Boletín de noticias de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Universidad Nacional de La Plata

 

Año 9 Número 296

16 de julio de 2010

 

 

El material periodístico y fotográfico puede ser reproducido siempre que se cite la fuente.

 

 

 

 

Sumario

 

- Vacaciones de invierno en el Observatorio

-Sin eternidad y hacia el cambio. Entrevista al Dr. Mauricio Gende

-Sismos

-Charlas de los viernes en el Observatorio Astronómico de la UNLP. "Ganarás el pan con el sudor de tus plantas...". Geofísico Andrés Cesanelli. 6 de agosto

-Observaciones astronómicas durante las vacaciones de invierno

-Charlas, cursos, concursos en instituciones afines (Planetario/ CIOP)

-La Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas en los medios de comunicación

 

 

Entrevistas y redacción de textos: Per. Alejandra Sofía.

Fotografías: Guillermo E. Sierra.

Editor responsable: Lic. Rodolfo Vallverdú.

Webmaster y corrección de textos: Dr. Edgard Giorgi.

 

 

 

 

 

Vacaciones de invierno en el Observatorio

Semana del 19 al 23 de julio

Talleres para niños de 6 a 8 años y de 9 a 12 años

Gratuitos y con inscripción  previa

Continúa la inscripción hasta llenar los cupos

Durante la primera semana de vacaciones de invierno, el Observatorio Astronómico de la UNLP, abre sus puertas para que los niños disfruten la experiencia de aprender y jugar en relación a temas del Universo.

 

Lunes 19 de julio:

Habrá dos turnos de 1 hora cada uno: a las 10.00 h y a las 11.30h.

 

Galileo (Sobre las lunas de Júpiter). Para niños de 6 a 8 años

La Tierra se mueve (movimientos de traslación y rotación). Para niños de 9 a 12 años.

 

Martes 20 de julio:

Habrá dos turnos de 1 hora  cada uno: a las 14.00 h y a las 15.30h.

Galileo (Sobre las lunas de Júpiter). Para niños de 6 a 8 años

La Tierra se mueve (movimientos de traslación y rotación). Para niños de 9 a 12 años.

 

Miércoles 21 de julio:

Habrá dos turnos de 1 hora  cada uno: a las 10.00 h y a las 11.30h.

 

Las caras de la Luna (sobre las fases lunares). Para niños de 6 a 8 años.

Descubriendo volcanes (se armará un volcán para entender sus características). Para niños de 9 a 12 años.

 

Jueves 22 de julio:

Habrá dos turnos de 1 hora  cada uno: a las 14.00 h y a las 15.30h.

 

Las caras de la Luna (sobre las fases lunares). Para niños de 6 a 8 años

Descubriendo volcanes (se armará un volcán para entender sus características). Para niños de 9 a 12 años.

 

Viernes 23 de julio:

Habrá cuatro turnos de 1 hora cada uno: a las 10.00 h y a las 11.30h. A las 14.00 h y a las 15.30h.

 

Viajeros del espacio (sobre los cometas) Para niños de 6 a 8 años.

Cometas. Para niños de 9 a 12 años.

 

Cupo máximo por taller: 20 niños.

 

Reservas personalmente o por teléfono: lunes a viernes de 09:00 a 12:00.  Lunes, martes, jueves y viernes de 13:30 a 16:30.

Paseo del Bosque s/n, La Plata

Tel: (0221) 423-6593 Int: 112

difusión@fcaglp.unlp.edu.ar

 

 

 

 

 

Sin eternidad y hacia el cambio

Por Alejandra Sofía

 

Cambia todo cambia refiere la letra de una canción y si ya tenemos día a día ejemplos varios en nuestras vidas, también debemos incluir a nuestro planeta, su dinámica y todo aquello que va revelando cómo hasta una masa de aire lo afecta y modifica.

Dialogamos con el Dr. Mauricio Gende, geofísico, investigador de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP quien desde hace años coloca su mirada profesional en torno a los satélites y sus utilidades para fines varios. El ya familiar GPS de los automóviles tiene muchos más usos científicos y hasta demanda decisiones políticas.

