[Noticias desde el Observatorio] Boletín 312
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Ago 12 15:55:58 ART 2011
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
Boletín de noticias
de la
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Universidad Nacional de La Plata
Año 10 Número 312
12 de agosto de 2011
El material periodístico y fotográfico puede ser reproducido siempre que
se cite la fuente.
--------------------------------------------------------------------------
Este Boletín también está disponible en:
http://fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/boletin/312/
--------------------------------------------------------------------------
Contenido
- Tercera escuela LAPIS. Una semana de aprendizaje y nuevos lazos.
Entrevistas al Dr. Pablo Cincotta; Christos Efthymiopoulos y Luigi
Galgani.
- Sismo en Chile
- Charlas de los viernes. "La Fe en la Astronomía". Dr. Ruben Vázquez.
- Observaciones astronómicas
----------------------------------------------------------------------
Entrevistas y redacción de textos: Per. Alejandra Sofía.
Editor responsable: Lic. Rodolfo Vallverdú.
Webmaster y corrección de textos: Dr. Edgard Giorgi.
----------------------------------------------------------------------
Tercera escuela LAPIS. Una semana de aprendizaje y nuevos lazos
Por Alejandra Sofía
La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas fue sede de la tercera
Escuela Internacional de Astronomía y Geofísica, esta vez sobre Caos, la
difusión y la no integrabilidad de sistemas hamiltonianos y aplicaciones
en la astronomía. Concluida la misma, tanto estudiantes como profesores,
se mostraron sumamente conformes por la dinámica, contenidos e
intercambios fructíferos para iniciar más trabajos de investigación en
común.
Estas Escuelas se dirigen principalmente a jóvenes avanzados en sus
carreras de pre grado y estudiantes de postgrado, así como a jóvenes
investigadores. Cada escuela tiene profesores reconocidos en su campo.
La modalidad "reunión científica/escuela" brinda a becarios y doctorandos
una mayor formación en el tema y les otorga la oportunidad de efectuar
presentaciones científicas, preferentemente orales, con el objeto de
incentivarlos a exponer ante reconocidos especialistas.
De qué se trató
La presente Escuela incluyó temas como conceptos fundamentales,
herramientas teóricas y matemáticas, caos y resonancias en el sistema
solar y en los exoplanetas, así como en las galaxias elípticas y de
disco, teorías de difusión caótica, y otros muchos problemas abiertos, es
decir, "el problema de estabilidad", que hoy en día son esenciales para
entender muchos aspectos de la dinámica de los sistemas hamiltonianos
multidimensional que impactan directamente en la astronomía dinámica y
muchas otras ramas de la astronomía y la astrofísica.
El Dr. Pablo Cincotta, presidente del Comité organizador de la Escuela,
reseñó algunos de los ejes temáticos tratados y destacó que a pocos días
de finalizada, esta Escuela internacional deja ver uno de sus mejores
frutos: los nuevos contactos para encarar trabajos conjuntos.
Consultado acerca de qué objetos y/o teorías se trataron en dicha
Reunión, citó como ejemplo a las galaxias. "Cuando uno hace un modelo
estacionario de una galaxia asume que éstas tienen ciertas propiedades
(tamaño, forma, tal vez un agujero negro en su centro, etc.); algunos de
estos modelos no son completamente realistas. Por ejemplo: en ciertos
modelos se supone que no existe una dinámica caótica en las galaxias, o
que el mismo es mínimo, pero sabemos que no es así.
Se sabe cómo construir modelos de equilibrio, es decir, galaxias que están
en un estado estacionario.
Aún no sabemos cómo abordar los cambios aleatorios, en qué escala de
tiempo cambian, cuánto y cómo cambian.
Como son objetos de millones de años y, obviamente, superan nuestro
tiempo de observación, tenemos que confiar en las simulaciones numéricas
y sacar información de lo que éstas arrojan.
