[Noticias desde el Observatorio] Boletín 310
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Lun Jun 13 22:46:59 ART 2011
-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
Boletín de noticias
de la
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Universidad Nacional de La Plata
Año 10 Número 310
13 de junio de 2011
El material periodístico y fotográfico puede ser reproducido siempre que
se cite la fuente.
------------------------------------------------------------------------
Este Boletín también está disponible en:
http://fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/boletin/310/
-----------------------------------------------------------------------
Contenido
-Eclipse total de Luna. 15 de junio
-Erupciones volcánicas, antes el Chaiten y ahora el volcán Puyehue.
Entrevista a la Geof. Gabriela Badi
-Charlas de los viernes.
-Observaciones astronómicas
-La Facultad en los medios de comunicación
-------------------------------------------------------------------------
Entrevistas y redacción de textos: Per. Alejandra Sofía.
Fotografías: Guillermo E. Sierra.
Editor responsable: Lic. Rodolfo Vallverdú.
Webmaster y corrección de textos: Dr. Edgard Giorgi.
-------------------------------------------------------------------------
Eclipse total de Luna. 15 de junio
Este miércoles 15, si las condiciones meteorológicas lo permiten, gran
parte de los habitantes de nuestro país, podrán observar la Luna
eclipsada a su salida. La duración total del eclipse será de 3
horas y 39 minutos.
En el planeta, será observable en Asia Central y la mayor parte de
África.
Un eclipse de Luna es un fenómeno que ocurre cuando la Tierra se
interpone entre el Sol y la Luna, en otras palabras, cuando la Luna se
encuentra en el cono de sombra producido por la Tierra.
Un eclipse lunar sólo puede ocurrir cuando la luna se encuentra en la
fase de Luna Llena. El cono de sombra es la región de sombra que produce
la Tierra.
Tipos de eclipses
Un eclipse lunar se denomina total cuando la Luna ingresa por completo en
el cono de sombra, si sólo ingresa una parte de la Luna al cono de
sombra, entonces se lo llama parcial.
El tercer tipo de eclipse se denomina penumbral y tiene lugar cuando la
Luna ingresa en el cono de penumbra pero no llega a ingresar al cono de
sombra.
Etapas del eclipse
Las fases del eclipse se inician cuando la Luna ingresa en el cono de
penumbra y luego en el de sombra (umbra).
Cuando nuestro satélite se encuentra en la penumbra, pierde su brillo
gradualmente hasta ingresar de lleno en la sombra dando inicio a la fase
total; allí toma un color rojizo anaranjado. Ese color se debe a los
rayos solares que son refractados por nuestra atmósfera.
Finalmente, la Luna sale del cono de sombra y luego del de penumbra,
finalizando el eclipse.
Esquema y horarios (Hora Oficial Argentina) de cada fase
(Fuente http://eclipse.gsfc.nasa.gov/):
http://fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/boletin/310/esquema.pdf
-----------------------------------------------------------------------
Erupciones volcánicas, antes el Chaiten y ahora el volcán Puyehue
Por Alejandra Sofía
Muchos volcanes en nuestra cordillera se encuentran en la zona limítrofe
con Chile. Aquellos ubicados en suelo chileno, y por efecto de las
corrientes de aire que provienen del Pacífico suelen esparcir sus cenizas
en suelo argentino. En el reciente caso que nos ocupa, la columna
de la erupción alcanzó los 10 kilómetros de altura. Vientos a una altura
de 5 km esparcieron cenizas hacia el sur y otros a 10 km de altura
arrojaron material hacia la zona del sudeste.
Dialogamos con la Geof. Gabriela Badi, docente e investigadora de la
Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP.
-Terremotos dentro de un volcán. ¿Estos sí se predicen?
Si el volcán está monitoreado con instrumentos, se va registrando la
sismicidad que se produce cuando la lava intenta subir a la superficie
dentro de la estructura del volcán. La sismicidad no se puede predecir,
pero su ocurrencia y las características de los eventos permiten predecir la
erupción.
En un volcán se registran distintos tipos de eventos sísmicos. Algunos
están asociados a ruptura de rocas como los grandes terremotos
destructivos pero con muchísima menos energía. Los terremotos
Volcano-Tectónicos, como se llaman, suelen ser de magnitud no mayor que 4.
Por eso, la sismicidad volcánica en sí misma no es peligrosa. También se
registran eventos asociados a movimiento de fluidos dentro de los
conductos volcánicos y en las fracturas en la estructura del volcán,
estos eventos pueden ser de dos tipos Híbridos o de Largo Período.
