[Noticias desde el Observatorio] Boletín 301
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Dom Nov 28 21:25:00 ART 2010
------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
Boletín de noticias
de la
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Universidad Nacional de La Plata
Año 9 Número 301
26 de noviembre de 2010
------------------------------------------------------------------------
El material periodístico y fotográfico puede ser reproducido siempre que
se cite la fuente.
------------------------------------------------------------------------
Este Boletín también está disponible en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/301/
-----------------------------------------------------------------------
Sumario
-127 aniversario del Observatorio Astronómico de la UNLP
-Entrevista al Dr. Adrián Brunini, Decano de la Facultad de Ciencias
Astronómicas y Geofísicas (FCAG) de la UNLP
-Testimonios de miembros de la FCAG. Luis Mostaccio; Raúl Perdomo; Luis
Martorelli; Mabel Peiró; Eduardo Suárez
-Sismo en Chile
-Observaciones astronómicas
-La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas en los medios de
comunicación
-----------------------------------------------------------------------
Entrevistas y redacción de textos: Per. Alejandra Sofía.
Fotografías: Guillermo E. Sierra.
Editor responsable: Lic. Rodolfo Vallverdú.
Webmaster y corrección de textos: Dr. Edgard Giorgi.
-----------------------------------------------------------------------
127 Aniversario del Observatorio Astronómico
La comunidad de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la
UNLP, acompañada por familiares y amigos, celebró un nuevo aniversario y
en esta oportunidad el Acto central fue para homenajear al personal con
más de 35 años de actividad en el seno de la Facultad y la Universidad
platense.
Ver imágenes:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/301/aniversario.htm
También el Decano de la citada Facultad y la Vice Decana, los Dres.
Adrián Brunini y Marcela Vergne entregaron diplomas de grado y postgrado
a estudiantes de la Casa.
Los miembros del personal de planta permanente que recibieron dicha
distinción son:
Mario Rodríguez, Cristina Fanjul, Cristina Visintín, Carlos Ischik, Mabel
Roduno, Alicia Sarmiento, Hernán Mateo, Ubaldo Chavez., Alejandro Mateo,
Mónica Mac Williams y Alberto Torroba.
Los egresados que recibieron su Diploma de grado son:
Carolina Von Essen, Yael Judith Aidelman, Juan Pablo Caso, Carlos
Argüelles, Marina Rosas Carabajal, Federico Conte, María de los Angeles
Moline, Victoria Reynaldi, Santiago Perdomo, Simón Lissa, Florencia
Moratore, Virgina Mason, Nadia Kraimer, Maria Lujan Rojas Kaufmann,
Ignacio Gargiulo y Carolina Pedraza de Marchi.
Los títulos de Postgrado entregados en este Acto fueron para:
Anahí Granada, Anabella Araudo y María Eugenia Gómez.
------------------------------------------------------------------------
Entrevista al Dr. Adrián Brunini, Decano de la Facultad de Ciencias
Astronómicas y Geofísicas de la UNLP
-Adrián, estudiaste en esta Facultad, sos profesor de la Casa y hoy tenés
la responsabilidad de dirigirla. Desde ese encuadre ¿cómo vivís estos 127
años del inicial Observatorio Astronómico?
Es, sin dudas, una gran responsabilidad dirigir una institución con tanta
y tan rica historia. No puedo dejar de pensar en el camino recorrido para
llegar hasta aquí, desde esos días de marzo de 1979 cuando ingresé por
primera vez a la "Escuelita", para presenciar mi primera clase de
Astronomía General. Y también en todo lo que quisiera dejar para que
nuestro querido Observatorio sea cada vez más grande.
-¿Hay alguna anécdota o situación vivida en este lugar que aún esté
impresa en tu recuerdo?
Varias, pero quisiera remontarme a cuando, aún estando en la nefasta
dictadura cívico-militar, nos reunimos por primera vez un puñado de
estudiantes -algunos hoy profesores de la Facultad- para
tratar de organizar una representación estudiantil que luego, con el
tiempo, se llamó CEGA (Centro de Estudiantes de Geofísica y Astronomía).
