[Noticias desde el Observatorio] Boletín 300
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Oct 1 14:10:56 ART 2010
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
Boletín de noticias
de la
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Universidad Nacional de La Plata
Año 9 Número 300
1 de octubre de 2010
-------------------------------------------------------------------------
El material periodístico y fotográfico puede ser reproducido siempre que
se cite la fuente.
-------------------------------------------------------------------------
Este Boletín también está disponible en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/300/
-------------------------------------------------------------------------
Sumario
-Charla de los viernes. "Estrellas Simbióticas: una receta estelar para
rejuvenecer" Dr. Claudio Quiroga
-El ciclo del agua, un kilo de tomates, un ambiente de llanura, un
satélite y la geofísica como disciplina aglutinante. Entrevista al Geof.
Andrés Cesanelli
-Sismo en Chile
-Observaciones astronómicas durante el fin de semana
-La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas en los medios de
comunicación
-------------------------------------------------------------------------
Entrevistas y redacción de textos: Per. Alejandra Sofía.
Fotografías: Guillermo E. Sierra.
Editor responsable: Lic. Rodolfo Vallverdú.
Webmaster y corrección de textos: Dr. Edgard Giorgi.
-------------------------------------------------------------------------
Estrellas Simbióticas: una receta estelar para rejuvenecer
Dr. Claudio Quiroga
Viernes 1 de octubre a las 19.00
Entrada libre y gratuita
Las estrellas simbióticas son sistemas binarios interactuantes compuestos
por una estrella gigante que transfiere materia hacia una componente muy
caliente, que en la mayoría de los casos es una enana blanca. La captura
de material por parte de esta última puede dar lugar a explosiones
termonucleares, similares a las de tipo novas. La transferencia de gas
afecta también a la evolución de las componentes, motivo por el cual se
habla de simbiosis estelar.
-------------------------------------------------------------------------
El ciclo del agua, un kilo de tomates, un ambiente de llanura, un
satélite y la geofísica como disciplina aglutinante
No es un mercado del barrio ni un rompecabezas para armar. Se trata de
agrupar temáticas que el Geofísico Andrés Cesanelli junto a su director
de tesis, el Dr. Luis Guarracino, vienen trabajando al hacer foco en la
evapotraspiración, un proceso de gran importancia en el ciclo del agua;
ciclo que todos hemos estudiado en la escuela y que ahora "refrescamos"
con esta entrevista.
Imágenes:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/300/cesanelli.htm
Por Alejandra Sofía
- Andrés, hace unas semanas diste una charla para todo público que
titulaste "Ganarás el pan con el sudor de tus plantas..."
Sí. Allí comenté acerca del camino que realiza una gota de agua en el
ciclo hidrológico hasta llegar a su paso por las plantas. Es así que se
puede notar la importancia de la transpiración de las plantas, un
fenómeno no solamente vinculado con la producción de alimentos sino
también con el clima de una región. Y para tener una idea de la magnitud
de este proceso vimos, por ejemplo, que cuando se tiene un kilo de
tomates (de los cuales 950 gr. son agua) se necesitaron casi 300 litros
de agua (consumidos por la planta) para que dichos tomates sean producidos.
- Y sobre transpiración y evaporación vas escribiendo tu tesis, ¿no es
así? Se unen ambos conceptos.
La evapotranspiración, que es el tema de mi tesis de doctorado, es el
proceso combinado de la evaporación directa desde el suelo (o cualquier
otro tipo de superficie) y la transpiración de las plantas. Mediante este
proceso el agua vuelve a la atmósfera. Y resulta fundamental para la
subsistencia de las plantas ya que éstas toman el agua del suelo y la
llevan a las hojas donde realizan la fotosíntesis y elaboran su propio
alimento. Si bien la planta sólo utiliza un mínima parte del agua para
realizar la fotosíntesis (la mayor parte del agua se pierde hacia la
atmósfera) toda el agua es usada como transporte para llevar los
nutrientes que toma del suelo.
-Esto parece llevarnos a hablar de pérdidas y ganancias, porque por
ejemplo si lo analizás desde el suelo es una pérdida.
