[Noticias desde el Observatorio] Boletín 293
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Mayo 28 17:45:02 ART 2010
--------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------
Boletín de noticias
de la
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Universidad Nacional de La Plata
Año 9 Número 293
28 de mayo de 2010
El material periodístico y fotográfico puede ser reproducido siempre que
se cite la fuente.
-----------------------------------------------------------------------
Este Boletín también está disponible en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/293/
-----------------------------------------------------------------------
Sumario
-Charla: "Viajes en el tiempo: Ciencia y Ficción". Dr. Gustavo Romero
-Charlas de los viernes en el Observatorio Astronómico de la UNLP. Junio
-Noche de los Museos
-Observaciones astronómicas durante el fin de semana
-Sismos
-Workshop "Observando con Gemini"
-VIII Semana de la Ciencia y la Tecnología
-La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas en los medios de
comunicación
--------------------------------------------------------------------------
Entrevistas y redacción de textos: Per. Alejandra Sofía.
Fotografías: Guillermo E. Sierra.
Editor responsable: Lic. Rodolfo Vallverdú
Webmaster y corrección de textos: Dr. Edgard Giorgi.
--------------------------------------------------------------------------
"Viajes en el tiempo: Ciencia y Ficción". Dr. Gustavo Romero
Viernes 28 de mayo a las 19.00
En esta charla, se analizará a más de 100 años de la aparición del libro
"La Máquina del Tiempo" de H. Wells, si las leyes de la física admiten,
tal como se conocen en el presente, la posibilidad de viajar en el tiempo
y si acaso puede éste distorsionarse al punto de que podamos alcanzar
nuestro pasado. Se discutirán las implicaciones filosóficas de tal
posibilidad, así como las consecuencias que el viaje en el tiempo puede
tener para la cosmología.
El Dr. Gustavo E. Romero es Profesor de Astrofísica Relativista en el
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP, Investigador
Principal del CONICET y Vice-Director del Instituto Aregentino de
Radioastronomía (IAR). Ha recibido los máximos premios a la
investigación científica en Argentina: el Premio Bernardo Houssay del
Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación (en dos oportunidades), el
Premio E. Gaviola de la Academia Nacional de Ciencias, y el Premio J.L.
Sérsic de la Asociación Argentina de Astronomía. Entre sus premios
internacionales se destaca una distinción de honor de la Gravity
Research Fundation. Ha publicado o editado 6 libros y unos 250 artículos
científicos. Ha dictado conferencias en más de 20 países.
-------------------------------------------------------------------------
Charla de los viernes. Junio
Viernes 4
Si no levantas los ojos
Lic. Nicolás Maffione
Se dará una idea de los tamaños que se manejan en el Universo. Una idea
comparativa, comenzando desde lo familiar como el hombre más alto en la
historia médica, o el edificio más alto del mundo, esta primera parte se
llama: la Tierra, pasando por la estrella más grande conocida en una
segunda parte llamada: la Vía Láctea, hasta llegar a la sección "... y más
allá", donde se introducen los cúmulos de galaxias y las estructuras
celestes más grandes conocidas por el hombre. Para concluir con una
comparación extrema, cuánto tiempo tardaría la luz en recorrer una zona
donde agrupásemos todas las construcciones humanas, y cuánto en recorrer
el Universo hoy. Buscamos así, por medio de comparaciones, y
descripciones de los sistemas involucrados, generar una idea del tamaño
del Universo.
Viernes 11
Los planetas
Alejandra de Vito
En la charla se hablará sobre la definición de planeta, planeta enano,
características principales de los ocho planetas, el sol, asteroides y
cometas. En la escala que están hechos los planetas, ubicamos en qué
lugar de La Plata, tomando como centro Plaza Moreno, se encontrarían
sus órbitas.
Viernes 18
Descubriendo el universo
Dra. Susana Landau
Dará una introducción al modelo de Big Bang con fuerte hincapié en las
observaciones que sustentan al mismo (corrimiento al rojo de galaxias,
fondo cósmico de radiación, abundancia de elementos livianos).