 

Recorrido temático: Receptores GPS- posicionamiento a través de satélites-saber desde dónde estamos ubicados en el espacio hasta cómo se mueven las placas tectónicas del planeta- medir y adoptar un marco de referencia para un país-nuevas tecnologías.

 

 

 

-Ya hemos conversado en otras oportunidades sobre la Geodesia  Satelital que es parte de tu ámbito de trabajo e investigación

 

Sí, una de las líneas de trabajo del grupo que integro está relacionada a la materialización del marco de referencia geométrico. En América ese marco se llama SIRGAS y ha sido uno de los proyectos más exitosos que ha tenido la geodesia a nivel internacional, comenzó siendo un proyecto que relacionaba a los países de América del Sur con el Instituto Alemán de Investigaciones Geodésicas (DGFI) y terminó siendo uno de los proyectos más trascendentes de la Asociación Internacional de Geodesia, al punto tal que tuvo que cambiar el significado de su acrónimo en 1995. SIRGAS significaba Sistema de Referencia para América del Sur y ya en el 2000 su nombre cambió a  Sistema de Referencia para las Américas. Esto se debió a que Norte y Centro América pidieron unirse al proyecto en función de los buenos resultados que se estaban obteniendo. Es realmente una rareza que un proyecto científico que nazca al sur del Ecuador lleve la delantera y sean científicos del norte los que se acoplen a él una vez que el mismo está funcionando bien.

 

-¿Cómo se materializa un marco de referencia?

 

Tradicionalmente materializar un marco no era otra cosa que dar coordenadas a monumentos (mojones) sobre la corteza terrestre. Para eso se usaron históricamente instrumentos como el teodolito y la cinta de invar, una cinta métrica muy precisa. Con los avances tecnológicos se pasó a medir con receptores satelitales, primero con un sistema llamado Transit y luego con GPS. En el caso de SIRGAS la primera campaña de medición que se realizó en 1995, midiendo en 58 lugares ubicados en 11 países de América del Sur. Esa campaña duró 10 días luego de la cual los receptores GPS que tomaban mediciones se levantaron. Lo que quedaba en el campo era la monumentación, por ejemplo un pilote cilíndrico de hormigón semienterrado con una marca metálica en el centro, a la que estaba referida la antena del receptor GPS. Con esa modalidad de trabajo hacía falta remedir, pasados algunos años, para determinar los cambios en las coordenadas que se producen por diversos fenómenos naturales. Así fue que SIRGAS remidió su marco en el año 2000, abarcando todo el continente americano.

Allí se produjo un cambio conceptual muy grande porque al ser el instrumento de medición tan preciso, hubo que cambiar el concepto de marco de referencia. A partir de entonces la materialización del marco implicó determinar tanto las posiciones como las velocidades de cada uno de los monumentos. Este cambio conceptual se profundizó al tomar la decisión de no realizar campañas esporádicas para materializar el marco de referencia y se generó una red de receptores GPS llamada SIRGAS-CON.

 

-GPS aparece como una herramienta poderosa

 

Para funcionar GPS tiene que poder ver el cielo, es una diferencia muy fuerte entre los instrumentos clásicos y la tecnología nueva; el nivel o el teodolito requieren visuales horizontales y ver a la otra persona.

GPS no pide eso, puede haber una montaña entre un receptor y otro pero se necesita  una posición  vertical. GPS funciona con al menos 4 satélites.

Siguiendo la evolución histórica, muchas veces una herramienta produce un cambio en las ideas, este es el caso de GPS.

 

-¿Cómo se materializa esa red? ¿Hay que ir a campo?

 

La red de receptores está basada en la colaboración horizontal entre distintas instituciones: catastros provinciales, universidades nacionales, servicios geográficos de distintos países y proyectos puntuales de investigación de centros de investigación del extranjero. Todos colaboran manteniendo en funcionamiento uno o varios de estos equipos y ofreciendo las observaciones en forma pública y desinteresada. Hay varias bases de datos nacionales e internacionales que almacenan y ofrecen estos datos. En nuestro país el Instituto Geográfico Nacional (IGN) tiene un proyecto llamado RAMSAC que recopila datos ofrecidos por una veintena de instituciones. Mucho más importante que el dato en sí es qué se hace con él, en este sentido SIRGAS tomó la decisión de descentralizar el procesamiento de los mismos que originalmente se hacía en Alemania y se pasó a hacer en diversas instituciones de América del Sur. Este paso significó que algunas instituciones de América del Sur pasamos de ser recolectores de datos a ser centros científicos de análisis de información, a partir de la cual, elaboramos productos derivados de las observaciones GPS, que tiene un alto grado de conocimiento involucrado en su obtención.

