[Noticias desde el Observatorio] Boletín 296
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Jul 22 00:28:53 ART 2010
------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
Boletín de noticias
de la
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Universidad Nacional de La Plata
Año 9 Número 296
16 de julio de 2010
El material periodístico y fotográfico puede ser reproducido siempre que
se cite la fuente.
-----------------------------------------------------------------------
Este Boletín también está disponible en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/296/
-----------------------------------------------------------------------
Sumario
- Vacaciones de invierno en el Observatorio
-Sin eternidad y hacia el cambio. Entrevista al Dr. Mauricio Gende
-Sismos
-Charlas de los viernes en el Observatorio Astronómico de la UNLP.
"Ganarás el pan con el sudor de tus plantas...". Geofísico Andrés
Cesanelli. 6 de agosto
-Observaciones astronómicas durante las vacaciones de invierno
-Charlas, cursos, concursos en instituciones afines (Planetario/ CIOP)
-La Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas en los medios de
comunicación
----------------------------------------------------------------------
Entrevistas y redacción de textos: Per. Alejandra Sofía.
Fotografías: Guillermo E. Sierra.
Editor responsable: Lic. Rodolfo Vallverdú.
Webmaster y corrección de textos: Dr. Edgard Giorgi.
----------------------------------------------------------------------
Vacaciones de invierno en el Observatorio
Semana del 19 al 23 de julio
Talleres para niños de 6 a 8 años y de 9 a 12 años
Gratuitos y con inscripción previa
Continúa la inscripción hasta llenar los cupos
Durante la primera semana de vacaciones de invierno, el Observatorio
Astronómico de la UNLP, abre sus puertas para que los niños disfruten la
experiencia de aprender y jugar en relación a temas del Universo.
Lunes 19 de julio:
Habrá dos turnos de 1 hora cada uno: a las 10.00 h y a las 11.30h.
Galileo (Sobre las lunas de Júpiter). Para niños de 6 a 8 años
La Tierra se mueve (movimientos de traslación y rotación). Para niños de
9 a 12 años.
Martes 20 de julio:
Habrá dos turnos de 1 hora cada uno: a las 14.00 h y a las 15.30h.
Galileo (Sobre las lunas de Júpiter). Para niños de 6 a 8 años
La Tierra se mueve (movimientos de traslación y rotación). Para niños de
9 a 12 años.
Miércoles 21 de julio:
Habrá dos turnos de 1 hora cada uno: a las 10.00 h y a las 11.30h.
Las caras de la Luna (sobre las fases lunares). Para niños de 6 a 8 años.
Descubriendo volcanes (se armará un volcán para entender sus
características). Para niños de 9 a 12 años.
Jueves 22 de julio:
Habrá dos turnos de 1 hora cada uno: a las 14.00 h y a las 15.30h.
Las caras de la Luna (sobre las fases lunares). Para niños de 6 a 8 años
Descubriendo volcanes (se armará un volcán para entender sus
características). Para niños de 9 a 12 años.
Viernes 23 de julio:
Habrá cuatro turnos de 1 hora cada uno: a las 10.00 h y a las 11.30h. A
las 14.00 h y a las 15.30h.
Viajeros del espacio (sobre los cometas) Para niños de 6 a 8 años.
Cometas. Para niños de 9 a 12 años.
Cupo máximo por taller: 20 niños.
Reservas personalmente o por teléfono: lunes a viernes de 09:00 a 12:00.
Lunes, martes, jueves y viernes de 13:30 a 16:30.
Paseo del Bosque s/n, La Plata
Tel: (0221) 423-6593 Int: 112
difusión en fcaglp.unlp.edu.ar
-------------------------------------------------------------------------
Sin eternidad y hacia el cambio
Por Alejandra Sofía
Cambia todo cambia refiere la letra de una canción y si ya tenemos día a
día ejemplos varios en nuestras vidas, también debemos incluir a nuestro
planeta, su dinámica y todo aquello que va revelando cómo hasta una masa
de aire lo afecta y modifica.