Claro. Cuando se considera un balance de agua, de lo que entra al sistema
a través de la lluvia o del riego, la infiltración representa una
ganancia de agua en el suelo mientras que la escorrentía y la
evapotranspiración representan pérdidas. Sin embargo, el agua del suelo
que utiliza la planta a través de la transpiración representa una
ganancia en la producción de alimentos. Por ejemplo, la soja utiliza
aproximadamente unos 500 mm de agua para producir los granos. De todos
modos, las pérdidas de agua del suelo no siempre resultan negativas. Por
ejemplo, el eucalipto es un árbol que consume mucha cantidad de agua;
podría decirse que es como una bomba de agua. Si está plantado en una
zona afectada por inundaciones resulta beneficioso ya que podría hacer
descender la napa freática y mitigar un poco el problema.
Las pérdidas de agua del suelo son inevitables, aunque son mucho mayores
cuando hay vegetación, y por eso en las prácticas agrícolas se procura
cuidarla. En tiempo de barbecho, antes de la siembra, el suelo se deja
desnudo (sin vegetación) para minimizar las pérdidas de agua, ya que sólo
existe evaporación y no transpiración. Así se puede contar con una buena
reserva de agua a la hora de sembrar.
-¿Cómo empezaron a trabajar en este tema?
La idea fue de Luis Guarracino, quien es mi director de tesis y de beca
doctoral en CONICET. Cuando aún estaba estudiando me propuso dirigir mi
tesis de grado en el tema de la evapotranspiración. Luis se especializa
en el estudio del flujo del agua en el suelo, que puede ser relacionado
con la evapotranspiración. Para calcularla modelamos por separado la
evaporación, la cual sucede en el borde superior del suelo, y la
traspiración, que se origina en el perfil del suelo, en la zona donde se
ubican las raíces de las plantas. Dentro de la ecuación que se utiliza
para describir cómo es el flujo del agua, cómo se mueve el agua, podés
incorporar la lluvia que va entrando al suelo pero también el agua que va
saliendo por la evapotraspiración. Resolviendo esa ecuación sabes
instante a instante cuánta agua tiene el suelo y entonces cuánta agua
disponible tiene la planta para tomar. Eso es en esencia lo que hacemos
para modelar cómo es que toma agua la planta y cuánto vuelve a la
atmósfera por evapotraspiración.
-¿Son modelos sólo teóricos o también están en contacto con agrónomos,
por ejemplo?
Si bien he tenido intercambios con algunos especialistas de las distintas
ramas, mi trabajo hasta ahora ha sido más bien desde el punto de vista
teórico. El tema principalmente tiene aplicación en agronomía,
meteorología e hidrogeología. Cada rama precisa analizar la
evapotranspiración desde distintas perspectivas. El agrónomo necesita
saber cuánta agua requiere la planta y cuánta pasa realmente por ella. El
hidrogeólogo ve a un medio poroso, que es el suelo o el acuífero, como el
sistema donde se aloja el agua que entra, y la evapotranspiración es
parte de lo que se pierde de ese sistema. Por el contrario, el
meteorólogo ve a la evapotranspiración como información acerca
del agua que ingresa a la atmósfera en forma de vapor. Lo que yo estudio
tiene injerencia en todas estas problemáticas, porque, como vimos, la
evapotranspiración es un fenómeno que vincula a todo el sistema
suelo-planta-atmósfera. Hasta ahora yo no he tomado datos de campo,
aunque sí utilicé algunos datos que tomé de otros trabajos. Lo que yo
hago está más relacionado con un análisis teórico para entender el
proceso físico y elaborar un modelo al cual uno le pueda incorporar todas
las características reales del suelo, la planta y el clima y poder
obtener un valor más cercano al real.
- Cuando llueve, ¿hay un porcentaje que sí o sí drena hasta el acuífero
según el suelo?
El suelo es un medio poroso, como si fuera una esponja, y el agua se
acumula en los poros. La capacidad de almacenar agua depende del tipo de
suelo que sea. Acuífero se le llama a un estrato que tiene todos sus
poros llenos de agua y es una capa de la cual uno puede extraer agua.
Luego de una lluvia se forman charcos, hay una acumulación de agua en la
superficie, y se necesita cierto tiempo para se infiltre. El suelo
almacena agua hasta una cierta cantidad y el resto sigue drenando
hasta alguna zona más profunda, que es el acuífero. El límite entre la
zona que está saturada y la que no lo está es lo que llamamos nivel
freático, y por debajo esta el acuífero, que llamamos
"libre" por estar en contacto directo con la atmósfera. El agua puede
seguir entrando y eso sirve de recarga para los acuíferos que estén más
abajo. Los movimientos del agua pueden ser tanto horizontales como
verticales, pero siempre son muy pero muy lentos. Entonces, el agua que
no escurrió ni se evaporó, entra al suelo y comienza a ocuparlo. Y a
medida que va entrando va subiendo el nivel freático si es que hay mayor
cantidad de suelo saturado.