No fue algo que se hizo de la noche a la mañana, llevó más de una década y hay que decir que no hubiera sido posible sin la generosidad del director del DGFI: Hermann Drewes. Como ejemplo de lo que han dejado estos años de trabajo en nuestra Facultad, hubo dos tesis doctorales realizadas, una en geofísica y otra en astronomía relacionadas con este proyecto; lo que también muestra la interdisciplinaridad del proyecto.

 

 

-También estás vinculado con los estudios que el Departamento de Georreferenciación Satelitaria hace sobre la atmósfera

 

Sí, tenemos un modelo ionosférico que provee mapas bidimensionales de contenido total de electrones para América del Sur, una región donde se producen fenómenos muy interesantes de estudiar, estos mapas son un producto oficial de SIRGAS. En poco tiempo más y gracias al trabajo de varias personas del grupo podremos ofrecer mapas tridimensionales que también mostrarán cómo varía la densidad de electrones con la altura. También estamos realizando trabajos en la parte baja de la atmósfera, la tropósfera, ya que GPS permite estimar la cantidad de vapor de agua que existe en la misma.

Hay una conexión entre la geodesia y la ionosfera que a nosotros nos resulta natural y es la siguiente: para la geodesia la ionosfera es ruido y hay que eliminarlo. Al contrario,  para el geofísico o quien hace aeronomía física, de atmósfera, la señal que lleva un GPS tiene mucha información que debe eliminar pero tiene que conservar el ruido porque contiene mucha información.

 

-Nada de “tirar” antes de averiguar qué le sirve a quién

 

El aparato mide todo pero cada uno elige qué toma. La observación de las coordenadas siempre es indirecta en GPS, uno tiene una observación que es la distancia satélite- receptor. Las coordenadas no surgen inmediatamente, se deben hacer una buena cantidad de cuentas.

Esto lo pueden hacer los receptores más elaborados que guardan lo que observan. Los receptores más económicos como los que hacen cartografía en un auto, no guardan datos, no tienen memoria para guardar lo observado. Observan, hacen una cuenta para decir en qué lugar del planeta está uno.

 

-En los últimos años hubo muchos cambios tecnológicos en este tema

 

Los hubo pero el motor del cambio es el hecho de que se adopte GPS en forma masiva como herramienta para muchas personas. El cambio más fuerte que se está desarrollando ahora es que Europa tomó el posicionamiento satelital como una herramienta estratégica e hizo su propia herramienta llamada “Galileo”, sería como el GPS de los europeos, al tener valor estratégico no quieren depender de otro país.

 

-¿Los datos de Galileo son de uso exclusivo para los europeos?

 

No, Galileo, que aún no funciona, será un sistema global y al menos parcialmente  público, que debería tener varias ventajas: por un lado está pensado con tecnología 30 años más moderna que GPS, por otro no nace con el condicionamiento de ser un proyecto militar. Galileo desde su origen tiene diferentes segmentos de usuarios y a cada uno le puede dar determinada información. Hay un segmento gratuito para todo público, otro relacionado con los servicios de emergencias, otro vinculado al posicionamiento preciso y así. Para quienes requieren más confiabilidad o precisión hay un segmento pago. Pero Galileo aún no demostró que funcionará mejor que GPS, su implementación está demorada y, si bien es esperable que todo termine de la mejor forma, aún hay una cuota de incógnita en su funcionamiento.