Un tipo de evento característico de la fase pre-eruptiva es el tremor que
puede presentarse como una sucesión de eventos híbridos o de largo
período que dura a veces varios minutos, horas o días.
Además están los eventos explosivos que se asocian a la liberación de
gases y que suelen asociarse a la visualización de emanaciones de gases y
cenizas en el cráter.
En el caso del volcán Puyehue se había registrado un aumento de la
sismicidad desde fines de abril por lo que el SERNAGEOMIN estableció un
alerta amarilla con probabilidad de erupción en el término de
semanas/meses. El 3 de junio la actividad sísmica aumentó notablemente y se
pronosticó una erupción en el plazo de días/semanas. El 4 de junio, cerca
del mediodía, el informe pronosticó la erupción para las próximas
horas/días y a las 3 y 1/2 horas se produjo la erupción.
La actividad sísmica indicaba que la fuente de los movimientos se
aproximaba a la superficie y sobre esa información y la cantidad de
eventos así como su magnitud se hacen los pronósticos.
En este caso el proceso previo a la erupción en el Puyehue ha sido
bastante rápido, según lo que informa el SERNAGEOMIN en sus reportes de
actividad.
-Contanos qué tipo de escalas o registros se tienen en cuenta para
clasificar al volcán y luego a su erupción.
Por su forma, los volcanes se clasifican según la estructura que tengan.
Cuanto más viscosa sea la lava, más grande será el edificio volcánico. Una
tabla que puede clarificar es la que da el USGS.
Ver imagenes:
http://fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/boletin/310/boletin310.htm
También se clasifican las erupciones según los materiales arrojados por
el volcán y el grado de violencia asociado. Las erupciones, varían desde
"tranquilas" o efusivas hasta "muy violentas" o altamente explosivas.
Para cuantificar el grado de explosividad de las erupciones se ha
propuesto un Índice de Explosividad Volcánica (IEV), que corresponde a
una escala subjetiva del 0 al 8, la cual pretende asignar una magnitud
relativa. Los tipos de erupciones definidas son:
Hawaiianas: (IEV 0-1) Son erupciones tranquilas, de magmas pobres en
sílice, no explosivas. El magma muy fluido, alcanza el cráter principal,
puede formar surtidores y fluye formando "ríos de lava". Por lo general,
la columna eruptiva es inferior a los 100 m. Por ejemplo, erupciones
de los volcanes de Hawaii y Etna. Composición típica: basáltica.
Estrombolianas: (IEV 1-3) Estas erupciones pueden o no presentar coladas
de lava, pero sí eyección de piroclastos tipo escoria. Producen columnas
eruptivas, desde 0,1 a 5 km de altura. Ejemplo: erupción del cono Navidad
en 1988-90. Composición típica: basáltica-andesítica.
Subplinianas: (IEV 3-4) Estas erupciones presentan eyección de escorias o
pómez, con una columna eruptiva entre 5 y 20 km. Ejemplos: erupción del
volcán Cordón Caulle en 1960 y del Calbuco en 1961. Composición típica:
andesítica-dacítica.
Plinianas: (IEV 4-6) Son altamente explosivas, el típico material
eyectado es pómez, característico de magmas muy ricos en sílice. En este
tipo de erupción, la columna puede alcanzar hasta unos 40 km de altura.
Ejemplos: erupciones de los volcanes Quizapu (1932; IEV=5) y Hudson
(1991; IEV=4). Composición típica: dacítica-riolítica.
Ultraplinianas: (IEV 6- 8) La columna se eleva sobre los 40 km. No hay
ejemplos históricos de este tipo de erupciones catastróficas. El volcán
Maipo tuvo una erupción de este tipo hace 450.000 años y el volumen de
piroclastos alcanzó hasta 500 km. Composición típica: riolítica.
También se han definido erupciones Freatomagmáticas, las cuales ocurren
cuando el magma entra en contacto con aguas subterráneas. Su IEV varía de
2 a 4. Se caracterizan por presentar un hongo con gran cantidad de vapor
de agua, cenizas y fragmentos de rocas. Ejemplo: volcán Copahue en 1992.
(Fuente SERNAGEOMIN)
-¿Qué organismos se encargan del estudio y registro de volcanes y
erupciones? ¿los hay argentinos?