Ese fue un día que, en su momento, no me pareció tan trascendente pero
hoy, visto a la distancia, cobra una gran relevancia. O aquel otro día
de la primera sesión del Consejo Académico. Antes de eso, las decisiones
se tomaban en el Decanato y no había lugar para el debate. Valoremos eso
y honremos esta posibilidad que nos da la democracia, cada día un
poquito. En cuanto a anécdotas, recuerdo cuando trabajábamos con la
única Terminal del CESPI, que era LA "poderosa" computadora que
disponíamos. La otra era una Texas TI99 que estaba en la biblioteca y era
de uso público. La del CESPI estaba en el sótano, y nos habíamos
organizado en turnos de dos horas por día cada uno para sentarnos a
programar y luego correr nuestras simulaciones. Controlábamos el reloj,
como los técnicos de fútbol en el minuto 90, para que no nos sacaran ni
un segundo de nuestro turno. Hoy eso parece increíble. Hay muchos
recursos que parecen que hubieran estado siempre. Es bueno tener memoria
y valorar lo que está pasando en la Universidad desde hace unos años. Hay
muchísimas anécdotas de clases que tuve, pero esas no me animo a
contarlas, aunque seguramente mis compañeros de aquel entonces sabrán a
qué me refiero...
-La historia de la institución señala que desde sus inicios la actividad
geofísica, mediante la meteorología y la geodesia tuvo una destacada
labor. ¿Cuál es la evolución que ha tenido esta rama en la Facultad y que
cada vez cuenta con más estudiantes?
Si nos remontamos a los inicios de la Geofísica como carrera, podemos
notar una gran evolución. Hoy ya nuestros geofísicos tienen la
posibilidad cierta de dedicarse a la ciencia, formándose e investigando
aquí, generando recursos humanos. Eso cambia rotundamente el perfil
institucional.
Ya no son en su mayoría las demandas de la empresa privada las que
moldean los contenidos. Hace no tanto tiempo, sólo algunos, cuya vocación
realmente era puesta a prueba, optaban por permanecer en la Institución.
A esas personas les debemos la continuidad de la Geofísica en la
UNLP. Este nuevo panorama es, a mi juicio, muy auspicioso, y nos abre un
abanico de posibilidades que es difícil de evaluar, pero no tengo dudas
que el futuro será cada vez mejor para estas actividades.
-Hay figuras de peso profesional y afectivo que han sido parte del
Observatorio y que hoy están jubiladas o ya no están ¿a quién o quiénes
tenés más presente o te impacta su legado a la institución?
A lo largo de nuestra historia, se han destacado muchas personalidades.
Son nombres que resuenan siempre. Pero si me remito a aquellos que yo
tuve la suerte de conocer, no puedo dejar de mencionar a Don Alejandro
Feinstein. Su obra se puede resumir en que le debemos nada más y
nada menos que el desarrollo de la Astrofísica en el Observatorio. Pero
mencionar nombres me parece un poco injusto para con quienes día a día
construyen el futuro, a veces, como no hace tanto tiempo, en condiciones
realmente hostiles. No olvidemos que, sin ir más lejos, nos habían
mandado "a lavar los platos". Hoy vamos hacia otro lado.
-De aquí hacia el futuro ¿qué temas serán los prioritarios? ¿En qué
aspectos deseas profundizar lo realizado o motorizar un cambio que
consideres beneficiará a la Facultad en su conjunto?
Bueno, hay que encaminarnos a modificar el plan de estudios de Astronomía
de una buena vez. Si bien la educación es un proceso, y no debemos
centrar todos nuestros esfuerzos en la duración de las carreras, lo que
esta pasándonos con la Licenciatura en Astronomía es serio. Otra cosa que
me preocupa es el abandono en los primeros años. Ya hemos iniciado
algunas acciones para tratar de mejorar las posibilidades de -por
llamarlo de alguna manera- éxito de nuestros estudiantes. Cambiamos el
perfil para las becas de los estudiantes, creamos el Observatorio
Pedagógico, etc. Pero recién estamos empezando con esto. Falta mucho.
Tenemos la posibilidad cierta de iniciar una tercer carrera en la
Facultad. Creo que el cambio a nivel del perfil institucional que traerá
aparejada esa nueva carrera va a ser muy importante. Difícil
de imaginar pero seguramente enorme.