 

Terremotos, movimientos  e instrumentos: entre lo abrupto y lo suave

 

-Contanos algo sobre toda esta batería de instrumentos y el registro de terremotos y movimiento de las placas tectónicas

 

La técnica de GPS a partir de la determinación periódica de las coordenadas de un lugar logra estimar la tendencia del cambio temporal de la coordenada. Es decir, es posible determinar el movimiento espacial suave para cualquier receptor GPS de la red SIRGAS-CON, este movimiento es debido a un fenómeno geológico llamado tectónica global. Por otro lado es posible estudiar fenómenos que producen cambios periódicos en las coordenadas de las estaciones, por ejemplo, un fenómeno bien conocido es el de carga oceánica que se produce cuando el mar avanza sobre el continente y éste, al no ser un cuerpo perfectamente rígido, cede y desciende ante la existencia de una masa que lo carga. Otro fenómeno mucho más sutil a cuyo estudio nos estamos avocando en este momento es el fenómeno de carga atmosférica, o sea, a las variaciones de la posición al variar la cantidad de masa de aire de un lugar a otro. Aunque muy pequeña esa variación es perceptible por un recetor GPS ya que la exactitud del posicionamiento es milimétrica. Por cierto también es posible determinar los movimientos que se producen después de un sismo, los que puede ser de varios metros, cerca del lugar donde se produjo el fenómeno, a pocos centímetros o a miles de kilómetros.

 

-¿Ejemplos?

 

Si alguien en 1997 hubiera puesto un GPS en Córdoba y hubiera medido la distancia La Plata-Córdoba con marcas físicas en el suelo, hubiera obtenido  una distancia. Al  medirlas nuevamente en el año 2004 hubiera obtenido una distancia diferente. Uno podría atribuirlo a errores de observación pero no es así, hoy los errores son muy chicos.

Lo que se está observando son los efectos que existen, de alguna manera la velocidad  con que se mueve un punto que sigue al movimiento de la tierra en Córdoba es diferente al de La Plata.

La Argentina se tomó un trabajo muy importante cuando en el año 2007 el IGN midió una nueva red geodésica nacional; esa red tenía una precisión muy alta con errores menores al centímetro, era subcentimétrica.

Después del terremoto de Concepción una parte importante de esa red hoy ya no tiene sentido, al menos a nivel centimétrico quedó destruida.

Hubo cambios: Mendoza se movió entre 30 a 40 cm; San Luis unos 10 cm.. Salta casi no se movió y La Plata, algunos pocos centímetros.

 

-¿Hubo una traslación de masa?

 

No, eso es lo peor, no hubo traslación sino traslación y deformación. Esto quiere decir que para diferentes lugares y en diferentes direcciones, la cantidad que se movió la corteza es diferente. Tomando por ejemplo, 4 puntos con las capitales de Mendoza, Corrientes, Córdoba y La Pampa,  antes del terremoto chileno formaban un polígono que ahora ha cambiado no sólo su posición sino además su forma, es decir sus ángulos internos son diferentes.  Hoy conservar una red geodésica no es conservar sus mojones del vandalismo, ahora hay que tener una red de receptores GPS funcionando en forma permanente y un centro de análisis de datos que todas las semanas sea capaz de determinar las coordenadas de esos puntos.

 

 

-Este tema que traes tuvo mucha repercusión y cierta confusión en los medios de comunicación y la gente

 

Los desplazamientos son muy fáciles de medir, la Argentina tiene al menos tres o cuatro instituciones con gente, conocimiento  y tecnología para saber si algo se movió o no.

Hubo una deformación clarísima En cada lugar donde hay un GPS midiendo en forma permanente como en La Plata, Mendoza, San Luis, San Juan, Salta, la Patagonia, se pudo medir y saber en qué lugar estaba la antena un día antes del terremoto y un día después, y más aún: como las observaciones se hacen cada 30 segundos, podes mostrar cómo varió la posición de la antena durante el terremoto, si se movió hacia arriba o abajo, si hubo una onda, etc.

La parte cordillerana cercana a Chile sufrió una deformación mucho más importante, no hay una relación lineal; Salta casi no se movió pero localidades al sur, muy lejos del terremoto sí se movieron.

 

-Me había quedado con la medición de movimiento de placas tectónicas y ahora agregas ejemplos muy puntuales. ¿Cuánto se puede detectar ahora en relación al movimiento de placas?

