[Noticias desde el Observatorio] BOLETIN 39

Eduardo Fernandez Lajus eflajus en fcaglp.unlp.edu.ar
Lun Dic 2 14:08:07 ART 2002


-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------

                        N  O  T  I  C  I  A  S

                               desde el

            O b s e r v a t o r i o   d e   L a   P l a t a

                        Año 1         Número 39

                    Viernes  29 de noviembre de 2002

-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:

	- Eclipse total de Sol
	- Venus Express: buscando respuestas.
	- Algo más sobre radio galaxias
	- conferencia del dr. Marino Russi

-----------------------------------------------------------------------

ECLIPSE TOTAL DE SOL
No será visible en Argentina

El próximo miércoles 4 de diciembre se producirá un eclipse total de Sol
que podrá observarse en el Atlántico Sur, Angola, Sur de Zambia, Norte
de Bostwana, Sur de Zimbawe, Norte de Sudáfrica, Sur de Mozambique,
Indico Sur y Sur de Australia; es el segundo eclipse total de Sol del
milenio. Un buen lugar para observar este eclipse será al norte de
Sudáfrica, muy cerca de la frontera con Zimbawe y Mozambique, donde la
totalidad tiene una duración de 1 minutos y 26 segundos.

En Argentina deberemos esperar hasta el 14 de diciembre de 2020 para
poder disfrutar de un eclipse total de Sol. Cabe recordar que el último
eclipse observable en forma completa desde Argentina, tuvo lugar el 14
de diciembre de 1994.

El eclipse comenzará a las 13.51 Hora Oficial Argentina (16:51 Tiempo
Universal).
La zona de penumbra cruzará la Tierra en dirección oeste-este con unos
6.000 Km. de diámetro. A las 14.51 (17.51 TU) la sombra de la Luna
(umbra) tendrá sólo 87 Km. de ancho mientras recorre la Tierra a una
velocidad de 2000 Km. por hora aproximadamente. Desde el inicio al fin
de todo el desarrollo del eclipse, la penumbra lunar toma un poco más de
cinco horas para recorrer la Tierra.

Las regiones donde se verá el eclipse describen una franja que atraviesa
sólo un parte del Hemisferio Sur. La zona de sombra que produce la Luna
(umbra) se iniciará en el Atlántico Sur y cruzará la zona sur de Africa.
Luego de atravesar el Océano Indico pasará por el sur de Australia donde
el eclipse culminará a la puesta del Sol.

Un eclipse parcial será observado donde pasa la penumbra de la Luna,
esto es en la mayor parte del continente africano -excepto el norte-
parte de Indonesia, Australia y la región este de la Antártida.

Para los científicos, este tipo de eclipses les permite estudiar la
corona solar sólo visible cuando el disco está cubierto por la luna.

Para poder observar el eclipse total de Sol uno debe estar en el camino
que hace la zona de umbra de la Luna. Debido a que la sombra de nuestro
satélite es muy pequeña y se mueve rápidamente, el eclipse no durará más
de 2 minutos 4 segundos, no importa en que región de la umbra uno se
encuentre.

Tipos de eclipses solares
Existen diferentes tipos de eclipses solares. Recordemos que éstos se
producen cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol,
acontecimiento que no es tan frecuente ya que la Luna y la Tierra se
mueven en distintos planos, a unos 5 grados de diferencia: 
Esto mantiene a la Luna fuera del plano orbital de la Tierra casi todo 
el tiempo.
Un eclipse total de Sol se produce cuando la Luna cubre casi en su
totalidad al Sol y el día se convierte casi en noche durante unos
minutos.
El eclipse de Sol es parcial cuando el observador no está en la zona de
sombra de la Luna y ve parte del Sol oculto. En este caso, el día no se
oscurece demasiado.

Un eclipse anular de Sol se produce cuando la Luna, que no siempre está
a la misma distancia de la Tierra, se ve desde nuestro planeta algo
menor que el Sol. La Luna entonces no cubre totalmente al Sol y queda
una especie de anillo brillante a su alrededor.

Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/efemerides/maps/dec02se.gif
Animación:
http://sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse/TSE2002/TSE2002txt/T02animate.html

Más información en:
http://sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse/TSE2002/TSE2002.html

-----------------------------------------------------------------------

VENUS EXPRESS: BUSCANDO RESPUESTAS

Luego de salir de la Tierra  -desde el Cosmódromo de Baikonur
Kazakhstan- en Noviembre de 2005 y viajar 150 días hacia Venus, la nave
Venus Express, a cargo de la Agencia Espacial Europea, tendrá mucho por
hacer.  Sobrevolará el planeta por sus polos cada 10-16 horas.
Venus se parece a nuestro planeta en cuanto a tamaño y masa. Pero cuando
la misión esté en órbita alrededor de aquel planeta nuboso, nadie sabe
con certeza qué observará. Una de las primeras dudas se refiere a su
campo magnético, que es débil; por eso, las partículas eyectadas del Sol
-viento solar - no está alrededor de Venus como sucede con la Tierra. En
cambio, golpean a la alta atmósfera venusina permanentemente. Los
científicos desean saber más acerca de este proceso.
Hakan Svedhem, del proyecto Venus Express, señaló que la atmósfera
venusiana es única en nuestro Sistema Solar y todo lo que se conoce de
nuestra propia atmósfera no sirve para desentrañar las características
de aquella.
Otra intriga sobre el segundo planeta desde el Sol, está asociada al
movimiento de su atmósfera; a unos 60 Km. por sobre la atmósfera de
Venus, los vientos sobrepasan los 400 Km. por hora y hacen rotar a la
atmósfera, aunque se desconoce por qué ocurre esa súper rotación. Además
Venus rota en sentido contrario que la Tierra y otros planetas del
sistema solar.
Además gira sobre sí mismo muy lentamente, tanto que le lleva 250 días
terrestres lo que para nuestra Tierra sólo le demanda un día.