Esto sirve para varias cuestiones, si queremos estudiar propiedades
globales de una galaxia y conocer si éstos cambian con el tiempo, por
ejemplo si la forma de la galaxia que vemos es la definitiva o está
evolucionando. Dada nuestra limitación temporal en las observaciones,
abordamos esta idea de un modelo de equilibrio. Sin embargo, los
resultados que puedan obtenerse tanto de las simulaciones numéricas como
de las teorías analíticas, se procuran contrastar con lo que se observa.
El caos existe en las galaxias, en el Sistema Solar, en los sistemas
planetarios extrasolares y en muchos otros sistemas dinámicos, es lo que
llamamos no integrabilidad. Si en el modelo lo suprimimos, hablamos de
sistemas integrables o regularidad.
En el Sistema Solar la dinámica de los asteroides es caótica y algo
característico del caos es su alta sensibilidad a las condiciones
iniciales; por ejemplo, si se estudia la trayectoria posible de un
asteroide en función de los datos observados (que poseen errores), se
determina su trayectoria y, por ejemplo, éste podría llegar a cruzar la
órbita de la Tierra y colisionar con ella. Si se modifican muy
ligeramente estos datos (condiciones iniciales), ese asteroide podrá
recorrer una órbita completamente diferente y su probabilidad de impacto
con la Tierra variará significativamente.
En la meteorología también se puede ver esto, más aún cuando se hace un
pronóstico extendido; ahí se manifiesta la teoría de caos. En definitiva,
es una característica común de los denominados sistemas no lineales.
Cuando se realizan observaciones de ciertas regiones del Sistema Solar,
en el cinturón de asteroides por ejemplo, se ven "gaps", zonas del
espacio donde no hay asteroides, esto es hay un vacío. Y no conocemos
completamente aún el mecanismo de transporte que los eyecta de una zona
y los posiciona en otra. En la Reunión hemos hablado un poco de todos
estos temas.
También en este Encuentro nos referimos a la materia oscura -se tiende a
explicar que casi el 90% del universo es eso- y sus posibles
refutaciones. En definitiva, se abordaron temas en relación a los
sistemas planetarios, el sistema solar, planetas extrasolares, galaxias
y, conceptos fundamentales para comprender la dinámica de estos sistemas.
Quiénes
Los profesores que dictaron las clases tienen una fuerte formación físico
matemática y en su mayoría astronómica, pero todos han incursionado en
problemas de alto impacto en la astronomía dinámica. Todos los docentes
del extranjero cuentan con un amplísimo reconocimiento académico
internacional en el área, y se ha procurado un balance entre profesores
de vasta trayectoria y otros más jóvenes. Todos pertenecen a comités
editoriales de prestigiosas revistas internacionales de la especialidad y
han participado como conferencistas plenarios en las principales reuniones y
escuelas internacionales sobre el tema, muchos de ellos, durante más de
tres décadas.
Los docentes nacionales involucrados son todos Profesores Ordinarios de
esta Casa, además se desempeñan como investigadores del CONICET, con
líneas de trabajo en astronomía dinámica y afines, cuyos antecedentes son
de conocimiento público en la Institución y en la comunidad astronómica
local.
Entre el perfil de estudiantes, el Dr. Cincotta señaló que en la Escuela
hubo estudiantes de esta Facultad y también de Córdoba, San Juan y
Rosario (algunos lamentablemente a último momento no pudieron asistir).
Del exterior vinieron estudiantes de Uruguay, Grecia, México y Brasil.
"En nuestra Facultad se dieron cita 44 personas que estamos trabajando e
investigando en el mismo tema, ha sido un gran logro. Gente de Grecia,
Italia, Polonia, Rusia que vinieron a pesar de la crisis que atraviesan y
lo lejos que estamos de sus lugares y, en particular, la mayoría de ellos
es la primera vez que cruzan el ecuador".
Entrevista al Dr. Christos Efthymiopoulos del Centro de Investigaciones
en Astronomía y Matemática Aplicada de la Academia de Atenas, Grecia
Entre una charla y otra, café mediante, este prestigioso profesor griego
comenta su agrado por estar aquí. "Me siento muy bien, el lugar es
hermoso y no sólo por los edificios sino por el espíritu de la gente, en
particular los estudiantes; se ven como una familia, interesados en los
que hacen, trabajando juntos".