Hay que generar más interacciones entre los grupos de investigación y
también un cambio cultural en nuestros investigadores respecto a la
participación en otras actividades que no sean sólo la
redacción del próximo artículo científico. Tenemos que sentirnos capaces
de dar respuestas, desde nuestro lugar en la UNLP, a los problemas de la
región. Estas son sólo algunas cuestiones, seguro que me olvido de muchas
otras.
-Uno de los temas que pronto se modificará es el ingreso 2011 para los
estudiantes de astronomía y geofísica. ¿Cómo crees que se va a dar este
cambio?
Estoy absolutamente seguro de que va a ser positivo. Veremos cuál es el
resultado desde lo académico. Como toda implementación de una nueva
estrategia, habrá un periodo de adaptación. De prueba y error. Por lo
pronto, no tengo dudas que estamos haciendo honor a la demanda de que la
Universidad pública debe ser abierta, igualitaria e inclusiva.
-Planetario, nuevos edificios, escuelas internacionales, pertenencia a
proyectos astronómicos y geofísicos nacionales e internacionales, etc.
¿Cuál es tu apreciación sobre dichos temas?
Bueno, en cuanto a las obras de infraestructura, esto es sólo otra etapa
en un largo proceso que se viene gestando desde hace tiempo. Sin dudas
que el edificio del Instituto de Astrofísica La Plata (IALP) será una
oportunidad para todos. Hay que aprovecharlo de la mejor manera posible.
El Planetario significa una nueva manera de ver la extensión. Será, sin
dudas, un desafío importante que va a requerir esfuerzo y adaptación a
una nueva realidad. El año que viene vamos a comenzar a delinear
estrategias para el máximo aprovechamiento, y supongo que también un marco
regulatorio para el funcionamiento del Planetario. El panorama es
infinitamente más rico y alentador que hace una década atrás.
En cuanto a los proyectos instrumentales, creo que lo más importante es
verlos como una oportunidad de crecimiento institucional, y de afianzar
nuestra propia identidad. De poco sirven los grandes proyectos si sólo
nos montamos en los objetivos con los que ya vienen prediseñados.
En ese aspecto quiero destacar el cambio de perfil que se nota en nuestra
participación en GEMINI y la actitud de los científicos que están
llevando adelante las negociaciones para la instalación de AIRES. Tenemos
que tomar parte en la toma de decisiones.
-Formalmente y por esta función jerárquica que hoy ocupas, estarás, junto
a otros Decanos, en las páginas principales de la historia que vamos
haciendo sobre esta Facultad. ¿Qué quisieras que se destaque sobre tu
gestión?
Me conformo con que se destaque la transparencia y las intenciones de
hacer del Observatorio un lugar mejor para todos. Ya se verá.
-¿Deseas agregar algo?
Sólo quisiera agregar que espero que todos tratemos de hacer, desde
nuestro humilde lugar institucional, lo mejor que podamos, y que cada
mañana, al venir a trabajar o a estudiar al Observatorio, sintamos la
alegría de saber que el Observatorio es de todos. Por eso hay que
cuidarlo. Esa es además la gran responsabilidad hacia el porvenir. Cada
uno de nosotros, desde el Decano hasta el no docente que acaba de
ingresar, es un eslabón imprescindible para que la Institución funcione.
-----------------------------------------------------------------------
Testimonios por el 127 aniversario
Como lo hicimos en años anteriores, invitamos a varios miembros de la
Facultad y de lugares afines a esta Institución, a responder unas breves
preguntas. Como toda cuestión voluntaria, de ese universo convocado, nos
respondieron las siguientes personas. Figuran en el orden que dieron
respuesta.
Ver imágenes:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/301/testimonios.htm
Luis Mostaccio
Personal de planta permanente. Jefe área Electricidad.
-El Observatorio Astronómico cumple 127 años de vida y es parte de una
Universidad, de una ciudad que apenas lo precede en nacimiento. ¿Cómo es
su vinculación afectiva y/o laboral con este sitio?
Mi vinculación laboral y afectiva es de igual importancia en mi trabajo
ya que desarrollo el mismo en un ámbito del cual me siento muy cómodo y
útil para la institución, junto a compañeros que me acompañan con el
mismo compromiso.