En Argentina el organismo oficial que se encarga de este tema es el
SEGEMAR. Existen por otra parte grupos de investigación que se dedican
desde las Universidades o el CONICET al seguimiento de los volcanes
activos, como por ejemplo, el GESVA que pertenece al Departamento
de Geología de la UBA que estudia los volcanes Copahue, Lanín, Peteroa y
la I. Decepción (Antártida).
En la UNSa el Inst. Geonorte estudia el Láscar.
En Chile el organismo encargado es el SERNAGEOMIN y dentro de este se
encuentra por ejemplo el OVDAS cuyo fin es el monitoreo de los volcanes
del sur de Chile.
-Existen semáforos indicativos.
Existen semáforos que se establecen de acuerdo a la actividad
característica del volcán pero siguiendo ciertos estándares de acuerdo a
los estudios realizados en muchos volcanes. El semáforo tiene los colores
típicos verde, amarillo y rojo. Pero a su vez, existen niveles de alerta
numerados del 0 al 7, donde el 0 es el nivel de base, el 5 es erupción
inminente, el 6 es la erupción y el 7 es la post-erupción, por mencionar
algunos.
En estos momentos, el Puyehue está en rojo 6, el Chaitén está en verde 2,
el Lascar en verde 1 y el Peteroa en amarillo 3, según lo ha establecido
el SERNAGEOMIN.
-¿Cuántos y dónde están mayoritariamente los volcanes andinos?
En la Cordillera de los Andes, a lo largo de la zona limítrofe
argentino-chilena se encuentran más de 2000 volcanes. Fundamentalmente
localizados sobre Chile aunque algunos como el Tupungatito, San José,
Maipo, Peteroa, Copahue, Lanín se encuentran en el límite entre los dos
países. Más de 500 de esos volcanes son considerados geológicamente
activos y unos 60 con registro eruptivo histórico, dentro de los últimos
450 años. Se pueden ver dos zonas volcánicas a lo largo de la Argentina,
al norte se observa parte de la zona volcánica central andina (16ºS a
26ºS) y la zona volcánica sur (33.5ºS a 46.5ºS), separadas por una zona
intermedia con un escasísimo volcanismo neógeno-cuaternario que coincide
con la región de mayor actividad sísmica del país.
-¿Qué tipo de elementos puede (emitir, volcar?) un volcán de este tipo?
Los volcanes andinos se caracterizan por erupciones explosivas, con
abundante emisión de tephra (fragmentos de roca volcánica de tamaños
diversos), gases y algo de lava. Como el magma que asciende es muy
viscoso por tener composición más bien ácida, son erupciones más violentas
que las erupciones del tipo hawaiano con sus torrentes de lava tranquilos
y predecibles. Se observa mucho material sólido que es producto de la
fragmentación del magma en la desgasificación o también es arrancado de
los mismos conductos del volcán por la violencia de la erupción. Cerca
del volcán, en sus laderas los productos sólidos arrojados pueden tener
dimensiones considerables (hasta 2 m) y se denominan bombas. Las cenizas
pueden tener diferentes granulometrías (incluso menos de 1 mm), como se
ha visto en las filmaciones hechas en Bariloche en esta oportunidad.
Cuanto más lejos del volcán uno esté, más fina será la ceniza observada.
-¿Se conoce la duración promedio de esta actividad según se tenga
estudiado el volcán?
Es difícil establecer la duración de una erupción. Te diría que imposible
al menos hasta donde se sabe. Hay erupciones que pueden durar días,
semanas y hasta años. El volcán Chaitén, por ejemplo entró en erupción en
mayo de 2008 y recién ahora se ha bajado su nivel de alerta a verde.
Se han hecho intentos de relacionar el volumen de material emitido en una
erupción con la velocidad de emisión para estimar duración, pero todavía
queda mucho por analizar.
-El estudio de la volcanología ¿tiene muchos temas pendientes a resolver?
Muchísimos, ya que cada volcán tiene sus propias características. A
medida que se puede instrumentar mejor un volcán, más estudios pueden
hacerse y entonces se averiguan más detalles de su comportamiento tanto
en la forma como en su evolución temporal. Por suerte la volcanología
se entiende cada vez más como una ciencia multidisciplinaria que necesita
de la colaboración de un gran número de científicos con diversas técnicas
buscando síntomas diferentes que permitan entender el funcionamiento de
los volcanes en su entorno geodinámico.
-¿Cuáles son los efectos humanos más comunes luego de una erupción? ¿Son
o podrían ser partículas tóxicas en algún caso?