Viernes 25
"Cosmología moderna"
Dr. Daniel Carpintero
Hablará sobre un resumen de las ideas cosmológicas actuales (Big Bang,
inflación, LambdaCDM, materia y energía oscuras, etc.)
----------------------------------------------------------------------
Noche de los Museos
En la jornada del 29 de mayo, el Museo de Astronomía y Geofísica de la
UNLP permanecerá abierto para todo público entre las 17.00 y las 23.00.
Museos Asociados de La Plata (MUSAS), invita a visitar la muestra de
MUSAS titulada "UN VIAJE POR EL TIEMPO. 200 años de Historia a través de
los Museos" en la que participan los museos de La Plata, Berisso y
Ensenada. Pasaje Dardo Rocha, calle 50 entre 6 y 7, La Plata. Del 18 al
30 de mayo. En dicha Muestra participa el Museo de Astronomía y
Geofísica.
------------------------------------------------------------------------
Observaciones astronómicas durante el fin de semana
El público que desee realizar observaciones astronómicas puede hacerlo
sin reserva previa, los viernes y sábados a las 20.00. Sólo se suspende
la observación si las condiciones meteorológicas lo impiden.
Paseo del Bosque s/n
-----------------------------------------------------------------------
Sismos
Geofísica María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
Sismo en Japón
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 06:13:14 horas del día 26 de mayo de 2010, ocurrido a una distancia
epicentral de 18753.5 km, ubicado en la región sudeste de las Islas
Ryukyu, Japón. El registro tuvo una duración aproximada de 2 horas.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 05:53:08, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.4. El
fenómeno tuvo epicentro a los 25.796º de latitud norte y 129.956º de
longitud este, a 235 km al este de Naha, Okinawa, Japón. La profundidad
estimada del foco es 10 km.
Sismo en la Isla de Pascua
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 05:12:14 horas, del día 20 de mayo de 2010, ocurrido a una distancia
epicentral de 3052.4 km, en la región sudeste de la Isla de Pascua. El
registro tuvo una duración aproximada de 1 hora.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 05:06:29, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 5.9. El
fenómeno tuvo epicentro a los 39.075º de latitud sur y 92.025º de
longitud oeste, a 1335 km en dirección oeste sudoeste de San Juan
Bautista, Isla Juan Fernandez. La profundidad estimada del foco es 10 km.
Sismo en Chile
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 15:54:53 horas, del día 21 de mayo de 2010, ocurrido a una distancia
epicentral de 1284.2 km, en la región de Libertador O´Higgins, Chile. El
registro tuvo una duración aproximada de 15 minutos.
Según informara el Servicio Sismológico del Departamento de Geofísica de
la Universidad de Chile (SSN-DGF), a las 15:52:06, hora oficial argentina,
se produjo un sismo de magnitud local 5.6. El fenómeno tuvo epicentro a
los 34.645º de latitud sur y 71.970º de longitud oeste, a 28 km
en dirección sur de la localidad de Pichilemu, Chile. La profundidad
estimada del foco es 7.3 km.
Sismo en Perú
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 19:52:12 horas, del día 23 de mayo de 2010, ocurrido a una distancia
epicentral de 2847.1 km, en la región central de Perú. El registro tuvo
una duración aproximada de 25 minutos.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 19:46:51, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.1. El
fenómeno tuvo epicentro a los 13.921º de latitud sur y 74.325º de
longitud oeste, a 85 km en dirección sur de la localidad de Ayacucho,
Perú. La profundidad estimada del foco es 94.8 km.
Sismo en Brasil
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 13:23:48 horas, del día 24 de mayo de 2010, ocurrido a una distancia
epicentral de 3277.2 km, en la región de Acre, Brazil. El registro tuvo
una duración aproximada de 20 minutos.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 13:18:27, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.5. El
fenómeno tuvo epicentro a los 8.095º de latitud sur y 71.558º de
longitud oeste, a 125 km en dirección este sudeste de la localidad de
Cruzeiro do Sul, Acre, Brazil. La profundidad estimada del foco es 565.3
km.