-Cuéntenos alguna anécdota, alguna mención hacia alguien que considera
que es o ha sido un integrante especial de esta querida institución.
Con respecto a una mención no quisiera dejar de recordar a los ingenieros
Rodolfo Marabini y Roberto Pinciroli, con este último he iniciado mi
trabajo de mantenimiento eléctrico y ha sido un referente del cual varios
tendríamos que seguir su ejemplo, ya que consideraba esta Casa como suya
desarrollando su actividad con total responsabilidad, humildad y respeto
hacia todos sus compañeros docentes y no docentes.
-¿Cómo sigue esta historia que hacemos entre todos? Un deseo para el
Observatorio Astronómico, hoy Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas.
Por último, mi deseo es que se pueda desarrollar nuestra actividad dentro
de esta Facultad con total cordialidad y consenso; creo que si todos nos
diéramos cuenta en qué ámbito nos encontramos desarrollando nuestro
trabajo, veríamos que somos unos privilegiados.
Si el trabajo lo desarrollamos en equipo, con responsabilidad y si
dejamos de lado las individualidades lograremos el bienestar en nuestro
trabajo.
-----
Rául Perdomo
Astrónomo. Profesor de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas.
Vicepresidente de la UNLP.
-El Observatorio Astronómico cumple 127 años de vida y es parte de una
Universidad, de una ciudad que apenas lo precede en nacimiento. ¿Cómo es
su vinculación afectiva y/o laboral con este sitio?
Ingresé a estudiar Astronomía en 1970.... 40 años es casi un tercio de la
vida del Observatorio. Desde entonces siempre estuve ligado a él, como
estudiante primero y como docente e investigador desde 1975.
Circunstancialmente me tocó desempeñar diversos cargos de gestión, pero
nunca dejé la docencia y la investigación.
-Cuéntenos alguna anécdota, alguna mención hacia alguien que considera
que es o ha sido un integrante especial de esta querida institución.
En distintas oportunidades me tocó destacar a figuras entrañables de la
Astrometría de aquellos lejanos años setenta. Así, conté algunas
anécdotas del Prof. Miguel Itzigsohn en ocasión del Coloquio sobre
Historia de la Astronomía celebrado en el Observatorio hace algunos años,
y más recientemente, en la celebración de los 30 años de la Estación
Astronómica Río Grande, pude rendir un homenaje a uno de mis Maestros, el
Prof. Cesar Mondinalli. Hoy voy a aprovechar este espacio para recordar a
otro grande del mismo departamento, el Prof. Agrim. Omar Cáceres.
Cargó con la jefatura del Depto de Astrometría Extrameridiana a su pesar,
porque no aspiraba a cargo alguno, pero supo crear un ambiente de trabajo
apropiado para que un grupo importante de jóvenes graduados hiciéramos
nuestras primeras armas en la docencia y en la investigación.
Era sumamente exigente, pero mucho más con él mismo que con el personal a
su cargo. Excelente calculista, tuvo bajo su responsabilidad directa la
operación y reducción de las observaciones del tubo cenital fotográfico
de Punta Indio. Este instrumento alcanzó en esos días el máximo peso
entre todos los instrumentos astronómicos del mundo (unos 70) que
contribuían con el Bureau Internacional de l´Heure para la determinación
de la rotación de la Tierra. Y ésta era, hasta ahora, su mejor carta de
presentación... Pero en una Tesis de Doctorado defendida en 2010 tuvimos
otra sorpresa que habla del esmero y rigurosidad con que emprendía
cualquier tarea. Se reprocesaron 6 años de observaciones del Astrolabio
de Danjon en la Estación Astronómica de Río Grande con el objeto de
mejorar las coordenadas medias del pilar. El resultado reciente mostró
que el valor histórico era increíblemente preciso (a nivel de pocos
centésimos de segundo de arco en ambas coordenadas). Dicho valor fue
observado con teodolito y calculado "a mano" por El Prof. Omar Cáceres.
-¿Cómo sigue esta historia que hacemos entre todos? Un deseo para el
Observatorio Astronómico, hoy Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas.