- ¿Con qué métodos medís la evapotraspiración?
La evapotranspiración es muy complicada de medir, principalmente por la
dificultad de cuantificar la transpiración. Hay instrumentos que miden el
movimiento de la savia para ver cuánta agua está fluyendo por la planta,
pero son costosos de realizar y dan un resultado muy puntual.
No es como medir la precipitación, donde podés poner varios tachos en una
parcela, ver cuánta agua cayó, hacer una estadística y tener una idea
bastante real de lo que sucede en toda la parcela.
Un instrumento que se utiliza para medir el agua evapotranspirada es el
lisímetro, que es como una balanza que se coloca bajo una porción de
tierra. Se controla cuánta agua entra al suelo y cuánta se
va por escurrimiento, y la variación del peso de la porción de tierra
está relacionado con el agua que se evapotranspiró. Es un dispositivo
complicado de instalar y utilizar, y además es muy costoso. Por eso no
existe una gran cantidad de ellos en el mundo.
Lo más simple para medirla es hacer un balance de agua, es decir, tomar
un volumen de suelo determinado y ver cuánta agua entra y cuánta sale.
Esta es una forma de obtener mediciones indirectas, pero para hacerlo hay
que ir viendo cómo varía la humedad en el suelo. Sin embargo
existen otras metodologías que son más sencillas y que permiten hacer una
estimación de la evapotranspiración. Se basan en obtener un valor máximo
(la evapotranspiración potencial) y luego se corrige para ver el valor
real. A partir de parámetros meteorológicos se calcula cuánto es lo
máximo que se evapotranspiraría en condiciones óptimas de suelo y planta,
y teniendo en cuenta las condiciones reales se lo ajusta. Estos métodos
existen desde hace unos 50 años y se han generado muchas fórmulas para
las distintas regiones y los diversos climas del planeta.
Y nosotros utilizamos nuestro modelo, para poder ajustar el valor máximo
a las condiciones reales del suelo y la planta.
En realidad, si bien esto cubre una gran parte de mi tesis, también desde
hace tiempo venimos trabajando para estudiar el fenómeno a otra escala,
mucho más grande, una escala de cuenca, tan grande como la Provincia de
Buenos Aires. Para ello utilizamos una nueva metodología que, a partir de
mediciones de la gravedad terrestre, permite calcular la
evapotranspiración.
-Contanos algo para comprender este agregado a tu trabajo inicial
Hasta hace algunos años no se podía medir con suficiente precisión la
variación en el tiempo del campo de gravedad. Ahora, mediante el uso de
unos satélites se miden las pequeñas variaciones (a gran escala) que
existen mes a mes en cualquier región del planeta. La gravedad depende de
la distribución de toda la masa en la Tierra, desde la masa que hay en el
núcleo hasta las piedras más chicas. Y también depende de la distribución
de la masa de agua. Los cambios que se observan a escala mensual en la
gravedad pueden vincularse a las variaciones de agua en las distintas
capas que contienen agua: los océanos, la superficie, la atmósfera, etc.
Si uno saca las variaciones producidas por los océanos, por la atmósfera
y por el efecto de marea se puede tener una medida de cuánta es el agua
que está variando en los continentes. Esta variación incluye el agua
contenida en los acuíferos, el suelo, la superficie, las capas de hielo,
etc. Entonces, las pequeñas variaciones del geoide, la forma de la
Tierra, se atribuyen a los cambios en las masas de agua. Si uno se centra
en una región puede transformar las variaciones de gravedad en
variaciones de masas de agua de toda esa región.
Los cambios en la masa de agua están relacionados con variaciones
climáticas estacionales. Por ejemplo, si analizás un año y observas el
agua en una región, y la cuantificas, vas a ver que toma
un valor, luego desciende, luego vuelve a tomar el valor inicial, es
decir, tiene una periodicidad que es propia del ciclo del agua gobernada
por el clima. Entonces si considerás una región grande y utilizás estas
mediciones junto con datos de lluvia y de escorrentía, la única incógnita
que te queda es el agua que volvió a la atmósfera por evapotranspiración.
