[Noticias desde el Observatorio] Boletín 291
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Sab Mayo 8 15:23:42 ART 2010
------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
Boletín de noticias
de la
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Universidad Nacional de La Plata
Año 9 Número 291
7 de mayo de 2010
El material periodístico y fotográfico puede ser reproducido siempre que
se cite la fuente.
------------------------------------------------------------------------
Este Boletín también está disponible en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/~291/
------------------------------------------------------------------------
Sumario
-El nuevo Decano de Cs. Astronómicas y Geofísicas designó a su gabinete
-Una familia muy famosa no está emparentada con los dinosaurios.
Entrevista a la Dra. Daniela Lazzaro
-Sismos en Chile
-Conferencia "Galileo Galilei: mito y realidad"
-Observaciones astronómicas
-La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas en los medios de
comunicación
--------------------------------------------------------------------
Entrevistas y redacción de textos: Per. Alejandra Sofía.
Fotografías: Guillermo E. Sierra.
Editor responsable: Lic. Rodolfo Vallverdú
Webmaster y corrección de textos: Dr. Edgard Giorgi.
-------------------------------------------------------------------
EL NUEVO DECANO DE CIENCIAS ASTRONÓMICAS Y GEOFÍSICAS DESIGNÓ A SU
GABINETE
En una sesión extraordinaria de Consejo Directivo, el Dr. Adrián Brunini
designó al equipo de Secretarios y Prosecretarios que acompañarán su
gestión hasta el 2014.
Con la totalidad de los Consejeros Directivos presentes y ante distintos
miembros de la comunidad de dicha Unidad Académica, el Dr. Brunini dio la
bienvenida a los Consejeros y deseó que este "sea el inicio de un
fructífero camino que nos haga crecer a todos. Tenemos la necesidad de
tomar decisiones importantes respecto de la Facultad. Descuento que vamos
a actuar con la mayor seriedad y honestidad. Les deseo la mejor de las
suertes en este tiempo, que sepan encontrar los caminos del diálogo y el
consenso en las Comisiones que les toque actuar para que podamos
encontrar las mejores respuestas a las demandas de todos los que
componemos la Facultad y también para dar respuesta a las demandas que
nos hace la sociedad argentina en este momento particular de su historia.
Espero que todos estemos a la altura de las circunstancias".
A continuación el Dr. Adrián Brunini propuso los nombres del Vicedecano,
Secretarios y Prosecretarios que lo acompañarán:
Vicedecana: Dra. Marcela Vergne.
Secretario de Ciencia y Técnica: Dr. Fabio Zyserman
Secretario de Asuntos Académicos: Lic. Sixto Giménez Benítez
Secretario de Postgrado: Dr. Alejandro Córsico
Secretario de Difusión: Lic. Rodolfo Vallverdú
Prosecretario Académico: Lic. Lorena Dirani
Prosecretario de Asuntos Estudiantiles: Lic. Ignacio Ranea
Prosecretario de Difusión: Geof. Luis Gómez
Prosecretaria de Transferencia: Dra. Erika Guiarte
Luego se aprobó la integración de las diferentes Comisiones del Consejo
Directivo.
------------------------------------------------------------------------
Entrevista
Una familia muy famosa no está emparentada con los dinosaurios
Por Alejandra Sofía
Convengamos que es famosa entre astrónomos y gente ligada al estudio de
los asteroides; Baptistina es un asteroide que en el año 2007 cobró
notoriedad mediática al ser asociado con la extinción masiva de los
dinosaurios. Pero pasado el momento del gran anuncio y sus
derivaciones, un grupo de investigadores liderado por la Dra. Daniela
Lazzaro (J. M.Carvano y T. Michtchenko) estudió el albedo de Baptistina y
su familia asociada, así como la dinámica de dicha región.
Todos sus resultados indican que la relación entre Baptistina y la
extinción de los dinosaurios en el periodo es muy especulativa y errónea,
al menos con respecto al asteroide señalado. Esto, como a veces sucede en
otros temas científicos que no superan su validación, no suele tener
"prensa". Aquí sí tienen un espacio para seguir debatiendo.
Daniela Lazzaro es física, brasileña y estuvo hace unas semanas en la
ciudad de La Plata, en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas.
