[Noticias desde el Observatorio] Boletin 41

Eduardo Fernandez Lajus eflajus en lilen.fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Dic 13 20:12:36 ART 2002


-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------

                        N  O  T  I  C  I  A  S

                               desde el

            O b s e r v a t o r i o   d e   L a   P l a t a

                        Año 1         Número 41

                    Viernes  13 de diciembre de 2002

-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:
- Décimo planeta: dos astrónomos platenses logran descubrirlo
- Danza con galaxias
- Las Gemínidas: lluvia de meteoros que no se ve desde Argentina
- Semana de Saturno en el Observatorio de La Plata

-----------------------------------------------------------------------

DECIMO PLANETA: DOS ASTRONOMOS PLATENSES LOGRAN DESCUBRIRLO

La búsqueda de un décimo planeta en el Sistema Solar se reavivó con la
reciente  aparición de  un  artículo publicado  por dos  investigadores
argentinos, en una prestigiosa revista científica.

El  Dr. Adrián  Brunini,  profesor  de  la   Facultad  de  Ciencias
Astronómicas  y  Geofísicas  de  la  UNLP  y el Dr. Mario  Melita,
actualmente  en   Inglaterra,  encontraron fuerte evidencia de  la
existencia de un planeta que podría ser tan grande como la Tierra, en
los  confines del Sistema  Solar.  Más precisamente,  en una  región
conocida como el Cinturón de Kuiper, que es una vasta zona del espacio
que se  extiende más allá  de la órbita  de Plutón y que  se encuentra
poblada por decenas de miles de objetos que son los progenitores de la
mayoría de los cometas conocidos.
El trabajo fue publicado el 12 de diciembre en la revista New
Scientist.

Los astrónomos detectaron hielo y complejas moléculas de tipo  orgánico
sobre la superficie de algunas formaciones del Cinturón, que los llevó a
la hipótesis de que también sobre el planeta  localizado pueda haber
moléculas similares, y con estas las bases químicas para alguna forma de
vida.

Este Cinturón, al igual que el mucho más cercano al Sol, está formado
por objetos  pequeños, el más grande de los cuales no supera los 600 Km
de diámetro  (diez veces menos que La Tierra) y giran en torno al Sol
formando un delgado anillo.

Desde  1992, gracias a  los modernos  telescopios ubicados  en Hawaii,
Chile y otros  lugares del planeta donde están  los mejores cielos, se
han descubierto centenares de objetos del  Cinturón de Kuiper, pero a
pesar de que el planeta predicho por los investigadores argentinos es
mucho más grande que ellos, nadie logró descubrirlo, pues no se tenían
evidencias sobre el lugar donde se lo debía buscar, dentro de  la vasta
inmensidad del  espacio.

Ahora,  con los  datos aportados  por  Brunini y  Melita, el  problema
resulta mucho más sencillo.

Prestigiosos investigadores de todas partes del mundo consideran que el
descubrimiento  de este  décimo planeta es uno de los avances más
importantes en las ciencias planetarias de los últimos años.

-----------------------------------------------------------------------

DANZA CON GALAXIAS

El Telescopio Espacial Hubble observó un grupo de galaxias que al estar
muy cerca unas de otras, están iniciando un proceso de destrucción que
durará millones de años. Sus fuerzas gravitacionales "tironean" de las
estrellas y deforman el aspecto de cada una de las galaxias.
Incluso, luego de largos periodos de esta intensa atracción, podrían
configurar una sola y enorme galaxia.
El grupo de galaxias forma un sexteto llamado Seyfert, pero sólo cuatro
de ellas están más cercanas. Una de las galaxias espiraladas se
encuentra cinco veces más lejos que el resto, en una imagen de fondo del
cuarteto más cercano, pero en apariencia parece estar cercana. La sexta
integrante de este grupo es en realidad, un grupo de estrellas que se
desprendieron de una galaxia; este grupo está a unos 190 millones de
años luz de la constelación  de la serpiente.

El grupo galáctico tiene un tamaño de unos 100 mil años luz y ocupan
menos volumen que nuestra Vía Láctea; cada galaxia posee un tamaño de
unos 35.000 años luz.

Qué muestran las imágenes

Las imágenes muestran tres de estas galaxias -la elíptica que se puede
observar segunda desde arriba- y dos espiraladas que están abajo,
muestran una interacción cercana. Los halos alrededor de ellas indican
la "fuga" de estrellas. La galaxia que está abajo en la imagen y al
centro, tiene una cola de estrellas de unos 35.000 años luz de tamaño
que están siendo expulsadas de la misma desde hace unos 500 millones de
años.

En cambio, la galaxia espiralada que se observa arriba en la imagen,
permanece casi inalterada excepto por la leve distorsión en su disco. La
mayoría de sus estrellas están en los bordes de esta galaxia.