Dialogamos con el Dr. Mauricio Gende, geofísico, investigador de la
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP quien desde
hace años coloca su mirada profesional en torno a los satélites y sus
utilidades para fines varios. El ya familiar GPS de los automóviles tiene
muchos más usos científicos y hasta demanda decisiones políticas.
Recorrido temático: Receptores GPS- posicionamiento a través de
satélites-saber desde dónde estamos ubicados en el espacio hasta cómo se
mueven las placas tectónicas del planeta- medir y adoptar un marco de
referencia para un país-nuevas tecnologías.
-Ya hemos conversado en otras oportunidades sobre la Geodesia Satelital
que es parte de tu ámbito de trabajo e investigación
Sí, una de las líneas de trabajo del grupo que integro está relacionada a
la materialización del marco de referencia geométrico. En América ese
marco se llama SIRGAS y ha sido uno de los proyectos más exitosos que ha
tenido la geodesia a nivel internacional, comenzó siendo un
proyecto que relacionaba a los países de América del Sur con el Instituto
Alemán de Investigaciones Geodésicas (DGFI) y terminó siendo uno de los
proyectos más trascendentes de la Asociación Internacional de Geodesia,
al punto tal que tuvo que cambiar el significado de su acrónimo en 1995.
SIRGAS significaba Sistema de Referencia para América del Sur y ya en el
2000 su nombre cambió a Sistema de Referencia para las Américas. Esto se
debió a que Norte y Centro América pidieron unirse al proyecto en función
de los buenos resultados que se estaban obteniendo. Es realmente una
rareza que un proyecto científico que nazca al sur del Ecuador lleve
la delantera y sean científicos del norte los que se acoplen a él una vez
que el mismo está funcionando bien.
-¿Cómo se materializa un marco de referencia?
Tradicionalmente materializar un marco no era otra cosa que dar
coordenadas a monumentos (mojones) sobre la corteza terrestre. Para eso
se usaron históricamente instrumentos como el teodolito y la cinta de
invar, una cinta métrica muy precisa. Con los avances tecnológicos se pasó
a medir con receptores satelitales, primero con un sistema llamado
Transit y luego con GPS. En el caso de SIRGAS la primera campaña de
medición que se realizó en 1995, midiendo en 58 lugares ubicados en 11
países de América del Sur. Esa campaña duró 10 días luego de la cual los
receptores GPS que tomaban mediciones se levantaron. Lo que quedaba en el
campo era la monumentación, por ejemplo un pilote cilíndrico de hormigón
semienterrado con una marca metálica en el centro, a la que estaba
referida la antena del receptor GPS. Con esa modalidad de trabajo hacía
falta remedir, pasados algunos años, para determinar los cambios en las
coordenadas que se producen por diversos fenómenos naturales. Así fue que
SIRGAS remidió su marco en el año 2000, abarcando todo el continente
americano.
Allí se produjo un cambio conceptual muy grande porque al ser el
instrumento de medición tan preciso, hubo que cambiar el concepto de
marco de referencia. A partir de entonces la materialización del marco
implicó determinar tanto las posiciones como las velocidades de cada
uno de los monumentos. Este cambio conceptual se profundizó al tomar la
decisión de no realizar campañas esporádicas para materializar el marco
de referencia y se generó una red de receptores GPS llamada SIRGAS-CON.
-GPS aparece como una herramienta poderosa
Para funcionar GPS tiene que poder ver el cielo, es una diferencia muy
fuerte entre los instrumentos clásicos y la tecnología nueva; el nivel o
el teodolito requieren visuales horizontales y ver a la otra persona.
GPS no pide eso, puede haber una montaña entre un receptor y otro pero se
necesita una posición vertical. GPS funciona con al menos 4 satélites.
Siguiendo la evolución histórica, muchas veces una herramienta produce un
cambio en las ideas, este es el caso de GPS.
-¿Cómo se materializa esa red? ¿Hay que ir a campo?