-¿Qué suelen elegir más los estudiantes griegos, matemática o física?
En Grecia no hay departamento de astronomía, eliges física o matemática y
luego se orientan a la astronomía. Los estudiantes eligen diferentes
direcciones de investigación: en el caso de los físicos eligen mayormente
la parte aplicada y los matemáticos los sistemas dinámicos, por ejemplo,
aspectos matemáticos sobre mecánica celeste o dinámica galáctica.
-Christos, en esta Escuela abunda la teoría sobre aspectos muy precisos y
poco claros para el no especialista. ¿Nos lo puede transmitir
sencillamente?
Hablamos sobre algunos objetos del cielo muy hermosos como las galaxias,
compuestas por millones de estrellas; aquellas se mueven continuamente y
la principal pregunta que tratamos de contestar es qué cosas hay que
combinar para comprender que estos objetos existan y sobrevivan
en millones de años. Debemos entender su movimiento, dinámica y su
evolución. Ellas pueden colisionar unas con otras, cambiar formas, etc.
Eso es algo sobre lo que hablará.
-¿Qué hay respecto a las observaciones, útiles para la teoría que
elaboran?
Nuestras investigaciones teóricas se basan mucho en las observaciones,
ese es el mensaje que quiero dar: que la ciencia siempre avanza
mayormente debido a las observaciones porque tenemos que tener contacto
con el mundo real.
Uno hace un paso con la observación que te conduce a una mejor teoría y
vuelves al telescopio para ver si la teoría es correcta y esto te da
nuevos datos y así...
En la historia de la ciencia no hay real disrupción entre lo que una y
otra te da. Cada una es la pata de la otra.
-¿Cómo afecta la crisis a la actividad cotidiana del científico?
Lo que sucede en Grecia afecta mucho a la ciencia pero por el momento
diría que no demasiado, estamos tratando de readaptarnos a la situación y
hacer lo mejor que sea posible; por supuesto que hay cortes en las becas
y en otras cosas. Pero la gente trata de adaptarse, de continuar con sus
motivaciones sin abandonar en lo que ha invertido su tiempo y esfuerzo.
Mis conciudadanos están muy interesados en que les cuente lo que vi
aquí, cómo ustedes superaron la crisis. Les diré que vi mucho optimismo,
que cooperaron con la situación, se atrevieron a superarla; les diré
también que estoy impresionado con la actitud de la gente joven que está
convencida de seguir su propio sueño, más allá de lo que ocurriera por
crisis internacionales.
Esto que vi es un buen mensaje de optimismo para nosotros los griegos.
Nadie debería dejar de soñar o trabajar por su futuro en relación a lo
sucede en un momento determinado.
Cabe señalar que el Prof. Christos Efthymiopoulos dictó diez horas de
clases en cuatro días. Ha sido invitado a participar como editor en las
memorias de la escuela.
Entrevista al Dr. Luigi Galgani de la Universidad de Milán, Italia
-Cuéntenos por favor, a qué se dedica dentro de este mundo físico
matemático
Actualmente soy una persona un poco extraña, un "outsider" de los que
trabajan en estos temas. Con algunos colegas amigos, por ejemplo, desde
hace dos o tres años estamos proponiendo una teoría sobre que no es
necesaria la materia oscura. Se necesita algo más para explicar muchas
cosas de nuestro universo. Son hipótesis pero en general, esto no le
gusta a la gente.
Nos miran y dicen que estamos locos o no nos entienden; si descubrimos
algo interesante a veces no nos creen o señalan que está mal. Quizás en
50 años se confirme lo que sostenemos nosotros o el resto. También
trabajamos en temas de la acción gravitatoria de las galaxias.
-¿Qué le ha parecido esta Escuela?