Guía de preguntas
Hay muchos temas que interesarán a los científicos cuando la misión
Venus Express envíe información. Por ejemplo, en cuanto a su superficie
las preguntas se dirigen a saber si existen o no volcanes. Otra duda es
si su superficie es una unidad o contiene placas tectónicas similares a
las de la Tierra.
Se sabe que Venus tiene una antigüedad de 4.000 millones de años pero su
superficie es de unos 5000 millones de años, ¿Hubo un proceso de nueva
superficie? Si es así ¿Cuándo ocurrió?
Finalmente, queda claro que Venus Express tendrá mucho por investigar y
dará un completo panorama de lo que sucede en aquel planeta.

Más información sobre la misión en :
http://sci.esa.int/home/venusexpress/

-----------------------------------------------------------------------

ALGO MAS SOBRE RADIO GALAXIAS

Hay un universo violento; eso es lo que reflejan las imágenes tomadas
por los más modernos telescopios y los métodos que permiten estudiar
procesos lejanos a nosotros.
En ese Universo acontecen fuerzas extraordinarias y conductas que
sorprenden a los humanos. Uno de los objetos celestes más intrigantes
son las radio galaxias, que emiten energías en la forma de partículas
veloces y radiación electromagnética.

Una de estas radio galaxias conocida como 3C 445 está localizada cerca
de la constelación de Acuario, a una distancia de mil millones de años
luz. Es muy probable que contenga un agujero negro en su centro, mucho
más masivo que el que esté en el centro de la Vía Láctea. Esa galaxia
fue observada por primera vez en 1950 desde Cambridge, Reino Unido y fue
registrada como radio emisión Nº 445 en el catálogo correspondiente.

Observaciones posteriores del mapeo de radio, mostraron que había dos
jets en sentido contrario, desde el centro de la galaxia hacia fuera.
Tres astrónomos europeos usaron dos instrumentos de punta como el ISAAC
y FORS1 colocados en el Very Large Telescope llamado ANTU (8,2 m) del
Observatorio Europeo del Sur (ESO) en Paranal,Chile y obtuvieron
imágenes en infrarrojo de aquellos jets.

Los jets de plasma de partículas veloces emanan de la galaxia al medio
intergaláctico, primordialmente compuesto de hidrógeno; así, producen
dos shocks, ambos a una distancia a unos 1500 millones de años luz del
centro de la galaxia y con una emisión de partículas aceleradas. La
región donde chocan estos jets con el medio intergaláctico son conocidos
como puntos calientes. Esta es la primera vez que es posible obtener una
imagen de este suceso.

La galaxia en cuestión es considerada gigante, con un largo de más de
3000 millones de años luz.

Las nuevas imágenes confirman entonces que los electrones están
continuamente acelerados en esos puntos llamados aceleradores cósmicos,
lejanos a la galaxia. Las circunstancias físicas de estos efectos
todavía no se conocen.

Las nuevas imágenes no son tan vistosas como las obtenidas en los
últimos años por el VLT, pero son muy valiosas para investigar esos
objetos cósmicos tan activos. Los resultados de esta investigación
figuran en el trabajo denominado "Particle Accelerators in the Hot Spots
of Radio Galaxy 3C 445, observados con el VLT" Los autores son  M.
Almudena Prieto (ESO, Garching, Alemania), Gianfranco Brunetti (Istituto
de Radioastronomia del CNR, Bolonia, Italia) y Karl-Heinz Mack (Istituto
de Radioastronomía del CNR, Bolonia, Italia; ASTRON/NFRA, Dwingeloo,
Holanda; Radioastronomisches Institut der Universitaet Bonn, Alemania).

Más información en:
http://www.eso.org/outreach/press-rel/pr-2002/phot-26-02.html
-----------------------------------------------------------------------

CONFERENCIA DEL DR. MARINO RUSSI
El sismólogo Dr. Marino Russi ofrecerá una conferencia el 5 de diciembre
a las 11 hs, en el Observatorio Astronómico de La Plata. El tema será
"The Antartic Seismographic Argentinean Italian Network and the
progresses in the study of structural properties and stress conditions
in the Scotia Sea regions". Russi pertenece al Istituto Nazionale di
Oceanografia e di Geofisica Sperimentale-OGS,Trieste, Italia.


Boletín elaborado por la Periodista Alejandra Sofía
-----------------------------------------------------------------------
       O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R i A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s   A s t r o n ó m i c a s  
			y  G e o f í s i c a s
    U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a
Observatorio Astronómico              Tel: 54-221-4236593/94
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA       Fax:   54-221-4236591
La Plata, Argentina		      extension en fcaglp.unlp.edu.ar
		www.observatoriodelaplata.edu.ar
_______________________________________________________________________