La red de receptores está basada en la colaboración horizontal entre
distintas instituciones: catastros provinciales, universidades
nacionales, servicios geográficos de distintos países y
proyectos puntuales de investigación de centros de investigación del
extranjero. Todos colaboran manteniendo en funcionamiento uno o varios de
estos equipos y ofreciendo las observaciones en forma pública y
desinteresada. Hay varias bases de datos nacionales e internacionales que
almacenan y ofrecen estos datos. En nuestro país el Instituto Geográfico
Nacional (IGN) tiene un proyecto llamado RAMSAC que recopila datos
ofrecidos por una veintena de instituciones.
Mucho más importante que el dato en sí es qué se hace con él, en este
sentido SIRGAS tomó la decisión de descentralizar el procesamiento de los
mismos que originalmente se hacía en Alemania y se pasó a hacer en
diversas instituciones de América del Sur. Este paso significó que algunas
instituciones de América del Sur pasamos de ser recolectores de datos a
ser centros científicos de análisis de información, a partir de la cual,
elaboramos productos derivados de las observaciones GPS, que tiene un
alto grado de conocimiento involucrado en su obtención.
No fue algo que se hizo de la noche a la mañana, llevó más de una década
y hay que decir que no hubiera sido posible sin la generosidad del
director del DGFI: Hermann Drewes. Como ejemplo de lo que han dejado
estos años de trabajo en nuestra Facultad, hubo dos tesis doctorales
realizadas, una en geofísica y otra en astronomía relacionadas con este
proyecto; lo que también muestra la interdisciplinaridad del proyecto.
-También estás vinculado con los estudios que el Departamento de
Georreferenciación Satelitaria hace sobre la atmósfera
Sí, tenemos un modelo ionosférico que provee mapas bidimensionales de
contenido total de electrones para América del Sur, una región donde se
producen fenómenos muy interesantes de estudiar, estos mapas son un
producto oficial de SIRGAS. En poco tiempo más y gracias al
trabajo de varias personas del grupo podremos ofrecer mapas
tridimensionales que también mostrarán cómo varía la densidad de
electrones con la altura. También estamos realizando trabajos
en la parte baja de la atmósfera, la tropósfera, ya que GPS permite
estimar la cantidad de vapor de agua que existe en la misma.
Hay una conexión entre la geodesia y la ionosfera que a nosotros nos
resulta natural y es la siguiente: para la geodesia la ionosfera es ruido
y hay que eliminarlo. Al contrario, para el geofísico o quien hace
aeronomía física, de atmósfera, la señal que lleva un GPS tiene mucha
información que debe eliminar pero tiene que conservar el ruido porque
contiene mucha información.
-Nada de "tirar" antes de averiguar qué le sirve a quién
El aparato mide todo pero cada uno elige qué toma. La observación de las
coordenadas siempre es indirecta en GPS, uno tiene una observación que es
la distancia satélite- receptor. Las coordenadas no surgen
inmediatamente, se deben hacer una buena cantidad de cuentas.
Esto lo pueden hacer los receptores más elaborados que guardan lo que
observan. Los receptores más económicos como los que hacen cartografía
en un auto, no guardan datos, no tienen memoria para guardar lo
observado. Observan, hacen una cuenta para decir en qué lugar del planeta
está uno.
-En los últimos años hubo muchos cambios tecnológicos en este tema
Los hubo pero el motor del cambio es el hecho de que se adopte GPS en
forma masiva como herramienta para muchas personas. El cambio más fuerte
que se está desarrollando ahora es que Europa tomó el posicionamiento
satelital como una herramienta estratégica e hizo su propia
herramienta llamada "Galileo", sería como el GPS de los europeos, al tener
valor estratégico no quieren depender de otro país.
-¿Los datos de Galileo son de uso exclusivo para los europeos?
No, Galileo, que aún no funciona, será un sistema global y al menos
parcialmente público, que debería tener varias ventajas: por un lado
está pensado con tecnología 30 años más moderna que GPS, por otro no nace
con el condicionamiento de ser un proyecto militar.