 

Varían muchísimo, la isla de Pascua se mueve hacia Chile con velocidades grandes,  decímetros por año; en otros lugares son pocos centímetros. La costa de Brasil, por ejemplo, es un lugar donde no hay deformación pero en Tierra del Fuego hay deformación así como en la costa chilena donde una placa se mete sobre la otra. Es parecido a lo que sucede con un pedazo de plastilina entre dos vidrios que uno mueve. La plastilina tiene tendencia a deformarse, no a trasladarse. Pero si es madera tiende a moverse.

En los bordes activos de placas básicamente hay deformación y en lugares alejados como la Argentina, Brasil, Uruguay habrá traslación. Los puntos en la costa brasilera se mueven casi en la misma cantidad y en la misma dirección; en la costa del Pacífico se mueven en diferentes direcciones y en diferentes magnitudes.

Hay entonces un modelo rígido y un modelo plástico.

 

Barajar y dar de nuevo

 

-Describís cambios a la hora de medir y establecer parámetros en un territorio, por ejemplo

 

Hay que romper con la idea de que los puntos sobre la Tierra tienen coordenadas fijas en forma eterna. Esa idea era razonable cuando los instrumentos que poseían los profesionales, agrimensores, ingenieros civiles, geofísicos, etc., no permitían medir con tan buena exactitud, pero hoy ya no es así.

Es un cambio muy profundo, el marco geodésico argentino histórico que se llamaba “Campo Inchauspe” tenía 18000 puntos y las principales preocupaciones que tenía el Instituto Geográfico de ese entonces era que nadie destruyera esos puntos e intentar incrementar su cantidad porque los instrumentos clásicos requerían la existencia de un punto con coordenadas conocidas en la proximidad de la zona de trabajo para a su vez dar coordenadas a nuevos puntos. A principios de la década del ´90 ese razonamiento había perdido validez por dos razones: GPS podía medir distancias enormes de un modo mucho más sencillo que el teodolito, por lo que no era necesaria semejante densidad de puntos, pero a su vez GPS medía de un modo mucho más exacto por lo que se requería que los puntos tuvieran muy buena exactitud en un marco global. Así es que en 1995 se decide reemplazar Campo Inchauspe por POSGAR 94 que es un marco enteramente basado en observaciones satelitales.

 

Hay que obtener diariamente el valor de las coordenadas de esos receptores de manera tal de poder generar un modelo de velocidades para los efectos suaves, básicamente  la tectónica,  y eventualmente un salto en el modelo de velocidad y un cambio de posición en el caso de que haya un movimiento abrupto como un terremoto.

De las miles de marcas físicas que resguarda el IGN, dedicado a la geodesia nacional,   hoy debería orientarse a tener algunas decenas de receptores GPS midiendo continuamente.

 

-¿Y estamos lejos de eso?

 

Desde lo práctico para nada, el IGN mantiene una base de datos completa de observaciones GPS y tiene un centro de procesamiento experimental dentro de su institución, además existe un centro oficial de procesamiento SIRGAS en la Argentina y sus resultados son públicos.

 

-Entonces falta muy poco

 

No sé si es tan sencillo, es como esa frase que dice que es más fácil destruir un átomo que un prejuicio; aun existiendo la capacidad y los elementos para hacer una tarea, tenés que estar convencido de que hay que hacerla.

 

-Por lo que describís es cambiar un paradigma y tal vez a la gente que se formó con otra escuela le cueste

 

Exactamente, en mi opinión, muchas veces el instrumento forma la manera de pensar de la persona. Históricamente no hubo instrumentos que permitieran la georreferenciación de manera directa y en forma sencilla, sino que se medían de la manera más exacta posible formas y longitudes. Fijate que cuando alguien compra una propiedad el valor legal de las coordenadas de los vértices del terreno no existe. En una escritura no figuran las coordenadas pero sí quiénes son sus vecinos y la forma y dimensiones de su terreno.

 

-¿Hay que poner en valor a las coordenadas?