Un detalle novedoso de estas galaxias es que no muestran las típicas
regiones azules que evidencian la interacción de galaxias, tal como el
Hubble lo ha mostrado en otros casos. Esas regiones son cúmulos
estelares jóvenes.
Esto sugiere que hay algo diferente en este sexteto comparado con otros
similares, como el quinteto llamado Stephan. Los astrónomos creen que
esto se debe a que están observando el sexteto de galaxias en el inicio
de su interacción. En millones de años serán una sola galaxia, tal como
muestran las evidencias de que las galaxias elípticas son resultado de
este tipo de uniones.

Los astrónomos designaron como Seyfert al mencionado sexteto, en
homenaje al astrónomo Carl
Seyfert, que descubrió esta ensamble a finales de la década del ´40. Fue
él quien sostuvo que uno de los miembros  de dicho sexteto era un grupo
de estrellas desprendido de una de las galaxias.

La imagen de las galaxias mencionadas fue tomada el 26 de junio de 2000,
con la "Wide Field and Planetary Camera 2".

Las imágenes pueden verse en:
 http://oposite.stsci.edu/pubinfo/pr/2002/22
http://oposite.stsci.edu/pubinfo/latest.html
http://oposite.stsci.edu/pubinfo/pictures.html
http://hubblesite.org/go/news

Créditos de la imagen: NASA, J. English (U. Manitoba), S. Hunsberger, S.
Zonak, J. Charlton, S. Gallagher (PSU), and L. Frattare (STScI)
-----------------------------------------------------------------------

LAS GEMINIDAS: LLUVIA DE METEOROS

Noviembre es mes de "Leónidas" y diciembre tiene como protagonista a las
"Gemínidas". ¿Qué es esto? Pues simplemente es una lluvia meteórica que
se produce anualmente entre el 7 y 17 de diciembre aproximadamente, cuyo
día pico es este viernes 13 de diciembre. Esta lluvia se ve durante
varios días pero en menor cantidad que durante su noche pico.

Estas lluvias parecen provenir de un punto cercano a la estrella Castor
en la constelación de Gémini. Es un efecto aparente, porque parecen
irradiar desde ahí y por eso toman ese nombre. A diferencia de otras
lluvias de meteoros, las Gemínidas no se producen por el resto de polvo
dejado tras el paso de un cometa ceca del Sol. Sus gránulos, del tamaó
granos de arena, son restos del paso de un asteroide llamado Apollo 3200
Phaethon, de unos 7 Km. de tamaño. Cuando golpean la atmósfera terrestre
-a unos 35 Km. por segundo- se tornan incandescentes y brindan un
llamativo espectáculo para los observadores terrestres.

Los observadores que estén en Estados Unidos, verán unas 80 "estrellas
fugaces" por hora pero la luna llena les dificultará la búsqueda de esta
lluvia meteórica. En cuanto a nuestra región, la lluvia de Gemínidas es
muy tenue.

La órbita de la Tierra chocará estas lluvias por unas decenas de años
más. La primera vez que se tuvo noticias de ellas fue por 1860 y dejará
de suceder en el 2100.

Como siempre que suceden estas lluvias meteóricas, el observador sólo
necesita un lugar oscuro de horizontes despejados y observar con
atención a simple vista.

-----------------------------------------------------------------------

SEMANA DE SATURNO EN EL OBSERVATORIO DE LA PLATA

Desde el lunes 16 al jueves 19 de diciembre, el Observatorio Astronómico
de la Universidad Nacional de La Plata, abre sus puertas para disfrutar
de la observación de Saturno, el "Señor de los Anillos" que el día 17
estará en oposición al Sol.

Dada la altura del planeta, la observación comenzará a las 22 hs. y
habrá tres turnos: 22, 23 y 24 hs. con un cupo de 40 personas cada uno.
Los turnos para poder observar se repartirán desde las 21.30 hs., en la
entrada del Observatorio (entrada $2, menores gratis).

La observación se suspende por mal tiempo.

Galileo fue el primero en observar los anillos de Saturno (debemos hacer
notar que el pequeño telescopio utilizado por Galileo no le permitió
descubrir a los anillos sino observar un raro efecto alrededor de
Saturno).

Fue recién en 1655 que Cristian Huyghens señala que Saturno está rodeado
por un anillo brillante ubicado en el plano ecuatorial del mismo que no
lo toca en ningún sitio. Veinte años después, Giovanni Domenico Cassini,
descubre que el anillo está formado por dos anillos separados entre sí
por un vacío que recibirá su nombre (vacío de Cassini). Así llegamos a
la década del '80 en que las sondas "Voyager I" y "Voyager II"  llegaron
a Saturno. La primera lo hizo en 1980 y la segunda en 1981. Las sondas
descubrieron que los anillos están formados de miles y miles de anillos
delgadísimos, que no son sólidos, sino formados de partículas de roca y
hielo de diferentes tamaños, girando alrededor del planeta como
satélites en miniatura.


SATURNO: CARTA DE PRESENTACION

Saturno es el sexto planeta desde el Sol y el segundo más grande del
Sistema Solar, luego de Júpiter. Su día dura 10 horas, 39 minutos y
tarda 29 años y medio terrestres en completar su órbita alrededor del
Sol. La atmósfera está básicamente compuesta por hidrógeno con pequeñas
cantidades de helio y metano. Los polos del anillado planeta están
achatados.