Cuando ocurre una erupción de tipo explosiva el peligro más temido lo
constituyen los flujos piroclásticos. Estos se dan generalmente próximos
al volcán cuando la columna eruptiva de cenizas y gases que se eleva
desde el cráter, se desploma hacia el suelo por una combinación de
las propiedades físicas del material arrojado, las corrientes de
circulación de aire y la topografía en las laderas del volcán. Cuando la
nube baja hasta el suelo de esa forma, sigue viajando a grandes
velocidades (250 km/h) y al estar aún cerca de la fuente de emisión, es
una nube ardiente que destruye todo a su paso.
La columna eruptiva contiene gases que se expanden en la atmósfera y
pueden producir cambios como el oscurecimiento o enfriamiento. Una nube
eruptiva consiste fundamentalmente de vapor de agua y gases como el
dióxido de carbono y dióxido de azufre, aunque puede haber otros gases
presentes en una concentración mucho menor como el cloruro de hidrógeno,
el sulfuro de hidrógeno y el fluoruro de hidrógeno. Según su
concentración, estos gases pueden ser peligrosos para la
población, los animales, la agricultura y los bienes materiales también.
Esta nube puede ser persistente si no hay suficiente viento y causar
problemas respiratorios a la población y crear lluvia ácida.
En realidad los efectos de la lluvia ácida suelen darse en las
inmediaciones del volcán y en forma localizada, por lo que a veces se
camuflan con otros, como la caída de cenizas.
La combinación de gases y cenizas resulta corrosiva para maquinarias en
general y además produce bloqueos de todo tipo.
Las erupciones pueden generar lahares al fundir la nieve o hielo que hay
sobre un volcán. Lahar es una palabra indonesia que describe una mezcla
caliente o fría de agua y fragmentos de roca que fluye por las pendientes
de un volcán y (o) por valles fluviales. A veces las intensas lluvias
arrastran materiales volcánicos saturados en agua generando lahares.
También un terremoto puede ocasionar desprendimientos de materiales poco
consolidados en la ladera de un volcán y causar lahares sin erupción.
Los característicos flujos de lava suelen ser menos peligrosos, ya que
son lentos y su recorrido es totalmente predecible. Si la lava es
andesítica se mueven a muy pocos km/h y raramente se extienden a más de 8
km de los centros de emisión. Si el flujo es más viscoso como en las
lavas dacíticas y riolíticas a menudo se forma un domo o tapón en el
cráter.
-¿Cuánto sirve a la investigación, experiencias como la del Chaiten?
Sirve a la investigación y también a la gestión de desastres. A la
investigación, porque aporta datos para poder modelar el comportamiento
del volcán. Este modelado permitirá anticipar mejor otras erupciones, con
lo cual resulta de utilidad al momento de definir medidas de emergencia para
prevenir catástrofes. En cuanto a la investigación por sí misma, el
margen andino sigue siendo objeto de estudio y hay muchas preguntas por
resolver. Los volcanes permiten conocer cómo son los procesos
que ocurren en profundidad en esa zona. Un volcán erupta los productos de
esos procesos y estudiarlos da información acerca del origen, la edad de
los materiales arrojados, las propiedades físicas, etc.
Ante todo, es importante estar organizados para el desastre. La
comunicación entre los investigadores y los organismos de gobierno no
puede entablarse recién en la emergencia. Debe haber un diálogo
permanente, un vocabulario común y un plan bien estudiado y
preestablecido.
Las responsabilidades asignadas en ese plan deben respetarse para que
cuando llegue el momento de usarlo todo sea más ágil. En la mayoría de
las historias que se conocen de erupciones volcánicas muy destructivas
los mayores factores de riesgo fueron la impericia y el interés
económico/político.
-Volcanes dormidos, activos, inactivos ¿Están "alrededor" nuestro?
Hablamos de volcanes dormidos cuando no se tiene registro de actividad
histórica, pero no se puede descartar que en algún momento puedan entrar
en actividad si las características tectónicas de la región así lo
indican. Volcanes activos son todos aquellos que muestran algún
signo de actividad, esta puede ser la presencia de zonas de altas
temperaturas en superficie, la generación de movimientos sísmicos, la
emanación de gases en alguna fumarola, los cambios de PH del agua de
lagos cratéricos o de arroyos que nazcan en sus laderas, las deformaciones
del cuerpo del volcán que puedan observarse. También hay fenómenos que si
bien no se sienten se pueden medir, como los cambios del campo magnético
y del campo gravitatorio por efecto del movimiento de masas de magma en
el interior del volcán o los cambios de la resistividad del volcán por la
intrusión de materiales diferentes.