 

El estado argentino no se puede hacer el distraído porque su marco de referencia debería ser el patrón que adoptan los usuarios para posicionarse y nunca un usuario debería poder medir mejor que el patrón de referencia. Que un usuario le pueda descubrir errores al marco patrón es algo que no debería pasar. La Argentina está en esa encrucijada, hoy el marco de referencia legal argentino, que es un marco de referencia muy joven, del año 2007, está deformado. Esto es algo de lo que el IGN ya está al tanto y estoy seguro que lo va a intentar solucionar, el problema es que no sé si lo van a solucionar con un parche o cambiando la  manera de pensar, para esto último hay que dar un salto y reemplazar conceptos que ya no responden a la realidad.

 

 

 

 

 

 

Sismos       

Geofísica María Laura Rosa

Departamento de Sismología e Información Meteorológica

 

Sismos en Chile

 

En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de las 22:03:11 horas, del día 27 de junio de 2010, ocurrido a una distancia epicentral de 1568.2 km, en la región de Bio Bio, Chile. El registro tuvo una duración aproximada de 15 minutos.

Según informara el Servicio Sismológico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile (SSN-DGF), a las 21:59:47, hora oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud local 5.8. El fenómeno tuvo epicentro a los 37.916º de latitud sur y 75.041º de longitud oeste, a 126 km en dirección oeste de Lebu, Chile. La profundidad estimada del foco es 28.2 km.

-------------------------------------

 

En estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de las 22:43:04 horas, del día 28 de junio de 2010, ocurrido a una distancia epicentral de 1444  km, en la región de Bio Bio, Chile. El registro tuvo una duración aproximada de 20 minutos.

Según informara el Servicio Sismológico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile (SSN-DGF), a las 22:40:00, hora oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud local 6.1. El fenómeno tuvo epicentro a los 37.883º de latitud sur y 73.622º de longitud oeste, a 30 km en dirección sur de Lebu, Chile. La profundidad estimada del foco es 25.4 km.

------------------------------------

 

En la estación sismológica de La  Plata se registró un sismo a partir de las 21:14:53 horas, del día 11 de julio de 2010, ocurrido a una distancia epicentral de 1737.6 km, en la región de Calama, Chile. El registro tuvo una duración aproximada de 1 hora.

Según informara el Servicio Sismológico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile (SSN-DGF), a las 21:11:18, hora oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud local 6.1. El fenómeno tuvo epicentro a los 22.354º de latitud sur y 68.633º de longitud oeste, a 34 km en dirección noreste de Calama, Chile. La profundidad estimada del foco es 125.3 km.

---------------------------------------------

 

En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de las 05:35:27 horas, del día 14 de julio de 2010, ocurrido a una distancia epicentral de 1492.1 km, en la región de Bio Bio, Chile. El registro tuvo una duración aproximada de 2 horas.

Según informara el Servicio Sismológico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile (SSN-DGF), a las 05:32:17, hora oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud local 6.6. El fenómeno tuvo epicentro a los 38.113º de latitud sur y 74.131º de longitud oeste, a 61 km en dirección noroeste de Tirúa, Chile. La profundidad estimada del foco es 26.9 km.

 

 

 

 

 Charla de los viernes. Agosto

Viernes 6 de agosto a las 19.00. Entrada libre y gratuita

 

"Ganarás el pan con el sudor de tus plantas...". Geofísico Andrés Cesanelli

 

"Pregunta: si un tomate está compuesto en un 95% por agua... ¿qué cantidad de agua hay en un kilo de tomate? Ahora, una más difícil: ¿qué cantidad de agua es necesaria para producir ese kilo de tomate? En esta charla recorreremos imaginariamente el camino que realiza una gota de agua en el ciclo hidrológico hasta llegar a su paso por las plantas. Aquí veremos la importancia de la transpiración de las plantas, un fenómeno no solamente vinculado con la producción de alimentos sino también con el clima de una región."

 

 

 

 

 

 Observaciones astronómicas durante las vacaciones de invierno

 

El público que desee realizar observaciones astronómicas durante el receso invernal, podrá hacerlo sin reserva previa, los sábados a las 19.00 y domingos a las 20.00.

Sólo se suspende la observación si las condiciones meteorológicas lo impiden.

Paseo del Bosque s/n.