En esta etapa estamos utilizando esta metodología para cuantificar cuánto
es lo que se evapotranspira a gran escala. Si bien la tesis la comencé en
el año 2007, trabajamos con los datos del satélite GRACE desde el año
2008. Durante el año 2009 estuve trabajando específicamente con estos
datos para aplicarlos a calcular la variación de la reserva de agua y la
evapotranspiración. Y este nuevo desarrollo trabaja también la Dra.
Claudia Tocho, que actualmente es la especialista en gravimetría en la
facultad.
-Hablas de escalas casi planetarias y también de una escala puntual
Se puede estudiar el fenómeno a distintas escalas. En general se estudia
a una escala chica, como puede ser una parcela, o como también podría ser
una ciudad, aún cuando dentro de ella podés tener variaciones en los
resultados. Y lo mismo que se plantea a escala de suelo, también se puede
plantear a una escala más regional, como por ejemplo una cuenca de un
millón de kilómetros cuadrados, o mayor aún. Con las mediciones
satelitales determinamos un valor medio para toda la cuenca, y no uno
puntual (por ejemplo para cada ciudad) lo que nos permite ver qué es lo
que está sucediendo a nivel regional. Nosotros ahora nos circunscribimos
a una región, que es la cuenca del Río Salado bonaerense. Es una región
grande ya que tomamos la zona del Río Salado y otras cuencas que en
conjunto suman más o menos 300 mil kilómetros cuadrados, y que incluye
gran parte de la provincia de Buenos Aires, parte de La Pampa, San Luis,
y el sur de Córdoba y Santa Fe. Este es un ambiente que nos interesa ya
que en su mayor parte es una llanura.
-¿Cuáles son tus próximos pasos?
El paso siguiente es comenzar a escribir la tesis y complementar los
estudios hechos con algún análisis específico, como por ejemplo, estudiar
cómo es la evapotraspiración en distintos cultivos típicos de Buenos
Aires como la soja, el maíz o el trigo. Es un tema interesante, sobre
todo porque no existen en Argentina muchas metodologías alternativas que
permitan hacer este tipo de análisis. Y además posibilita seguir
mejorando el modelo de evapotranspiración, porque se le pueden ir
incluyendo mayor cantidad de detalles relacionados con la parte física y
la parte biológica del fenómeno. Una misma planta responde de distinta
manera en diferentes suelos o clima. También vamos a comparar los
resultados de GRACE con los que se obtienen a partir del uso de imágenes
satelitales. En ese tema se especiaza mi codirector de beca del CONICET,
Raúl Rivas, que es geólogo doctorado en física, y que trabaja en la
Universidad Nacional del Centro, en Tandil. Por otra parte, también estoy
trabajando con el Dr. Pablo Antico, meteorólogo de nuestra facultad,
modelando como es la formación de un tipo de niebla con el fin de poder
llegar a predecirla. Para ello se necesita el valor de la
evapotranspiración, que es el vapor de agua que entra a la atmósfera por
el borde inferior.
-Empezamos la charla con una historia de agua y tomates. Podemos cerrarla
con más ejemplos.
Yo creo que son muy ilustrativos algunos de estos ejemplos. Es que cada
vez que dejamos correr el agua que sale por la canilla, sentimos que se
pierde mucha agua, y está bien ser cuidadosos con su aprovechamiento,
pero no es comparable con lo que se la usa en la agricultura. Te doy otro
ejemplo: para llegar a obtener un kilo de carne vacuna se necesitaron
15000 litros de agua, que incluye el agua que consumió la vaca durante su
crecimiento, lo cereales que comió, etc. O por ejemplo un vaso de
cerveza, que requiere 75 litros de agua incluyendo tanto lo que se insume
en la materia prima como lo que se utiliza en la fabricación.
¡No llegamos a tomar dimensión del volumen de agua que se mueve en el
ciclo! La evapotranspiración es una importante parte del ciclo del agua,
y como te conté, no está fuera del área de interés de los estudios de un
geofísico.
Andrés Cesanelli, 29 años.
