 |
La clasificación de galaxias que
hoy usamos sigue basándose en el exitoso esquema en "diapasón"
introducido por E. Hubble hace 8 décadas. |
 NGC 5044
(E) |
Algunos casos no presentan dudas,
como la elíptica NGC5044 y la espiral NGC5054. |
 NGC 5054 (Sb
I-II) |
 NGC 5128 (Mirabel et al. 1999,
A&A 341, 667) |
 ESO 510
G13 |
Otros casos, como los de NGC 5128 (Centauro A) y
ESO 510 G13, no son tan claros. |
 NGC 3115 (S0) |
Hoy está establecido que:
- Existe continuidad morfológica entre lenticulares (S0 /
SB0) y elípticas (E), básicamente en la presencia de
barras y discos (ej.: Nieto et al. 1992, A&A 257, 97)
-
S tempranas: el bulbo es similar a una E de baja luminosidad
Por lo tanto, la clasificación entre elípticas y
espirales se basaría en cuál es la componente
dominante (bulbo o disco). Además, seguramente existen objetos
que requieren reclasificarse. |
 NGC 5666
Imagen DSS
|
 NGC 5666 Imagen B
después de restar un modelo bulge + disco. (Donzelli &
Davoust. 2003, A&A 409, 91) |
Un ejemplo interesante es la galaxia NGC 5666,
clasificada originalmente como elíptica, pero en la que se
descubrió estructura espiral al estudiarla con mejor
resolución. |
 IC 3328 (Cúmulo de Virgo,
Jerjen et al. 2000) |
Recientemente ha comenzado a acumularse
evidencia de estructura espiral, barras y/o discos, y/o rotación en
galaxias enanas de tipo temprano en los cúmulos de Fornax, Virgo y Coma.
Ver:
- Jerjen et al. 2000, A&A 358, 845
- Pedraz et al. 2002, MNRAS 332, L59
- Barazza et al. 2002, A&A 391, 823
- Simien & Prugniel 2002, A&A 384, 371
- De Rijcke et al. 2003, A&A 400, 119
- Barazza et al. 2003, A&A 407, 121
- Graham et al. 2003 (astro-ph/0308421)
Se trata de enanas relativamente brillantes (-18 < MB
< -16), observadas con VLT, Keck, o HST. |
 |
Nuestro trabajo: Fotometría
superficial de galaxias enanas en el Grupo de NGC 5044. Telescopio:
3.6-m ESO + EFOSC2. Sistema de Gunn (g r i z). |
|
Enanas elípticas (dE) |
Enanas irregulares (dI) |
Las galaxias dI tienen fuerte evidencia
de formación estelar actual y/o reciente. Nuestros resultados
se refieren a evidencias (algo más sutiles) de estructura de
disco y/o poblaciones estelares medianamente jóvenes en
galaxias dE. |
|
Enanas elípticas (dE) |
Enanas irregulares (dI) |
|

Galaxia N153 (d:S0):
MB = -17.2 |
 |
En este caso, la estructura de disco es evidente
por la distorsión de las isofotas externas y lo que parece ser una
barra central. Esto no es sorprendente, dada la clasificación
original como enana(?) lenticular (d:S0). |
 Galaxia N42 (dE,N):
MB = -16.9 |
 |
En el caso de la galaxia N42, clasificada como
enana elíptica nucleada (dE,N), la evidencia de
estructura compuesta proviene del análisis de su perfil de
brillo. Éste no puede ajustarse con una única Ley de
Sérsic; al intentarlo se obtiene un parámetro de forma muy
bajo (n=0.6) que deja residuos tanto positivos como negativos, es
decir, sin sentido físico. Ajustando sólo la zona externa
(el disco, con n=1.4) sólo queda un residuo positivo en
la zona central, que se identifica con el bulbo. |
 Imagen original (negativo) |
 Imagen tras restar modelo
con n=0.6. Se notan residuos positivos (gris oscuro) y negativos
(gris claro). |
 Imagen tras restar modelo
con n=1.4. El residuo positivo en la zona central corresponde al
bulbo. |
 |
Residuos tras la resta de modelos de
Sérsic con índice n=0.6 (rojo) y n=1.4
(amarillo). Si bien hay residuos positivos en ambos casos, se nota
además una componente de residuos sistemáticamente negativos
(sin sentido físico) en el primer caso. |
 |
Perfiles de: (en sentido horario) brillo
superficial, elipticidad, ángulo de posición, y coeficiente
a4 de Fourier. Se notan variaciones bruscas en la
elipticidad en las zonas de transición núcleo-bulbo y
bulbo-disco. El coeficiente a4, si bien con mucho ruido,
también muestra un cambio de signo en la zona de transición
bulbo-disco. |
 Izq.:
Galaxia N156 (dE): MB = -15.1 Der.: Galaxia
N155 (Sm): MB = -16.0 |
 |
La galaxia N156 (clasificada dE) muestra
evidencias de un "disco alabeado" o estructuras tidales de muy bajo brillo
superficial en sus isofotas externas. No se descarta una interacción
con N155, miembro confirmado espectroscópicamente, que también
parece presentar una muy pequeña "cola tidal" en dirección
opuesta. |
 |
Diagrama brillo superficial efectivo - magnitud
aparente. Los símbolos llenos corresponden a miembros confirmados,
los vacíos a galaxias de fondo, y los semillenos a casos sin
resolver. Los círculos indican galaxias clasificadas como
elípticas; los demás símbolos, galaxias más
tardías. La línea de trazos corresponde a un radio efectivo
constante re=3". En rojo se muestran las galaxias
enanas "elípticas" con alguna evidencia de estructura de disco, que
se ubican en una región particular del gráfico,
correspondiente a radios efectivos relativamente grandes. |

|
Diagrama color - magnitud. La codificación
es similar a la usada en la figura anterior. La línea de trazos
corresponde a la relación hallada por Secker et al. (1997) para
elípticas en el Cúmulo de Coma. Algunas de las galaxias
mencionadas con estructura de disco subyacente (N42, N156) se ubican en la
zona de las galaxias tardías, confirmando la presencia de una
población de menor edad promedio. Otras, como N153, a pesar de poseer
un disco se ubican sobre la relación correspondiente a las
elípticas, indicando que su componente dominante es la
esferoidal. |
 Galaxia N54 (dE):
MB = -16.7 |
 |
Otra de las enanas que se distingue por su color,
muy azul para su luminosidad, es N54. Sin embargo, no muestra evidencias
claras de zonas de formación estelar reciente, aunque sí un
aspecto similar al de las enanas "enormes" del Cúmulo de
Virgo. |
 |
 |
Imagen DSS del Grupo de NGC 5044 (izq.): se indican
todos los objetos catalogados por Ferguson & Sandage (1990). En amarillo
se indican las dE "normales", y en rojo las que tienen evidencias de un
"disco".
Histograma de distancias proyectadas (der.): si bien la estadística
es pobre, se insinúa que las dE con estructura de disco tienden a
hallarse a mayores distancias proyectadas del centro del Grupo que el resto
de las dE. La confirmación de esta tendencia sería importante
para la discusión de modelos de evolución de galaxias enanas,
como los que involucran vientos generados por supernovas (ej.: Dekel & Silk
1986, ApJ 303, 39), o los esquemas de "hostigamiento" galáctico
(galaxy harassment) de Moore et al. (1998, ApJ 495, 139).
|