[Noticias desde el Observatorio] BOLETIN 17

Eduardo Fernandez Lajus eflajus en lilen.fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Jun 21 19:02:38 ART 2002


 -----------------------------------------------------------------------
 -----------------------------------------------------------------------

                        N  O  T  I  C  I  A  S

                               desde el

            O b s e r v a t o r i o   d e   L a   P l a t a

                        Año 1         Número 17

                       Viernes 21 de Junio de 2002

 -----------------------------------------------------------------------
 -----------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:

		- Solsticio de Invierno
		- Algo Más Sobre Terremotos
		- Destino de Los Cometas
		- Museo de Astronomía y Geofísica

                         =========================

SOLSTICIO DE INVIERNO
El país de las sombras largas

Cuando estén leyendo esta líneas ya habrá sucedido el solsticio de
invierno cuyo instante exacto fue a las 10:24 de este 21 de junio (Hora
Legal Argentina Huso -3) Civilmente nuestro calendario marca el 21 de
junio como el inicio del invierno en el Hemisferio Sur. En esta jornada
nuestras sombras se proyectan de forma mucho más alargada y como sabrán,
en el hemisferio Norte comienza el verano y un habitante de aquel
hemisferio casi no tendrá sombra durante el mediodía. La inclinación del
eje terrestre no sólo genera sombras más o menos largas. Es también la
causante de las estaciones climáticas. En Junio, el Sol  en el
hemisferio Sur está bajo y los días son más cortos. Por el contrario en
el hemisferio Norte está alto en el cielo.
No se sabe con certeza por qué el eje de la Tierra tiene la inclinación
de 23.5º. Algunos astrónomos creen que hace unos 5.000 millones de años,
cuando la Tierra era muy joven, nuestro planeta fue golpeado por un
protoplaneta del tamaño de Marte. Dicha colisión creó la Luna y tal vez
golpeó la Tierra en uno de sus lados, dejando así su eje inclinado.
Cuando el polo Sur se encuentra apuntando hacia el Sol, los astrónomos
llaman a esta situación, solsticio de invierno. Por el contrario, cuando
el polo Norte de un planeta se encuentra en dirección al Sol, estamos ante
el solsticio de verano.
El planeta más extraño en cuanto a estaciones es sin duda, Urano. Su eje
de rotación está inclinado en unos 82 grados. Así, aunque su órbita es
casi circular, experimenta estaciones de 20 años de duración con enormes
diferencias de temperatura entre un hemisferio y otro.

                       =========================

ALGO MAS SOBRE TERREMOTOS A PARTIR DEL QUE SUCEDIO EN CHILE ESTA
SEMANA

Desperté cuando la tierra de los sueños faltó
bajo mi cama.
Una columna ciega de ceniza se tambaleaba en medio
de la noche,
                    yo te pregunto: he muerto?
Dame la mano en esta ruptura del planeta
mientras la cicatriz del cielo morado se hace estrella....
        Pablo Neruda
        "Terremoto". Canto General

Si bien el terremoto ocurrido en Chile el pasado 18 de junio no tuvo
réplicas (podría haber alguna hasta más o menos una semana posterior)
quedan marcadas una vez más, las regiones del planeta donde se producen
perturbaciones del equilibrio elástico.
Dichas perturbaciones no quedan confinadas en la región donde se
originan los sismos sino que se irradian a todo el globo. A la región de
origen se la suele homologar con un punto que lo llaman foco sísmico o
simplemente foco.
En general, este foco no se encuentra en la superficie terrestre sino
debajo de ella. En ese caso se lo denomina hipocentro (del griego ipo:
debajo). El punto en que la superficie terrestre es cortada por la
vertical que pasa por el hipocentro se lo denomina epicentro (del griego
epi: sobre, encima). La región terrestre vecina y circundante de ese
punto, se denomina región epicentral. En ella, los efectos de los
terremotos alcanzan las mayores proporciones.
Chile tiene una lista de terremotos que han sido devastadores. En agosto
de 1906 un terremoto en Valparaíso dejó un saldo de 20.000 muertos y la
lista de los que más daños y muertes provocaron, se sucede con otro
terremoto en 1939, en la zona de Chillán y Concepción, con 28.000
muertos. En mayo de 1960 un terremoto en el Sur chileno fue seguido por
un Tsunami (efecto sobre las aguas oceánicas cuando se producen debajo
de ellas) el cual dejó un saldo de 5.700 muertos.