Con un buen humor distintivo de aquel país, la Dra. Lazzaro compartió
con colegas y alumnos de un Taller de Ciencias Planetarias, un trabajo de
investigación llamado "Baptistina y la extinción masiva K/T; una conexión
improbable".
Dialogamos con ella; antes compartimos un breve racconto para dar
encuadre a la charla.
Ver imágenes:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/291/Lazzaro/
Esto dice un resumen sobre el tema
La caracterización correcta de un asteroide necesita ajustar
contradicciones en su formación, origen y evolución. Estas
caracterizaciones, señalan los autores liderados por Lazzaro, dependen
de muchos parámetros observacionales, los cuales no son sencillos de
obtener ni de interpretar.
Un grupo de científicos indicaron en el año 2007, que el asteroide
Baptistina y gran parte de su familia tenían una composición de condritos
carbonáceos y propusieron que éstos eran los fragmentos que impactaron la
Tierra hace 65 millones de años y extinguieron a los dinosaurios, hecho
conocido como límite K/T. El equipo de Lazzaro estudió el albedo de
Baptistina y su familia asociada, así como la dinámica de dicha región.
Todos sus resultados indican que la relación entre el asteroide
Baptistina y la extinción de los dinosaurios es muy especulativa y
errónea, al menos con respecto al asteroide señalado.
Para saber sobre familias, albedos, K/T, y el famoso asteroide Baptistina
hay que seguir leyendo.
Incongruencias que dan que hablar
-Daniela, contanos acerca de tu actividad profesional
Soy investigadora en el Observatorio Nacional de Río de Janeiro, trabajo
en astrofísica del sistema solar, más específicamente estudio asteroides,
su composición, sus propiedades físicas.
-¿Das clases?
El Observatorio Nacional sólo tiene postgrados, doy clases en Maestrías o
Doctorados.
-En el Taller de Ciencias Planetarias, mencionaste el tema de
Baptistina y algunas cuestiones incongruentes. ¿Cuáles son? Y además el
término familia estuvo todo el tiempo presente
Las familias de asteroides son consideradas como la ruptura de un cuerpo
grande debido a una colisión; estudiamos eso desde el punto de vista de
la dinámica de distribución de esos objetos, cómo se ven que están
agrupados y uno prevé que haya ocurrido una fractura.
Desde el punto de vista de la composición, tratamos de ver si esas
hipótesis de fragmentación son correctas o no. Vemos si esas
descomposiciones podrían haber formado un cuerpo en una etapa
anterior.
Cuando observamos la mayoría de las familias, notamos que todas muestran
una composición muy homogénea, tienen un mismo tipo de composición. El
tema es que desde hace mucho tiempo se estudia por qué no encontramos
familias de objetos no homogéneos.
La colección de meteoritos que han caído y están en la Tierra, son en una
gran cantidad meteoritos ferrosos, son el núcleo de un cuerpo
diferenciado, o sea son asteroides que se fracturaron en algún momento.
La distribución de una familia de un cuerpo diferenciado tiene que
mostrar composición con hierro, proveniente del núcleo, olivina,
proveniente del manto, y una capa de basalto.
- Tienen una genética, al igual que nosotros la tenemos
Exactamente, y hasta el momento no hemos encontrado eso. En el año 2005
se identificó dinámicamente a esa familia de Baptistina que tenía
pocos objetos con taxonomía determinada, son todos de composición
diferente; es un llamado de atención de que tal vez Baptistina sea la
primera familia diferenciada, por eso la empezamos a estudiar.
Pero en el año 2007 salió un artículo en la revista "Nature" que
identificaba a esa familia de Baptistina; los autores de aquel trabajo la
identificaban como un tipo taxonómico similar a meteoritos condritos
carbonáceos que son objetos más primitivos. Y más aun, ellos determinaban
la edad de la formación de la familia, en unos 160 millones de años y que
esa edad sería compatible con la llegada de fragmentos a la Tierra hace
unos 65 millones de años. Como la composición de la familia sería de
condritos carbonáceos, ellos también señalaron que estaba
relacionado con el límite K/T.
-K/T, un tema geológico
Es la capa entre el Cretácico-Cuaternario y lo más famoso de esa época es
la extinción de los dinosaurios, en esos sedimentos se nota una sobre
abundancia de iridio, que es un metal casi inexistente en la Tierra, por
eso es la hipótesis que la extinción de dinosaurios fue debido a un
asteroide que cayó a la Tierra y causó un desastre. Los meteoritos de esa
capa fueron identificados como meteoritos de condritos carbonáceos. (Los
Condritos constituyen el tipo de meteoritos más abundantes caídos en la
Tierra).