Mi deseo es que nos empeñemos todos en la búsqueda del camino común, que
nos permita tener un ámbito de trabajo donde nos podamos sentir a gusto,
acordar o disentir pero siempre en un marco de respeto mutuo. El
Observatorio debe crecer, diversificarse, pensar en más carreras de
grado y posgrado, ampliar la oferta para nuestros estudiantes y
graduados. Cada uno de nosotros tiene un papel para jugar en este camino.
Si logramos hacerlo en equipo estaremos siendo dignos herederos de tantos
grandes hombres y mujeres que nos precedieron en la tarea.
-----
Luis César Martorelli
Profesor de esta Facultad. Director del Laboratorio de Óptica,
Calibraciones y Ensayos (LOCE).
Ante las mismas preguntas, el Lic. Luis Martorelli hizo una evocación
personal sobre Ana Griegorieff, según su testimonio, una mujer
"consecuente y apasionada por la Óptica".
"En el año 1978, me acerqué al por aquel entonces Taller de Óptica del
Observatorio, siendo un alumno que cursaba materias del segundo y del
tercer año de la carrera de Astronomía. Era una época extraña en el país,
había una mezcla sórdida de alegría mundialista con situaciones de
amigos que creíamos que dejaban la Universidad y que nunca más volvimos
a ver.
Ese año fue cuando conocí en el Taller de Óptica a la Agrimensora Ana
Griegorieff. Cigarrillo negro en la mano, bombachas de campo, camisa
Grafa de trabajo, rodete alto, anteojos y una vitalidad increíble. Con el
tiempo y a la distancia me doy cuenta de cuánto influenció en mi forma
de ver y sentir el Observatorio en general y la Óptica en particular, su
pasión y convicción por ese Taller.
Esa época fue importante para mi aprendizaje, ya que junto a Ana
Griegorieff también tuve la suerte de conocer y formar parte de las
largas tardes de café y malta, de las discusiones entre el Ing. Serafín
Chavasse en algunos momentos, el Dr. Ricardo Platzeck, el Lic. Enrique
Campitelli, el Dr. Jorge Agudin, y la Dra. Ana María Platzeck;
discusiones que yo sólo escuchaba con silencio riguroso, ya que abarcaban
temas que iban desde las últimas investigaciones del mundo
subatómico, hasta la política educativa de turno.
Pero, sin duda, quien tenía historias únicas del Observatorio, de su vida
personal, de la historia ligada al telescopio de 2,15m. de El Leoncito o
la del origen del propio Taller de Óptica, era Ana Griegorieff, pasión y
motor de la Óptica desde su inauguración en 1952.
Proveniente del centro de Ucrania, a la edad de 12 años, su padre,
agrónomo, y su madre médica, llegaron a la Argentina como tantos otros
en busca de paz, y trabajo. Con muy pocas palabras en
español, siempre me contaba la anécdota en el Puerto de Buenos Aires, con
el profesionalismo de sus padres. Estos eligieron una zona de la
Argentina con mucho para hacer y en 1942 se trasladan a Añatuya, Santiago
del Estero, donde su madre tenía trabajo.
En 1948 deciden ubicarse en una ciudad con estudios superiores para su
hija y se instalan en La Plata; Ana ingresa a la Universidad en la
carrera de Agrimensura y al Observatorio en 1950, formando parte del
plantel de calculistas del Dr. Dawson. Cuando en 1952 nace el Taller de
Óptica como lugar de diseño y reparación de piezas para el Observatorio
y la Universidad, Ana forma parte de la organización del mismo,
trabajando además en cálculos de diseño y en el aseguramiento del
aprovisionamiento de insumos para el mismo.
Desde sus comienzos, mostró convicción, pasión y por sobre todo
responsabilidad con la Institución y especialmente con el Taller de
Óptica, que le valieron no pocos disgustos tanto laborales como
personales. En la década del ´60, la compra por parte de la UNLP del que
era el tercer telescopio más grande del mundo, la tuvo como protagonista
principal en el tema aduanas, transportes, seguridad, intercambio de
documentos, adquisición de herramientas e insumos. Toda
la historia y los documentos de este proyecto fueron recopilados y
conservados gracias a su silenciosa tarea. En los documentos fotográficos
de la época, se la puede ver, supervisando en el propio Puerto de Bs.