 

  

 

 

 Charlas, cursos, concursos en instituciones afines

 

Planetario de la ciudad de Buenos Aires

Programación de Vacaciones de Invierno. Desde el 17 de julio hasta el 01 de agosto

El Planetario “Galileo Galilei” dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, presenta su Programación de Vacaciones de Invierno.  De lunes a domingo, en el horario de  13.00 a 20:30, porteños y turistas podrán disfrutar de 6 funciones diarias en la sala de espectáculos, exposiciones, observaciones por telescopios, charlas de astronomía y talleres para niños.

 Funciones en la sala de espectáculos

 Lunes a domingos  

 

13.00 “200 años” (espectáculo para toda la familia)
14.00 “Cuentos para no dormir” (espectáculo infantil)
15.00 “Cuentos para no dormir” (espectáculo infantil)
16.30 “El Principito” (espectáculo teatral para toda la familia)
18.00 “Sistema Solar” (espectáculo infantil)
19.15 “200 años” (espectáculo para toda la familia)

Valor de las localidades $10.- Niños y Niñas mayores de 3 años pagan entrada Jubilados y discapacitados deben retirar su entrada gratuita en boletería.

Museo - experiencia universo (para toda la familia)

 

Recorrido interactivo por la historia y los componentes del Universo, que a través de las sensaciones de los visitantes,  permite una aproximación a su inmensidad y complejidad. Lunes a domingos 16:00, 17:00 y 18:00 hs.
Valor de las localidades $6.- Niños y Niñas mayores de 3 años pagan entrada. Jubilados y discapacitados deben retirar su entrada gratuita en boletería

Actividades en el anillo

Entrada libre y gratuita. 200 años de ciencia argentina (para toda la familia).

200 años  de ciencia argentina es una muestra que nos permite reencontrarnos con aquello que no debemos olvidar: los progresos científico-tecnológicos y  la generación de conocimiento. Ellos constituyen, junto con la educación, los cimientos de nuestro desarrollo como pueblo. Lunes a domingos 14:00 a 19:00 hs.

A dibujar el Universo con Faber Castell (para niños). Lunes a domingos 15:00 a 19:00 hs.

Las estrellas, la Química y vos (para toda la familia). Alumnos y docentes del Departamento de  Química, de la Escuela N° 1 Otto Krause. Lunes a domingos 15:00 a 17:00 hs.

Actividades en la explanada de acceso.

Entrada libre y gratuita

Carpa de Astronomía del Planetario - Proyección de imágenes, charlas audiovisuales sobre varios temas de Astronomía, talleres.
Lunes a domingos 14:00 a 18:00 hs.        
Observación del Sol con telescopios (Actividad sujeta a condiciones meteorológicas). Lunes a domingos 14:30, 15:30 y 16:30 hs. Observación nocturna con telescopios - Luna, Venus, Saturno, estrellas dobles, cúmulos estelares.  (Actividad sujeta a  condiciones meteorológicas). Lunes a domingos 18:30 a 20:30 hs.

Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Av. Sarmiento y Belisario Roldán. Palermo.

 Teléfonos: 4771-9393/6629

http://www.planetario.gob.ar

 

-----------------------------------------

 

Convocatoria Fotográfica "50 años del láser" (Hasta el 20 de julio)

 

En el marco de la conmemoración de los 50 años de la aparición del primer láser, el
Centro de Investigaciones Ópticas (CONICET-CIC) convoca a fotógrafos y aficionados
a la fotografía a contar a través de imágenes cómo ha impactado el láser en la vida
cotidiana de la gente y en general en la sociedad.

 

Más información sobre bases y condiciones en: http://www.ciop.unlp.edu.ar/laser/

 

 

"Láser y Fotónica: Mitos y realidades"

Curso Taller Orientado a Periodistas Científicos.

6 de Agosto

Sala de conferencias 3er piso, Teatro Argentino de La Plata.

 

En el marco de la conmemoración de los 50 años de la construcción del primer láser, el Centro de investigaciones Ópticas (CONICET La Plata-CIC) convoca a periodistas científicos, estudiantes de periodismo y divulgadores de la ciencia a participar de un curso taller sobre el láser, sus aplicaciones, la fotónica, las nuevas tecnologías de la luz y el impacto que estos productos de la ciencia han tenido, tienen y tendrán en los próximos años en la sociedad.