Todo volcán activo que presente cierto riesgo para una población, debería
ser monitoreado, es decir deberían controlarse todos o gran parte de
estos síntomas en forma permanente y sistemática, para ver la evolución
de esa actividad y así poder predecir y prevenir. En cuanto
a si están "alrededor" nuestro, lo más cercano que podemos tener a
nosotros serían volcanes dormidos o más que eso, inactivos, ya que la
zona donde vivimos no ha tenido actividad tectónica importante desde que
comenzó a abrirse el Atlántico, hace unos 200 millones de
años cuando éramos vecinos de África. Hay teorías como la de la apertura
inconclusa de la cuenca del Salado, pero allí no ha llegado a romperse la
corteza como para que material del manto pueda ascender formando
volcanes. Pero de ese tema, mejor hablar con los especialistas
que estudian esa zona.
-¿Cuál puede dar una sorpresa no agradable?
Hay que estar atentos a la actividad fumarólica y sísmica del Peteroa y
del Copahue. De ese modo, no habrá "sorpresas desagradables".
http://www.diarioandino.com.ar/diario/wp-content/uploads/2011/04/puyehue2-400x300.jpg
http://www.eldiario24.com/uploads/editorial/2011/06/06/imagenes/34379_cenizas-volcan-
puyehue.jpg
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5c/Puyehue2011EruptionAquaCrop.jpg/
250px-Puyehue2011EruptionAquaCrop.jpg
-------------------------------------------------------------------------
Charlas de los viernes
Viernes 17 de junio a las 19.00.
Charla sobre erupciones en Los Andes, cenizas volcánicas. Disertará la
Geof. Gabriela Badi, el Dr. Pablo Antico y el Dr. Alberto Caselli.
Entrada libre y gratuita.
Salón de Actos. Edificio Meridiano.
------------------------------------------------------------------------
Observaciones astronómicas durante el fin de semana
Se realizan los viernes a las 20.00 y sábados a las 19.00. Son libres y
gratuitas; la observación se suspende sólo si las condiciones
meteorológicas lo impiden.
Paseo del Bosque s/n.
------------------------------------------------------------------------
La Facultad en los medios de comunicación
Diarios:
Editorial. El ejemplo alentador de la jornada cultural que se realizó en
la Región. Diario El Día. 31 de mayo.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110531/el-ejemplo-alentador-jornada-cultural-realizo-region-opinion6.htm
Crean en el Observatorio la carrera de meteorología. Entrevista al Dr.
Adrián Brunini sobre la carrera de meteorología. Diario El Día. 3 de junio.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110603/crea-observatorio-carrera-meteorologia-educacion0.htm
La nube de cenizas llega a La Plata. Entrevista a la Geof. Gabriela Badi
sobre la erupción del volcán Peyehue. Diario Hoy. 7 de junio.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-141946
El fenómeno bajo la lupa platense. Entrevista a la Geof. Gabriela Badi
sobre la erupción del volcán Peyehue. Diario El Día 8 de junio.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110608/el-fenomeno-bajo-lupa-platense-informaciongeneral9.htm
Charla del Dr. Gustavo Romero. Diario Hoy. 9 de junio.
http://pdf.diariohoy.net/2011/06/09/pdf/cuerpo.pdf (página 11)
La Plata, Ciudad color ceniza. Información desde el Departamento de
Sismología e Información. Meteorológica. Diario Hoy. 10 de junio.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-142436
Un cielo volcánico. Lic. Roberto Venero. Diario El Día. 11 de junio.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110611/un-cielo-volcanico-laciudad6.htm
Noticias sobre el satélite argentino SAC-D, donde se menciona al
Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR)
Diario Diagonales.
http://www.elargentino.com/nota-142441-medios-122-Un-satelite-para-la-NASA-con-elementos-hechos-en-La-Plata.html
Diario Página 12.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-169800-2011-06-10.html
Diario El Día.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110610/ponen-orbita-satelite-argentino-informaciongeneral12.htm
Radios:
Entrevista a la Geof. Gabriel Badi sobre el volcán Peyehue. FM221. 8 de junio.
Entrevista al Lic. Venero sobre diferentes temas de astronomía. Programa
"Pi por Radio". Radio Provincia. AM 1270. 11 de junio.
----------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletines/boletines-anteriores
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina.
difusion en fcaglp.unlp.edu.ar
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
----------------------------------------------------------------------------