Los autores de aquel trabajo dicen son similares a carbonáceos y que la
edad es coherente. Entonces, agregan, con un 90% de probabilidad el
objeto que cayó en la Tierra y causó el K/T, el fin de los dinosaurios,
sería de la fragmentación que creó a la familia de Baptistina.
Sería todo muy lindo si la composición de Baptistina y su familia fueran
condritos carbonáceos porque si no es así no sirve como meteorito
causante de la desaparición de los dinosaurios.
-¿Qué hicieron ustedes luego de aquella publicación?
Nosotros hicimos y seguimos haciendo observaciones del propio asteroide
Baptistina, el mayor de la familia, a través del telescopio Gemini Norte
de 8 metros; observamos en el infrarrojo térmico y determinamos el albedo
-la propiedad de reflexión de la superficie de un objeto-; este albedo es
incompatible con los condritos carbonáceos que tienen un valor de 0.04,
0.05. Nosotros determinamos un albedo de 0.34. Si tienes ese albedo la
edad determinada para la fragmentación de la familia de Baptistina no
es de 160 millones de años sino más reciente, unos 65 millones de años.
-No coinciden las fechas
Claro, eso hace que no hubo tiempo de transportar objetos a la Tierra
porque ese K/T fue hace 65 millones de años. Lo que decimos al respecto
es que cuando se hacen modelos, hay que tener mucho cuidado dónde te
basas y en qué está basada tu teoría. Puedes hacer una teoría muy buena y
muy bonita si dices cuáles son las hipótesis iniciales.
La hipótesis para que Baptistina sea el origen del K/T es que
Baptistina es un condrito carbonáceo y eso ciertamente no es verdad.
-Cae entonces aquel trabajo que fue publicado en el año 2007
En el año 2008 otro grupo determinó también un espectro que muestra que
la mineralogía de ese cuerpo no es de condritos carbonáceos, por lo tanto
Baptistina y su familia no es similar al meteorito que cayó en la Tierra
hace 65 millones.
-Hubo mucha repercusión en los medios de comunicación, se hicieron
aseveraciones determinantes
Sí, hubo mucha, mucha prensa porque el tema de la extinción de los
dinosaurios siempre atrae. Si no hubiera sido por ello no lo habrían
publicado en Nature. Hace pocas semanas apareció otro artículo sobre un
objeto que se fragmentó, que viene de la familia de "Flora", vuelven al
tema pero se sabe que tampoco es correcto.
-¿El otro grupo hizo algún comentario luego de tu trabajo o hacen
silencio?
¡Hacen silencio! Estos resultados los presentamos el año pasado en la
Division for Planetary Society (DPS) de la American Astronomical Society,
que se reune todos los años en Estados Unidos. Los autores mencionados
estaban allí y no tuvieron ni tienen qué decir. Nosotros tenemos un lado
astronómico muy sólido.
-¿Dónde se observa a Baptistina?
Está en el cinturón de asteroides, en la parte más interna; es un
asteroide que está situado entre las órbitas de Marte y Júpiter. No es
muy grande, tiene unos 12 km. La determinación del tamaño de los
asteroides está dada por su brillo y la propiedad de reflexión.
Baptistina no es un asteroide muy grande, es de mediano para pequeño.
-La ciencia necesita un tiempo de reflexión, de revisión
Lo que le dije al autor principal de aquel trabajo sobre Baptistina,
William Bottke, es que él hizo la simulación en 2007; a mí me tomó dos
años probar que estaba errado. Las simulaciones numéricas con una
computadora potente sacan resultados rápidamente, en la observación
tienes que pedir turno, tiempo de observación, lograrlo y luego analizar
los datos, etc.
La Dra. Daniela Lazzaro participó desde el primer Taller de Ciencias
Planetarias realizado en La Plata. "El Grupo está creciendo y es muy
interesante porque es un espacio informal que nos permite discutir,
escucharnos, y todo de manera relajada, sin tiempos estrechos y fijos".