Horario: 14-18.30 hs.


Temario:

14.00: Dr. Gabriel Bilmes: Fotónica y láser. Impacto en la sociedad
15.00: discusión y café
15.00: Dr. Daniel Schinca: El láser en comunicaciones, medicina y la industria. ¿Qué se hace en Argentina?
15.45: discusión y café
16.00: Dr. Marcelo Trivi: Midiendo con láser: de la nano a la macroescala
16.45: discusión y café
17.00: Lic. Adrián Pérez: Debate abierto: Posibles interacciones entre científicos y periodistas a propósito del láser
 

Auspician:
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC)
CONICET-La Plata
Asociación Física Argentina
Comité Territorial Argentino de la International Commission for Optics (ICO)

Para más información escribir: a gabrielb@ciop.unlp.edu.ar

  

 

  

 

 La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas en los medios de comunicación

Radio:

 

Entrevista al Dr. Pablo Antico sobre “El Niño”. Programa “Radioalmuerzos”.Programa del Concejo Profesional de Cs. Económicas. Conduce Mario Sarlangue. 3 de julio. Radio UNLP (AM1390).

 

Entrevista al Geof. Luis Gómez sobre Talleres en vacaciones de invierno. Programa “Sector II” FM 107.5 Radio UNLP. 6 de julio.

 

Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre el eclipse. Radio Fénix.. Mercedes. 8 de julio.

 

Diarios:

 

Charla en el Observatorio (Dr. Mauricio Gende). El Día. 30 de junio.

http://www.eldia.com.ar/edis/20100630/educacion15.htm

 

 

Vacaciones de invierno en el Observatorio. Diario Hoy. 3 de julio.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-93158-titulo Vacaciones_de_invierno_en_el_Observatorio

 

 

Ya arman la agenda platense para vacaciones de invierno. El Día. 4 de julio. 

http://www.eldia.com.ar/edis/20100704/laciudad21.htm

 

 

Avanza el proyecto para cambiar el ingreso en el Observatorio. Diario Hoy. 6 de julio.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-93579-titulo-Avanza_el_proyecto_para_cambiar_el_ingreso_en_el_Observatorio

 

Micros, Museo y Zoológico gratis durante domingos de vacaciones. Diario El Día. 7 de julio.

http://www.eldia.com.ar/edis/20100707/laciudad12.htm

 

Acceso gratuito al Museo y al Observatorio. Diario El Día. 8 de julio.

http://www.eldia.com.ar/edis/20100708/educacion5.htm

Este domingo habrá un eclipse total de Sol. Diario Hoy. 9 de julio.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-94221-titulo-Este_domingo_habr_un_eclipse_total_de_Sol

 

En La Plata, sólo parcial. Diario El Día. 12 de julio.

http://www.eldia.com.ar/edis/20100712/informaciongeneral3.htm

 

Actividades en el Observatorio. Diario El Día. 14 de julio.

http://www.eldia.com.ar/edis/20100714/educacion15.htm

Más actividades para las vacaciones de invierno. Diario Hoy. 15 de julio.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-95309-titulo-Ms_actividades_para_las_vacaciones_de_invierno_

 

Charla sobre variabilidad climática. Diario Hoy. 15 de julio.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-95311-titulo-Charla_sobre_variabilidad_climtica

El fenómeno que acabaría con la red eléctrica . Entrevista al Geof. Julio Gianibelli. Diario El Día. 21 de julio

http://www.eldia.com.ar/edis/20100721/informaciongeneral18.htm

 En vacaciones de invierno también se puede aprender ciencia. Diario Hoy. 21 de julio

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-96488-titulo-En_vacaciones_de_invierno_tambi%C3%A9n_se_puede_aprender_ciencia
 

 

  

 

Números anteriores de este boletín en:

 

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletines/boletines-anteriores

 

Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591

 

Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina.

 

difusion@fcaglp.unlp.edu.ar

 

extension@fcaglp.unlp.edu.ar