Galileo desde su origen tiene diferentes segmentos de usuarios y a cada
uno le puede dar determinada información. Hay un segmento gratuito para
todo público, otro relacionado con los servicios de emergencias, otro
vinculado al posicionamiento preciso y así. Para quienes requieren más
confiabilidad o precisión hay un segmento pago. Pero Galileo aún no
demostró que funcionará mejor que GPS, su implementación está demorada y,
si bien es esperable que todo termine de la mejor forma, aún hay
una cuota de incógnita en su funcionamiento.
Terremotos, movimientos e instrumentos: entre lo abrupto y lo suave
-Contanos algo sobre toda esta batería de instrumentos y el registro de
terremotos y movimiento de las placas tectónicas
La técnica de GPS a partir de la determinación periódica de las
coordenadas de un lugar logra estimar la tendencia del cambio temporal de
la coordenada. Es decir, es posible determinar el movimiento espacial
suave para cualquier receptor GPS de la red SIRGAS-CON, este
movimiento es debido a un fenómeno geológico llamado tectónica global.
Por otro lado es posible estudiar fenómenos que producen cambios
periódicos en las coordenadas de las estaciones, por
ejemplo, un fenómeno bien conocido es el de carga oceánica que se produce
cuando el mar avanza sobre el continente y éste, al no ser un cuerpo
perfectamente rígido, cede y desciende ante la existencia de una masa que
lo carga. Otro fenómeno mucho más sutil a cuyo estudio nos estamos
avocando en este momento es el fenómeno de carga atmosférica, o sea, a
las variaciones de la posición al variar la cantidad de masa de aire de
un lugar a otro. Aunque muy pequeña esa variación es perceptible por un
recetor GPS ya que la exactitud del posicionamiento es milimétrica. Por
cierto también es posible determinar los movimientos que se producen
después de un sismo, los que puede ser de varios metros, cerca del lugar
donde se produjo el fenómeno, a pocos centímetros o a miles de
kilómetros.
-¿Ejemplos?
Si alguien en 1997 hubiera puesto un GPS en Córdoba y hubiera medido la
distancia La Plata-Córdoba con marcas físicas en el suelo, hubiera
obtenido una distancia. Al medirlas nuevamente en el año 2004 hubiera
obtenido una distancia diferente. Uno podría atribuirlo a errores de
observación pero no es así, hoy los errores son muy chicos.
Lo que se está observando son los efectos que existen, de alguna manera
la velocidad con que se mueve un punto que sigue al movimiento de la
tierra en Córdoba es diferente al de La Plata.
La Argentina se tomó un trabajo muy importante cuando en el año 2007 el
IGN midió una nueva red geodésica nacional; esa red tenía una precisión
muy alta con errores menores al centímetro, era subcentimétrica.
Después del terremoto de Concepción una parte importante de esa red hoy
ya no tiene sentido, al menos a nivel centimétrico quedó destruida.
Hubo cambios: Mendoza se movió entre 30 a 40 cm; San Luis unos 10 cm..
Salta casi no se movió y La Plata, algunos pocos centímetros.
-¿Hubo una traslación de masa?
No, eso es lo peor, no hubo traslación sino traslación y deformación.
Esto quiere decir que para diferentes lugares y en diferentes
direcciones, la cantidad que se movió la corteza es diferente.
Tomando por ejemplo, 4 puntos con las capitales de Mendoza, Corrientes,
Córdoba y La Pampa, antes del terremoto chileno formaban un polígono que
ahora ha cambiado no sólo su posición sino además su forma, es decir sus
ángulos internos son diferentes. Hoy conservar una red geodésica no es
conservar sus mojones del vandalismo, ahora hay que tener una red de
receptores GPS funcionando en forma permanente y un centro de análisis de
datos que todas las semanas sea capaz de determinar las coordenadas de
esos puntos.
-Este tema que traes tuvo mucha repercusión y cierta confusión en los
medios de comunicación y la gente
Los desplazamientos son muy fáciles de medir, la Argentina tiene al menos
tres o cuatro instituciones con gente, conocimiento y tecnología para
saber si algo se movió o no.