-----------------------------------------------------------------------
SISMOS
Geofísica María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
Sismo en Chile
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 11:55:27 horas, del día 2 de Mayo de 2010, ocurrido a una distancia
epicentral de 1297.7 km, en la región de Libertador O´Higgins, Chile. El
registro tuvo una duración aproximada de 1 hora.
Según informara el Servicio Sismológico del Departamento de Geofísica de
la Universidad de Chile (SSN-DGF), a las 11:52:39, hora oficial
argentina, se produjo un sismo de magnitud local 5.8. El fenómeno tuvo
epicentro a los 34.297º de latitud sur y 72.072º de longitud oeste, a 12 km
en dirección noroeste de la localidad de Pichilemu, Chile. La profundidad
estimada del foco es 32.9 km.
Sismo en Chile
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 20:12:50 horas, del día 3 de Mayo de 2010, ocurrido a una distancia
epicentral de 1510.2 km, en la región costera de Bio Bio, Chile. El
registro tuvo una duración aproximada de 2 horas.
Según informara el Servicio Sismológico del Departamento de Geofísica de
la Universidad de Chile (SSN-DGF), a las 20:09:38, hora oficial
argentina, se produjo un sismo de magnitud local 6.4. El fenómeno tuvo
epicentro a los 38.271º de latitud sur y 74.309º de longitud oeste, a
71 km en dirección oeste de la localidad de Tirúa, Chile. La profundidad
estimada del foco es 22.9 km.
------------------------------------------------------------------------
Observaciones astronómicas durante el fin de semana
El público que desee realizar observaciones astronómicas puede hacerlo
sin reserva previa, los viernes y sábados a las 20.00. Sólo se suspende
la observación si las condiciones meteorológicas lo impiden.
Paseo del Bosque s/n
-----------------------------------------------------------------------
Conferencia "Galileo Galilei: mito y realidad"
12 de mayo a las 19.00
El Centro Cultural Charles Péguy, con el auspicio de la Facultad de
Ciencias Exactas de la UNLP, invitan a la conferencia "Galileo Galilei:
mito y realidad", que tratará una re-examinación histórica, filosófica y
científica de los aportes a la ciencia de este notable astrónomo
y matemático italiano.
La conferencia constará con la presencia del filósofo italiano Dr. Paolo
Ponzio y el prestigioso físico argentino Dr. Mario Garavaglia. Dando
lanzamiento a la muestra científica internacional: "Galileo: mito y
realidad" que se expondrá en el mes de septiembre 2010 en la ciudad de La
Plata.
El evento tendrá lugar el día miércoles 12 de mayo, a las 19hs. en la
Sala del Consejo Superior del Rectorado de la Universidad Nacional de La
Plata. 1º piso del edificio de la Presidencia de la UNLP, calle 7 n°776
entre calles 47 y 48 - La Plata. Entrada libre y gratuita.
Paolo Ponzio es doctor en Filosofía por la Università degli Studi di
Lecce (Italia), Profesor Titular de la Universidad de Bari, (Italia),
integrante del Comité Científico del Congreso Internacional "The Galileo
Affair", Florencia, Italia, 2009).
Mario Garavaglia es doctor en Física por la Universidad Nacional de La
Plata, fundador del Centro de Investigaciones Ópticas, Profesor Emérito
de la UNLP e Investigador Superior de CONICET, Premio Galileo Galilei
1999 otorgado por la International Commission for Optics, debido a su
trabajo sobre láseres y sus aplicaciones en la industria, la medicina y
la biología, y por promover la óptica en América Latina.
La muestra sobre Galileo Galilei fue expuesta en la XXII edición del
Meeting per l'amicizia fra i Popoli (Rimini) y es auspiciada en Argentina
por el Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires.
-------------------------------------------------------------------------
La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas en los medios de
comunicación
Hallan hielo en un asteroide que podría ser origen de los océanos. Diario
El Día, 3 de mayo.
http://www.eldia.com.ar/edis/20100503/informaciongeneral0.htm
El nuevo decano de Astronomía, Adrián Brunini, designó a su gabinete.
Diario Hoy. 7 de mayo.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-83070-titulo-
El_nuevo_decano_de_Astronoma_Adrin_Brunini_design_a_su_gabinete
Habrá cambios en el ingreso al Observatorio. Diario El Día. 7 de mayo.
http://www.eldia.com.ar/edis/20100507/educacion6.htm
-------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletines/boletines-anteriores
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina.
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
------------------------------------------------------------------------