Es una buena Escuela, con mucha gente de la Argentina y también de otros
sitios. Estoy muy conforme y además es mi primera vez en su país; son muy
amistosos.
-----------------------------
Más información:
Esta escuela fue acreditada y reconocida como actividad académica de
postgrado válida para el Doctorado en Astronomía de la mencionada
Facultad (Categoría A CONEAU).
Se ha acordado con la Asociación Argentina de Astronomía la edición de
los proceedings de la misma, en su serie de Workshops, que incluirá todas
las clases dictadas por los profesores así como las presentaciones orales
realizadas por investigadores y becarios de doctorado, siendo los
editores responsables de los mismos, Pablo M. Cincotta, Claudia M.
Giordano y como editor invitado, Christos Efthymiopoulos.
-----------------------------------------------------------------------
Sismo en Chile
Geofísica María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 10:25:32 horas, del día 06 de agosto de 2011, ocurrido a una
distancia epicentral de 1401.6 km, en la costa de Chile. El registro
tuvo una duración aproximada de treinta minutos.
Según informara el Servicio Sismológico del Departamento de Geofísica de
la Universidad de Chile (SSN-DGF), a las 10:22:34, hora oficial
argentina, se produjo un sismo de magnitud local 5.5. El fenómeno tuvo
epicentro a los 35.88º de latitud sur y 73.33º de longitud oeste, a 56 km
en dirección noroeste de Cobquecura, Chile. La profundidad estimada del
foco es 31.9 km.
-----------------------------------------------------------------------
Charlas de los viernes
Entrada libre y gratuita
Salón de Actos. Edificio Meridiano
Viernes 12 de agosto
Charla "La Fe en la Astronomía". Dr. Rubén Vázquez
Se dice -y probablemente sea cierto- que existe un enfrentamiento duro
entre creencias religiosas y ciencias. Vamos a mostrar, muy
sencillamente, cómo, en algunos momentos de la historia, la ciencia
avanzó por pedido de la fe. En particular, la Astronomía debe no sólo
gran parte de la conservación del conocimiento acumulado por siglos a los
cuidados religiosos sino que, también, debe parte de su desarrollo y
logros importantes al hecho de haberse involucrado con la Fe.
-------------------------------------------------------------------------
Observaciones astronómicas durante el fin de semana
Se realizan los viernes a las 20.00 y sábados a las 19.00. Son libres y
gratuitas; la observación se suspende sólo si las condiciones
meteorológicas lo impiden.
Paseo del Bosque s/n.
-------------------------------------------------------------------------
La Facultad en los medios de comunicación
Diarios:
Qué hacer en estas vacaciones de invierno. Diario Diagonales. 15 de julio.
http://www.elargentino.com/nota-148711-Que-hacer-en-estas-vacaciones-de-invierno.html
El Observatorio cuenta sus "secretos" a los más chicos. Diario El Día. 21
de julio. Entrevista al Geof. Luis Gómez.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110721/el-observatorio-cuenta-sus-secretos-mas-chicos-educacion9.htm
Avanzan obras del Planetario platense en Paseo del Bosque. Diario El Día.
28 de julio.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110728/avanzan-obras-del-planetario-platense-paseo-del-bosque-20110728185438.htm
Ya toma forma en el Bosque platense el nuevo Planetario. Diario El Día.
29 de julio.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110729/ya-toma-forma-bosque-platense-nuevo-planetario-laciudad0.htm
Charla en el Observatorio. Diario Hoy. 5 de agosto.
Radios:
Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre los talleres durante las
vacaciones de invierno. Radio Universidad Nacional La Plata (AM1390). 13
de julio.
Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre los talleres durante las
vacaciones de invierno.
Programa de ADULP: radio Universidad Nacional La Plata (AM1390). 16 de
julio.
Entrevista al Dr. Carlos Feinstein sobre el Planetario. Grupo CIELO. 1 de
agosto.
--------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletines/boletines-anteriores
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina.
difusion en fcaglp.unlp.edu.ar
--------------------------------------------------------------------------