Hubo una deformación clarísima En cada lugar donde hay un GPS midiendo en
forma permanente como en La Plata, Mendoza, San Luis, San Juan, Salta, la
Patagonia, se pudo medir y saber en qué lugar estaba la antena un día
antes del terremoto y un día después, y más aún: como las observaciones
se hacen cada 30 segundos, podes mostrar cómo varió la posición de la antena
durante el terremoto, si se movió hacia arriba o abajo, si hubo una onda,
etc.
La parte cordillerana cercana a Chile sufrió una deformación mucho más
importante, no hay una relación lineal; Salta casi no se movió pero
localidades al sur, muy lejos del terremoto sí se movieron.
-Me había quedado con la medición de movimiento de placas tectónicas y
ahora agregas ejemplos muy puntuales. ¿Cuánto se puede detectar ahora en
relación al movimiento de placas?
Varían muchísimo, la isla de Pascua se mueve hacia Chile con velocidades
grandes, decímetros por año; en otros lugares son pocos centímetros. La
costa de Brasil, por ejemplo, es un lugar donde no hay deformación pero
en Tierra del Fuego hay deformación así como en la costa chilena
donde una placa se mete sobre la otra. Es parecido a lo que sucede con un
pedazo de plastilina entre dos vidrios que uno mueve. La plastilina tiene
tendencia a deformarse, no a trasladarse. Pero si es madera tiende a
moverse.
En los bordes activos de placas básicamente hay deformación y en lugares
alejados como la Argentina, Brasil, Uruguay habrá traslación. Los puntos
en la costa brasilera se mueven casi en la misma cantidad y en la misma
dirección; en la costa del Pacífico se mueven en diferentes
direcciones y en diferentes magnitudes.
Hay entonces un modelo rígido y un modelo plástico.
Barajar y dar de nuevo
-Describís cambios a la hora de medir y establecer parámetros en un
territorio, por ejemplo
Hay que romper con la idea de que los puntos sobre la Tierra tienen
coordenadas fijas en forma eterna. Esa idea era razonable cuando los
instrumentos que poseían los profesionales, agrimensores, ingenieros
civiles, geofísicos, etc., no permitían medir con tan buena exactitud, pero
hoy ya no es así.
Es un cambio muy profundo, el marco geodésico argentino histórico que se
llamaba "Campo Inchauspe" tenía 18000 puntos y las principales
preocupaciones que tenía el Instituto Geográfico de ese entonces era que
nadie destruyera esos puntos e intentar incrementar su cantidad porque
los instrumentos clásicos requerían la existencia de un punto con
coordenadas conocidas en la proximidad de la zona de trabajo para a su
vez dar coordenadas a nuevos puntos. A principios de la década del ´90
ese razonamiento había perdido validez por dos razones: GPS podía medir
distancias enormes de un modo mucho más sencillo que el teodolito, por lo
que no era necesaria semejante densidad de puntos, pero a su vez GPS
medía de un modo mucho más exacto por lo que se requería que los puntos
tuvieran muy buena exactitud en un marco global. Así es que en
1995 se decide reemplazar Campo Inchauspe por POSGAR 94 que es un marco
enteramente basado en observaciones satelitales.
Hay que obtener diariamente el valor de las coordenadas de esos
receptores de manera tal de poder generar un modelo de velocidades para
los efectos suaves, básicamente la tectónica, y eventualmente un salto
en el modelo de velocidad y un cambio de posición en el caso de que haya
un movimiento abrupto como un terremoto.
De las miles de marcas físicas que resguarda el IGN, dedicado a la
geodesia nacional, hoy debería orientarse a tener algunas decenas de
receptores GPS midiendo continuamente.
-¿Y estamos lejos de eso?
Desde lo práctico para nada, el IGN mantiene una base de datos completa
de observaciones GPS y tiene un centro de procesamiento experimental
dentro de su institución, además existe un centro oficial de
procesamiento SIRGAS en la Argentina y sus resultados son públicos.
-Entonces falta muy poco
No sé si es tan sencillo, es como esa frase que dice que es más fácil
destruir un átomo que un prejuicio; aun existiendo la capacidad y los
elementos para hacer una tarea, tenés que estar convencido de que hay que
hacerla.