                          =========================

DESTINO DE LOS COMETAS (El trabajo que se describe, aparece hoy
publicado en la revista Science)

La mayoría de los cometas se desintegran cuando ingresan a nuestro
Sistema Solar. Así lo señalaron astrónomos de Instituto de Investigación
del Sudoeste (SwRI) organismo de investigación y desarrollo de San
Antonio, Texas.

Un estudio reciente a cargo de investigadores del SwRI, indica que el
99% de los cometas que provienen de la Nube de Oort (región que se
encuentra en el borde del Sistema Solar) se desintegra tiempo después
del mencionado ingreso.
Por décadas los astrónomos se han preguntado acerca del destino de los
cometas cuando dejaban de verse sus enormes colas coloridas. Algunos
científicos especularon que los cometas a los cuales ya no se les
observaba su cola, estaban latentes, o sea, sin material para generar
colas y por eso mucho más difíciles de detectar.
Otros estaban por la opción de que los cometas se desintegran.
Harold F. Levison y su equipo compararon miles de modelos realizados en
computadora con observaciones. Así crearon cometas ficticios, rastrearon
su ingreso al Sistema Solar desde la Nube de Oort y calcularon su
evolución teniendo en cuenta la influencia gravitacional del Sol, los
planetas y la Vía Láctea.
Siguiendo la trayectoria de esos cometas hasta que son expulsados del
Sistema Solar, o cuando golpearon un planeta o el Sol, los astrónomos
estimaron el número de cometas que deberían haber sido observados si
todos los cometas activos estuvieran latentes.
Esa cifra es 100 veces mayor de los actualmente se observan. De ahí que
concluyen que el 99% de los cometas se desintegraron.
"Estos objetos no son lo que esperábamos que fueran" señaló Levinson.
Por otra parte, los cometas que se originan en el cinturón de Kuiper,
región cometaria más allá de Neptuno, no se desintegran tanto como los
que provienen de la Nube de Oort.
Más allá de su región de origen, los cometas están  compuestos por hielo
y rocas; la diferencia en cuanto a su conducta una vez que están en
nuestro Sistema Solar reflejaría las características físicas y químicas
de sus regiones de formación.
Otra teoría dice que la diferencia de clases de cometas estaría
relacionada con el proceso de  evolución. La mayoría de cometas de la
Nube de Oort se mueven rápidamente desde órbitas lejanas hasta órbitas
cercanas al Sol, mientras que los que vienen del cinturón de Kuiper, se
mueven lentamente en las regiones planetarias. Esto podría sugerir que
las diferentes historias térmicas llevan a diferentes conductas en su
destino final.
Quizás los cometas originados en la Nube de Oort se desintegran por la
fuerte temperatura y presión durante sus origen, mientras lo del
cinturón de Kuiper sobreviven porque se originaron con temperatura
cálida y en forma más lenta.
El trabajo citado que hoy se publica en Science fue realizado también
por
Dr. Alessandro Morbidelli (Observatorio de la Cote d'Azur), Dr. Luke
Dones (SwRI), Dr. Robert Jedicke (Universidad de Arizona), Dr. Paul A.
Wiegert (Universidad de Queen, Ontario), y el  Dr. William F. Bottke
(SwRI)

                        =========================

MUSEO DE ASTRONOMIA Y GEOFISICA
 Proyecto Arqueología Histórica en el Bosque
					   "Acá cerca y hace tiempo ..."

Continúa la Muestra de los objetos encontrados en el predio del
Observatorio que pertenecieran a la Estancia Iraola, importante edificio
ubicado en el Paseo del Bosque platense, demolido a principios del Siglo
XX. Además pueden conocer el valioso material del Museo de Astronomía y
Geofísica.
Horario: de 9.00 a 12.00 y 13.30 a 16.30. Viernes por la noche, a partir
de las 20.00 con el programa de la observación astronómica.

                        =========================

Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/boletin.html


         Boletín elaborado por la Periodista Alejandra Sofía
 -----------------------------------------------------------------------

         O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
 -----------------------------------------------------------------------

 S E C R E T A R Í A  D E  E X T E N S I Ó N   U N I V E R S I T A R I A

                F a c u l t a d    d e    C i e n c i a s
             A s t r o n ó m i c a s  y  G e o f í s i c a s

     U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l   d e   L a   P l a t a

    Observatorio Astronómico                    Tel: 54-221-4236593/94
 Paseo del Bosque s/n - B1900FWA                Fax:   54-221-4236591
     La Plata, Argentina

 www.observatoriodelaplata.edu.ar           extension en fcaglp.unlp.edu.ar

 -----------------------------------------------------------------------