Sismo en Chile
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 21:00:30 horas, del día 24 de mayo de 2010, ocurrido a una distancia
epicentral de 1426.8 km, en la región de costera de Bio Bio, Chile. El
registro tuvo una duración aproximada de 20 minutos.
Según informara el Servicio Sismológico del Departamento de Geofísica de
la Universidad de Chile (SSN-DGF), a las 20:57:31, hora oficial
argentina, se produjo un sismo de magnitud local 5.4. El fenómeno tuvo
epicentro a los 36.342º de latitud sur y 73.601º de longitud oeste, a
73 km en dirección noroeste de Concepción, Chile. La profundidad estimada
del foco es 26.9 km.
Sismo en Chile
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 10:12:20 horas, del día 25 de mayo de 2010, ocurrido a una distancia
epicentral de 1401.9 km, en la región de Bio Bio, Chile. El registro tuvo
una duración aproximada de 12 minutos.
Según informara el Servicio Sismológico del Departamento de Geofísica de
la Universidad de Chile (SSN-DGF), a las 10:09:25, hora oficial
argentina, se produjo un sismo de magnitud local 5.8. El fenómeno tuvo
epicentro a los 37.645º de latitud sur y 73.183º de longitud oeste,
a 42 km en dirección este de Lebu, Chile. La profundidad estimada del
foco es 47.9 km.
-------------------------------------------------------------------------
Workshop "Observando con Gemini"
2, 3 y 4 de junio
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP
Un nutrido grupo de participantes se reunirá en la Facultad de Ciencias
Astronómicas y Geofísicas de la UNLP entre los días 2 y 4 de junio, con
el objetivo de conocer, debatir y ver todas las posibilidades que ofrece
este Observatorio cuyo telescopio tiene 8 metros de diámetro y
en el cual la Argentina es uno de los países miembros.
Títulos y expositores de las conferencias invitadas:
- "El Proyecto Gemini en Argentina"
Dr. Aníbal Gattone (Gemini Board-Argentina, MinCyT)
- "Proyectos Científicos para la nueva instrumentación de Gemini"
Dr. Diego García Lambas (Gemini Science Committee-Arg., IATE-OAC-CONICET)
- "Proyecto Gemini en Brasil"
Dr. Laerte Sodré Jr. (Gemini Science Committee-Brasil)
- "¿Qué aprendimos con Gemini?: la perspectiva histórica"
Dr. Juan Carlos Forte (FCAG-UNLP, CONICET)
- "Instrumentación óptica"
Dr. Rubén Díaz (Gemini Sur)
- "Instrumentación en el infrarrojo cercano"
Dr. Percy Gómez (Gemini Sur)
- "Optica adaptativa"
Dr. Francois Rigaut (Gemini Sur)
Página web del Workshop: http://www.oac.uncor.edu/workshop2010
------------------------------------------------------------------------
VIII Semana de la Ciencia y la Tecnología
7 al 18 de junio.
Es una iniciativa impulsada por la Secretaría de Planeamiento y Políticas
del Ministerio que apunta a generar un espacio de difusión y apropiación
social del conocimiento para que chicos y grandes redescubran la ciencia
en los grandes inventos y en la vida cotidiana.
Cada año, museos, centros de investigación, bibliotecas, casas de altos
estudios, jardines botánicos, cines y teatros ofrecen actividades para
que estudiantes, docentes y público en general se acerquen a la ciencia.
Talleres y charlas con expertos, cursos, visitas guiadas a laboratorios,
experimentos y exposiciones fotográficas son algunas de las propuestas de
las instituciones que año a año se suman a este programa que cuenta con
la colaboración del Conicet, las Universidades y los Ministerios de
Educación provinciales.
Objetivos
Promover la formación científica de los jóvenes para impulsar nuevas
vocaciones en áreas consideradas estratégicas para el desarrollo del
país.
Fomentar la vinculación entre las comunidades educativa y científica y
tecnológica.