As., el ingreso de los elementos que conforman dicho telescopio.
Durante la década del ‘70, la cuentan como protagonista principal, en
apoyo al Dr. Ricardo Platzeck, para la construcción del nuevo edificio de
Óptica. Su casa sin duda era el taller, su vida la Óptica. A pesar de
muchos malos momentos económicos y personales, no dejaba nunca de
pensar en un futuro para la Óptica Instrumental, acorde a las necesidades
de nuestro país.
Sus proyectos principales fueron la posibilidad de contar en óptica con
un horno de destemplado de vidrio para sistemas ópticos astronómicos de
hasta 50 cm., y la construcción de ópticas hasta 150 cm. de diámetro con
la máquina REOSC que ella misma había supervisado para adquirir en
Francia.
Hacia mediados de la década del ´90, y sabiendo que una letal enfermedad
no le daba respiro, me pidió que la ayudara con los trámites legales de
donación a la Facultad y al traslado de sus más de 400 libros de su
biblioteca personal de temas de óptica al Laboratorio. Aún hoy la recuerdo
llegando con pequeños paquetes en su viejo Siam Di Tella. La donación se
completó finalmente hacia 1995 y hoy todos sus libros llevan el sello de
su colección.
En este 127 aniversario del Observatorio Astronómico, valga mi recuerdo a
la memoria de la Agrim. Ana Griegorieff, quien en silencio, pero con una
fuerte convicción y responsabilidad, dedicó su vida, aportando su pasión
para que hoy el país y nuestra Institución, tengan aún este
Laboratorio de Óptica".
-----
Mabel Peiró
Personal de planta permanente. Arquitecta.
-El Observatorio Astronómico cumple 127 años de vida y es parte de una
Universidad, de una ciudad que apenas lo precede en nacimiento. ¿Cómo es
su vinculación afectiva y/o laboral con este sitio?
Tengo que agradecer en primer lugar el estar aquí a mi suegro, quien
dedicó gran parte de su vida al "Obser". Gracias César.
Tengo muy buenos recuerdos de este lugar, yo además venía en mi época de
estudiante secundaria, los días de la primavera a pasar el día acá. Me
gusta el lugar, me gusta cuidarlo y por sobre todo conocí gente linda...
que aprecio mucho.
-Cuéntenos alguna anécdota, alguna mención hacia alguien que considera
que es o ha sido un integrante especial de esta querida institución.
Daba gusto llegar y encontrarse con Morea, siempre con una sonrisa o un
chiste, o pasar los domingos y verlo sentado con los ciclistas, siempre
cuidando el "Obxer".
También tengo muy buenos recuerdos de Alonso, que no tenía precisamente
una sonrisa, pero "perro que ladra no muerde", siempre fue muy cariñoso
conmigo. Y por supuesto no puedo olvidarme de "Pinci", una persona que
dejó la vida en este lugar, me enseñó a cuidarlo y a quererlo.
-¿Cómo sigue esta historia que hacemos entre todos? Un deseo para el
Observatorio Astronómico, hoy Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas.
¿Cómo sigue? qué pregunta... La verdad no sé cómo sigue, sí sé cómo me
gustaría que siguiera. Este lugar es único y como tal debiera seguir. Es
parte de la historia de esta Ciudad, de nuestra Universidad y debiéramos
cuidarlo entre todos. Pelear por mayor presupuesto. Un lugar histórico
requiere más inversión que otros. Muchos de los que trabajamos acá
estamos dispuestos.
-----
Eduardo E. Suárez
Personal de Planta permanente. Administrador de Sistemas.
-El Observatorio Astronómico cumple 127 años de vida y es parte de una
Universidad, de una ciudad que apenas lo precede en nacimiento. ¿Cómo es
su vinculación afectiva y/o laboral con este sitio?
He adoptado al "Obser" como mi segundo hogar, es así como lo siento y como
lo quiero. La arquitectura de los edificios, el verde del parque, hacen
que sea un placer estar aquí. Es un orgullo trabajar todos los días para
colaborar en que la enseñanza y la investigación que le dan renombre
se sigan desarrollando.
-Cuéntenos alguna anécdota, alguna mención hacia alguien que considera
que es o ha sido un integrante especial de esta querida institución.