-Por lo que describís es cambiar un paradigma y tal vez a la gente que se
formó con otra escuela le cueste
Exactamente, en mi opinión, muchas veces el instrumento forma la manera
de pensar de la persona. Históricamente no hubo instrumentos que
permitieran la georreferenciación de manera directa y en forma sencilla,
sino que se medían de la manera más exacta posible formas y
longitudes. Fijate que cuando alguien compra una propiedad el valor legal
de las coordenadas de los vértices del terreno no existe. En una
escritura no figuran las coordenadas pero sí quiénes son sus vecinos y la
forma y dimensiones de su terreno.
-¿Hay que poner en valor a las coordenadas?
El estado argentino no se puede hacer el distraído porque su marco de
referencia debería ser el patrón que adoptan los usuarios para
posicionarse y nunca un usuario debería poder medir mejor
que el patrón de referencia. Que un usuario le pueda descubrir errores al
marco patrón es algo que no debería pasar. La Argentina está en esa
encrucijada, hoy el marco de referencia legal argentino,
que es un marco de referencia muy joven, del año 2007, está deformado.
Esto es algo de lo que el IGN ya está al tanto y estoy seguro que lo va a
intentar solucionar, el problema es que no sé si lo
van a solucionar con un parche o cambiando la manera de pensar, para
esto último hay que dar un salto y reemplazar conceptos que ya no
responden a la realidad.
------------------------------------------------------------------------
Sismos
Geofísica María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
Sismos en Chile
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 22:03:11 horas, del día 27 de junio de 2010, ocurrido a una distancia
epicentral de 1568.2 km, en la región de Bio Bio,
Chile. El registro tuvo una duración aproximada de 15 minutos.
Según informara el Servicio Sismológico del Departamento de Geofísica de
la Universidad de Chile (SSN-DGF), a las 21:59:47, hora oficial
argentina, se produjo un sismo de magnitud local
5.8. El fenómeno tuvo epicentro a los 37.916º de latitud sur y 75.041º de
longitud oeste, a 126 km en dirección oeste de Lebu, Chile. La
profundidad estimada del foco es 28.2 km.
-------------------------------------
En estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de las
22:43:04 horas, del día 28 de junio de 2010, ocurrido a una distancia
epicentral de 1444 km, en la región de Bio Bio, Chile.
El registro tuvo una duración aproximada de 20 minutos.
Según informara el Servicio Sismológico del Departamento de Geofísica de
la Universidad de Chile (SSN-DGF), a las 22:40:00, hora oficial
argentina, se produjo un sismo de magnitud local 6.1. El fenómeno tuvo
epicentro a los 37.883º de latitud sur y 73.622º de longitud oeste, a 30 km
en dirección sur de Lebu, Chile. La profundidad estimada del foco es 25.4
km.
------------------------------------
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 21:14:53 horas, del día 11 de julio de 2010, ocurrido a una distancia
epicentral de 1737.6 km, en la región de Calama, Chile. El registro tuvo
una duración aproximada de 1 hora.
Según informara el Servicio Sismológico del Departamento de Geofísica de
la Universidad de Chile (SSN-DGF), a las 21:11:18, hora oficial
argentina, se produjo un sismo de magnitud local 6.1. El fenómeno tuvo
epicentro a los 22.354º de latitud sur y 68.633º de longitud oeste, a 34 km
en dirección noreste de Calama, Chile. La profundidad estimada del foco
es 125.3 km.
---------------------------------------------
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 05:35:27 horas, del día 14 de julio de 2010, ocurrido a una distancia
epicentral de 1492.1 km, en la región de Bio Bio, Chile. El registro tuvo
una duración aproximada de 2 horas.
Según informara el Servicio Sismológico del Departamento de Geofísica de
la Universidad de Chile (SSN-DGF), a las 05:32:17, hora oficial
argentina, se produjo un sismo de magnitud local 6.6. El fenómeno tuvo
epicentro a los 38.113º de latitud sur y 74.131º de longitud oeste, a 61 km
en dirección noroeste de Tirúa, Chile. La profundidad estimada del foco
es 26.9 km.