Geofísico desde marzo de 2007, egresado de la FCAG-UNLP
Becario de CONICET desarrolla su trabajo en el Departamento de
Geofísica Aplicada
Alumno del Doctorado en Geofísica de la FCAG-UNLP
Jefe de Trabajos Prácticos de la asignatura Geofísica General (1er. año
de Geofísica)
-------------------------------------------------------------------------
Sismo en Chile
Geofísica María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 04:31:06 horas, del día 9 de septiembre de 2010, ocurrido a una
distancia epicentral de 1501.5 km, en la región de Lebu, Chile. El
registro tuvo una duración aproximada de 1 hora y 40 minutos.
Según informara el Servicio Sismológico del Departamento de Geofísica de
la Universidad de Chile (SSN-DGF), a las 04:27:54, hora oficial
argentina, se produjo un sismo de magnitud local 6.
El fenómeno tuvo epicentro a los 36.986º de latitud sur y 74.397 de
longitud oeste, a 96 km en dirección noroeste de Lebu, Chile. La
profundidad estimada del foco es 28.8 km.
------------------------------------------------------------------------
Observaciones astronómicas durante el fin de semana
Se realizan los viernes y sábados a las 20.00h. Son libres y gratuitas y
la observación se suspende sólo si las condiciones meteorológicas lo
impiden.
Paseo del Bosque s/n
-------------------------------------------------------------------------
La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas en los medios de
comunicación
Diarios:
Buscan fomentar la Astronomía en las escuelas. Entrevista a la Dra.
Silvina De Biasi. Diario Hoy, 20 de septiembre.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-104535-titulo-Buscan_fomentar_la_Astronoma_en_las_escuelas_
Júpiter se está acercando como nunca en 60 años. Entrevista al
Lic.Roberto Venero. Diario El Día. 22 de septiembre.
http://www.eldia.com.ar/edis/20100922/informaciongeneral0.htm
Observaciones en La Plata. Diario El Día. 22 de septiembre.
http://www.eldia.com.ar/edis/20100922/informaciongeneral3.htm
Júpiter se acerca a la Tierra a su mínima distancia en 60 años. Diario
Hoy. 22 de septiembre.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-104896-titulo-Jpiter_se_acerca_a_la_Tierra_a_su_mnima_distancia_en_60_aos
Charla en el Observatorio. (Dra. Susana Landau). Diario Hoy. 23 de septiembre.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-105063-titulo-Charla_en_el_Observatorio
Charla en el Observatorio. (Dra. Susana Landau). Diaio El Día. 24 de
septiembre.
http://www.eldia.com.ar/edis/20100923/educacion12.htm
Política Científica. Diario El Día. 24 de septiembre.
http://www.eldia.com.ar/edis/20100924/educacion6.htm
Júpiter, más cerca. Diario El Día. 25 septiembre.
http://www.eldia.com.ar/edis/20100925/informaciongeneral21.htm
La astronomía, también para los aficionados. Entrevista a Cecilia Scalia.
Diario El Día. 25 de septiembre .
http://www.eldia.com.ar/edis/20100925/informaciongeneral15.htm
Una oportunidad para saber más del cielo. Entrevista a Cecilia Scalia.
Diario Hoy. 27 de septiembre.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-105701-titulo-
Una_oportunidad_para_saber_ms_del_cielo_
Charlas debate sobre política científica. Diario Hoy. 27 de septiembre.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-105700-titulo-Breves
Política Científica. Diario El Día. 28 de septiembre.
http://www.eldia.com.ar/edis/20100928/educacion6.htm
Estrellas simbióticas. Charla de los viernes. Dr. Claudio Quiroga. Diario
El Día. 30 de septiembre.
http://www.eldia.com.ar/edis/20100930/laciudad9.htm
Radios:
Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre temas varios de astronomía.
Radio Uno. 13 de septiembre.
Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre el nuevo mapa de la Luna.
Radio Brisas. Mar del Plata. 24 de septiembre.
Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre temas varios de astronomía.
FM Difusión (98.1) Berisso. 25 de septiembre.
Entrevista a la Dra. María Silvina De Biasi sobre el acercamiento de
Júpiter. Programa Informales y Corteses. AM Radio Provincia (1270). 22 de
septiembre.
Tv:
Entrevista al Lic. Vallverdú para el informativo de CableVisión.
Acercamiento de Júpiter. 24 de septiembre.
--------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletines/boletines-anteriores
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina.
difusion en fcaglp.unlp.edu.ar
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
---------------------------------------------------------------------------