Hay infinitas anécdotas y un sinfín de personas excelentes que he
conocido acá, pero ahora que preguntás me viene a la memoria una: Oscar
Sidoti.
-¿Cómo sigue esta historia que hacemos entre todos? Un deseo para el
Observatorio Astronómico, hoy Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas.
No soy el Oráculo como para decirte cómo sigue esta historia, sólo te
puedo expresar cómo es que me gustaría que siguiera. Espero que algún día
los estudiantes, los docentes y los empleados no sean juzgados por sus
credos o ideologías sino por su capacidad y su predisposición para hacer
crecer esta Institución a la que pertenecemos. Espero que algún día, en
lugar de preguntarnos qué nos da el "Obser", trabajemos todos juntos para
hacerlo aun más grande.
-------------------------------------------------------------------------
Un poco de historia y presente
Una línea temporal que reseñe distintos momentos de esta Institución
ligada a la Ciudad de La Plata y su Universidad remarcará que fue creada
sólo un año después de la fundación de la "nueva ciudad" y que fue uno de
los pilares de la Universidad Nacional. El 22 de noviembre de 1883 se
designó a su primer Director, Francisco Beuf e inmediatamente se
iniciaron las obras edilicias e instrumentales que en menos de diez años
darían forma a este centenario lugar, hoy sede de la Facultad de Ciencias
Astronómicas y Geofísicas.
Las observaciones astronómicas estuvieron siempre asociadas a las
observaciones meteorológicas. En el decreto de designación de Beuf
también se encomienda entre otras tareas la determinación de coordenadas
en 50 puntos en la provincia de Buenos Aires para servir a fines
cartográficos.
Haciendo una breve cronología, vale mencionar que el entonces gobernador
de la provincia de Buenos Aires, Dardo Rocha decidió proveer de un
Observatorio a la nueva ciudad de la Plata. En esa época hubo un tránsito
de Venus por delante del Sol y Dardo Rocha fue interesado por el
Observatorio de París para que la Provincia colabore con una misión
extranjera que vendría a estas latitudes.
La observación no pudo realizarse por malas condiciones meteorológicas
pero los instrumentos traídos sirvieron inicialmente para el nuevo
Observatorio.
Uno de sus primeros decretos -7 de mayo de 1881- encarga al Departamento
de Ingenieros, el diseño de edificios públicos de la ciudad de La Plata y
entre ellos está el Observatorio.
El siguiente momento es el 18 de octubre de 1882 cuando aparece una
larga lista con el dinero para cada edificio público a construir y entre
ellos el Observatorio. El 22 de noviembre de 1883 se designa al teniente
francés de la marina Francisco Beuf, como director de la construcción del
edificio y esa es la fecha en que se celebra su creación.
Hasta el presente, esta institución atravesó diferentes hitos: la
creación de la Escuela de Ciencias Astronómicas y Conexas en 1935,
primera de Latinoamérica y de la carrera de Geofísica en 1948,
y finalmente la creación de la actual Facultad de Ciencias Astronómicas y
Geofísicas, en 1983. Desde sus inicios las actividades vinculadas a la
geofísica formaron parte constitutiva del Observatorio, en áreas como la
meteorología y la geodesia. Esta institución ha formado
profesionales de reconocida trayectoria nacional e internacional y las
ramas de investigación que hoy existen, vinculan a su gente con otros
centros de formación e investigación en el tema, tanto en nuestro país
como en el mundo.
La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas cuenta con varias
Estaciones distribuidas en el territorio argentino como la Estación
Astronómica de Río Grande en Tierra del Fuego (Por convenio CONICET,
UNLP, Servicio de Hidrografía Naval y Provincia de Tierra del Fuego); la
Estación Geomagnética permanente de las "Las Acacias", a 30 km de La
Plata; el Observatorio Geofísico de Trelew. También, esta Facultad tiene
participación en el Complejo Astronómico "El Leoncito (CASLEO) en la
Pcia. de San Juan, cuyo telescopio de 2.15m "Jorge Sahade" es
propiedad de la UNLP.