En cuanto a sus anillos, hoy se sabe que son miles de ellos y no 2 o 10
como se suponía.   Los anillos están descompuestos en partes
diferentes: los anillos brillantes A y B y un anillo C más tenue. El
sistema de anillos tiene varias aberturas y la principal de esas
aberturas es la División Cassini, que separa los anillos A y B. Fue
Giovanni Cassini quien la descubrió en 1675. Las exploraciones Voyager I
y II revelaron que los anillos principales están constituidos por un
gran número de anillos más estrechos. Se cree que los anillos podrían
haberse formado debido a la expulsión de material de las lunas al haber
sido impactadas por cometas o meteoritos. Los anillos contienen bastante
cantidad de agua en forma de icebergs o bolas de nieve.

LUNAS POR DOQUIER

Los permanentes avances en instrumental y tecnología ayudan a la
astronomía a dar pasos agigantados respecto a lo que se conocía hace
pocos años. El Telescopio Espacial Hubble y las misiones espaciales son
fuente de imágenes y datos novedosos y Saturno no escapa a ese registro.
Así podemos decir que Saturno posee actualmente 18 lunas confirmadas que
lo convierten en el planeta con mayor cantidad de satélites naturales en
el Sistema Solar. Sus lunas son: Pan, Atlas, Prometeo, Pandora,
Epimeteo, Jano, Mimas, Encélado, Tetis, Telesto, Calipso, Dione, Helena,
Rea, Titán, Hiperión, Japeto, Febe. Este es el orden en cuanto a
distancia desde el centro de Saturno. Las lunas saturninas están
formadas por mayoría de agua congelada y el resto de roca.

Lunas de Saturno, fecha de descubrimiento y descubridor

         Pan 1990 Mark R. Showalter
         Atlas 1980 R. Terrile
         Prometeo 1980 S. Collins y otros
         Pandora 1980 S. Collins y otros
         Epimeteo 1980 R. Walker
         Jano 1966 Audouin Dollfus
         Mimas 1789 William Herschel
         Encélado 1789 William Herschel
         Tetis 1684 Giovanni Domenico Cassini
         Telesto 1980 B. Smith y otros
         Calipso 1980 B. Smith y otros
         Dione 1684 Giovanni Domenico Cassini
         Helena 1980 P. Laques y J. Lecacheus
         Rea 1672 Giovanni Domenico Cassini
         Titán 1655 Christiaan Huygens
         Hiperión 1848 William Cranch Bond
         Japeto 1671 Giovanni Domenico Cassini
         Febe 1898 William Henry Pickering

MISIONES A SATURNO

Este planeta ha sido visitado por misiones que también hicieron lo
propio con Júpiter. La misión Pioneer 11 enviada por los Estados Unidos
fue lanzada en Abril de 1973 y su operatividad tuvo lugar hasta
Noviembre de 1995. Una vez que la Pioneer pasó por       Júpiter, su
gravedad la impulsó hacia Saturno. El 1º de Septiembre de 1979 sobrevoló
la parte más externa del anillo A y luego atravesó el sistema de anillos
y las nubes exteriores. Ya abandonó el Sistema Solar.

La misión Voyager I (EEUU) fue lanzada en Septiembre de 1977 y pasó por
Júpiter en Marzo de 1979 y por Saturno en Noviembre de 1980.

La Voyager II (EEUU) partió en Agosto de 1977 y en Julio de 1979
sobrevoló Júpiter; Saturno en Agosto de 1981; Urano en Enero de 1986 y
Neptuno en Agosto de 1989.

La misión Cassini/Huygens (EEUU; Agencia espacial europea (ESA) y
Agencia espacial italiana) es una misión actual y fue lanzada en 1997.
Está previsto que llegue a Saturno el 1 de julio de 2004. Luego,
liberará una pequeña sonda, la Huygens, que bajará en la densa atmósfera
de Titán el 14 de enero de 2005.

Dicha misión explorará Saturno, su atmósfera, anillos, magnetósfera y
algunas de sus lunas, en especial Titán, su luna más grande; ella puede
tener rastros que ayuden a entender cómo se formó la vida en la Tierra.
La misión Cassini/Huygens  realizará más de 30 encuentros con Titán y
otras lunas. Además servirá para que estudie las regiones polares y la
zona ecuatorial de Saturno.

Imágenes en:
http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA02884

----------------------------------------------------------------------

Boletín elaborado por la Periodista Alejandra Sofía
-----------------------------------------------------------------------
       O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R i A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s   A s t r o n ó m i c a s
                        y  G e o f í s i c a s
    U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a
Observatorio Astronómico              Tel: 54-221-4236593/94
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA       Fax:   54-221-4236591
La Plata, Argentina                   extension en fcaglp.unlp.edu.ar
                www.observatoriodelaplata.edu.ar
_______________________________________________________________________