Difundir los resultados de la investigación por medio de conferencias y
charlas con expertos.
Incentivar la participación de los ciudadanos en actividades científicas.
Programa de actividades en el Observatorio Astronómico de la UNLP
Paseo del Bosque s/n, La Plata
Charlas:
Los planetas: María Alejandra De Vito
Fecha: 11-06-2010
Hora: 19:00
Duración: 01:00
En la charla se hablará sobre la definición de planeta, planeta enano,
características principales de los ocho planetas, el sol, asteroides y
cometas. En la escala que están hechos los planetas, ubicamos en qué lugar
de La Plata, tomando como centro Plaza Moreno, se encontrarían
sus órbitas.
El Fenómeno de El Niño y su impacto en el clima regional.
Pablo Luis Antico
Fecha: 17-06-2010
Hora: 19:00
Duración: 01:00
Cada tantos años, a lo largo del Océano Pacífico tropical ocurre un
calentamiento excepcional del agua de mar. Como consecuencia, tanto la
posición como la intensidad de las áreas con lluvias se
ven modificadas, provocando a su vez alteraciones en los campos de
vientos. De esta manera, la influencia de El Niño se extiende más allá
del Océano Pacífico, adquiriendo una envergadura prácticamente global. En
particular el fenómeno afecta a América del Sur favoreciendo en forma
simultánea la ocurrencia de lluvias abundantes en ciertas áreas y sequías
en otras. La contraparte del fenómeno de El Niño es el fenómeno de La
Niña que consiste básicamente en un enfriamiento del agua del mar en el
Océano Pacífico tropical. También tiene asociados fenómenos climáticos
que, como en el caso de El Niño, afectan en particular al sudeste de
nuestro continente. En la charla se presentará en detalle este fenómeno,
sus impactos a nivel global y resultados de investigaciones que muestran
con mayor énfasis los efectos en el clima regional.
Descubriendo el Universo. Susana Landau
Fecha: 18-06-2010
Hora: 19:00
Duración: 01:00
En esta charla haremos una introducción al modelo de Big Bang haciendo
hincapié en las observaciones que sustentan al mismo, por ejemplo, el
corrimiento al rojo de las galaxias, el fondo cósmico de radiación, la
abundancia de elementos livianos, etc.
Observaciones astronómicas
Fecha: 11-06-2010
Hora: 20:00
Duración: 01:30
Fecha: 12-06-2010
Hora: 19:00
Duración: 01:30
16-06-2010
Hora: 19:00
Duración: 01:30
Fecha: 17-06-2010
Hora: 20:00
Duración: 01:30
Fecha: 18-06-2010
Hora: 20:00
Duración: 01:30
----------------------------------------------------------------------
La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas en los medios de
comunicación
Un estudio platense sobre la edad de las estrellas. Diario El Día. 17 de
mayo.
http://www.eldia.com.ar/edis/20100517/informaciongeneral18.htm
Un modelo para medir la edad de las estrellas, con aporte de la UNLP.
Diario Hoy. 20 de mayo.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-85262-titulo-Un_modelo_para_medir_la_edad_de_las_estrellas_con_aporte_de_la_UNLP
Charla Gustavo Romero. Diario El Día. 22 de mayo.
http://www.eldia.com.ar/edis/20100522/educacion9.htm
Texto sobre el cielo de Mayo. Dra. Silvina De Biasi. Yahoo noticias
ciencia y salud. 25 de mayo.
http://ar.news.yahoo.com/s/25052010/32/cielo-miraron-hombres-mayo.html
Radio:
Entrevista al Dr. Héctor Vucetich sobre el Big Bang. Radio interna de la
UADE., 27 de mayo.
Columna radial en "Sector 2" FM.107.5 Radio UNLP. Alejandra Sofía. Temas:
Charla a cargo del Dr. Gustavo Romero, 28 de mayo y generalidades sobre
el Planetario a construirse en La Plata. 27 de mayo.
-------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletines/boletines-anteriores
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina.
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
-------------------------------------------------------------------------