La República Argentina es uno de los países integrantes del Observatorio
Gemini compuesto de dos telescopios de 8 metros de diámetro ubicados en
Mauna Kea, Hawai y en Cerro Pachón, Chile. Investigadores de esta
Facultad presentan propuestas de observación e investigación en
dichas facilidades astronómicas.
En perspectiva hacia el futuro próximo, puede mencionarse, la
construcción de un Planetario en el predio de esa Facultad, que dará
impulso a la difusión de la astronomía y la geofísica y refuerza
la actividad en torno al turismo científico y cultural.
También está próximo a iniciarse la construcción de un edificio que
albergará a los Investigadores del Instituto de Astrofísica La Plata
(IALP) perteneciente a esa Unidad Académica y el CONICET. Continúan las
Escuelas internacionales de capacitación y perfeccionamiento en
distintas áreas afines.
Este lugar de docencia e investigación ofrece también una serie de
actividades vinculadas a la difusión, donde especialmente se realizan
observaciones astronómicas, visitas guiadas y charlas temáticas de
divulgación para todo público.
----------------------------------------------------------------------
Sismo en Chile
Geofísica María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 23:12:48 horas, del día 19 de Noviembre de 2010, ocurrido a una
distancia epicentral de 1572.2 km, en la costa de Bio Bio, Chile. El
registro tuvo una duración aproximada de 25 minutos.
Según informara el Servicio Sismológico del Departamento de Geofísica de
la Universidad de Chile (SSN-DGF), a las 23:09:21, hora oficial
argentina, se produjo un sismo de magnitud local 5.4. El fenómeno tuvo
epicentro a los 37.731º de latitud sur y 75.114 de longitud oeste,
a 129 km en dirección oeste de Lebu, Chile. La profundidad estimada del
foco es 13.1 km.
-------------------------------------------------------------------------
Observaciones astronómicas durante el fin de semana
Los viernes y sábados a las 20.00 se realizan observaciones astronómicas
con entrada libre y gratuita. Sólo se suspende la observación si las
condiciones meteorológicas lo impiden.
Paseo del Bosque s/n
------------------------------------------------------------------------
La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas en los medios de
comunicación
Diarios:
Emotivo homenaje en el Observatorio platense. Diario El Día. 26 de
noviembre.
http://www.eldia.com.ar/edis/20101126/educacion18.htm
Aniversario Observatorio. Diario Hoy. 25 de noviembre.
(no se dispone del enlace web)
La Plata: cumple 127 años el Observatorio. Diario La Nación. 22 de
noviembre.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1327035
Más de un siglo mirando el cielo. Diario El Día. Nota central Revista del
Domingo 22 de noviembre.
http://www.eldia.com.ar/edis/20101121/revistadomingo0.htm
A 127 años de la creación del Observatorio Astronómico. Diario
Diagonales. 22 de noviembre.
(no se dispone del enlace web)
Las sorpresas astronómicas que nos depara el cielo en 2011. Diario Hoy.
24 de noviembre.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-114595
Disertación sobre el sistema Solar. Dra. Lilia Bassino. Diario Hoy. 11
de noviembre.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-112561-fecha-2010.11.11
Avanza el proyecto del Planetario. Diario Hoy. 29 de octubre.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-110578
"Geológicamente es igual a la Tierra" Entrevista al Lic. Luis Martorelli
sobre la Luna.
Diario El Día. 22 de octubre.
http://www.eldia.com.ar/edis/20101022/informaciongeneral15.htm
Charla en el Observatorio. Dr. Alejandro López. Diario Hoy. 15 de octubre.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-108505
La facultad de Astronomía planea abrir la carrera de Meteorología. Diario
Diagonales. 5 de octubre. Entrevista al Dr. Adrián Brunini.
http://www.elargentino.com/nota-109039-medios-122-La-facultad-de-Astronomia-planea-abrir-la-carrera-de-Meteorologia.html
Radios:
Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre el aniversario de la Facultad.
Radio Universidad (AM 1390). 24 de noviembre.
Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre el aniversario de la Facultad.
Radio Provincia (AM
1270). 27 de noviembre.
Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre temas de astronomía. 27 de
noviembre. FM de Wilde.
-------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletines/boletines-anteriores
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina.
difusion en fcaglp.unlp.edu.ar
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
------------------------------------------------------------------------