edu.ar
		  extension en fcaglp.unlp.edu.ar
______________________________________________________________________