--------------------------------------------------------------------------
Charla de los viernes. Agosto
Viernes 6 de agosto a las 19.00. Entrada libre y gratuita
"Ganarás el pan con el sudor de tus plantas...". Geofísico Andrés
Cesanelli
"Pregunta: si un tomate está compuesto en un 95% por agua... ¿qué
cantidad de agua hay en un kilo de tomate? Ahora, una más difícil: ¿qué
cantidad de agua es necesaria para producir ese kilo de tomate? En esta
charla recorreremos imaginariamente el camino que realiza una gota de
agua en el ciclo hidrológico hasta llegar a su paso por las plantas. Aquí
veremos la importancia de la transpiración de las plantas, un fenómeno no
solamente vinculado con la producción de alimentos sino también con el
clima de una región."
----------------------------------------------------------------------
Observaciones astronómicas durante las vacaciones de invierno
El público que desee realizar observaciones astronómicas durante el
receso invernal, podrá hacerlo sin reserva previa, los sábados a las
19.00 y domingos a las 20.00. Sólo se suspende la observación si las
condiciones meteorológicas lo impiden.
Paseo del Bosque s/n.
---------------------------------------------------------------------
Charlas, cursos, concursos en instituciones afines
Planetario de la ciudad de Buenos Aires
Programación de Vacaciones de Invierno. Desde el 17 de julio hasta el 01
de agosto
El Planetario Galileo Galilei dependiente del Ministerio de Cultura de
la Ciudad de Buenos Aires, presenta su Programación de Vacaciones de
Invierno. De lunes a domingo, en el horario de 13.00 a 20:30, porteños
y turistas podrán disfrutar de 6 funciones diarias en la sala de
espectáculos, exposiciones, observaciones por telescopios, charlas de
astronomía y talleres para niños.
Funciones en la sala de espectáculos
Lunes a domingos
13.00 "200 años" (espectáculo para toda la familia)
14.00 "Cuentos para no dormir" (espectáculo infantil)
15.00 "Cuentos para no dormir" (espectáculo infantil)
16.30 "El Principito" (espectáculo teatral para toda la familia)
18.00 "Sistema Solar" (espectáculo infantil)
19.15 "200 años" (espectáculo para toda la familia)
Valor de las localidades $10.- Niños y Niñas mayores de 3 años pagan
entrada Jubilados y discapacitados deben retirar su entrada gratuita en
boletería.
Museo - experiencia universo (para toda la familia)
Recorrido interactivo por la historia y los componentes del Universo, que
a través de las sensaciones de los visitantes, permite una aproximación
a su inmensidad y complejidad. Lunes a domingos 16:00, 17:00 y 18:00 hs.
Valor de las localidades $6.- Niños y Niñas mayores de 3 años pagan
entrada. Jubilados y discapacitados deben retirar su entrada gratuita en
boletería
Actividades en el anillo
Entrada libre y gratuita. 200 años de ciencia argentina (para toda la
familia).
200 años de ciencia argentina es una muestra que nos permite
reencontrarnos con aquello que no debemos olvidar: los progresos
científico-tecnológicos y la generación de conocimiento. Ellos
constituyen, junto con la educación, los cimientos de nuestro desarrollo
como pueblo. Lunes a domingos 14:00 a 19:00 hs.
A dibujar el Universo con Faber Castell (para niños). Lunes a domingos
15:00 a 19:00 hs.
Las estrellas, la Química y vos (para toda la familia). Alumnos y
docentes del Departamento de Química, de la Escuela N° 1 Otto Krause.
Lunes a domingos 15:00 a 17:00 hs.
Actividades en la explanada de acceso.
Entrada libre y gratuita
Carpa de Astronomía del Planetario - Proyección de imágenes, charlas
audiovisuales sobre varios temas de Astronomía, talleres.
Lunes a domingos 14:00 a 18:00 hs.
Observación del Sol con telescopios (Actividad sujeta a condiciones
meteorológicas). Lunes a domingos 14:30, 15:30 y 16:30 hs. Observación
nocturna con telescopios - Luna, Venus, Saturno,
estrellas dobles, cúmulos estelares. (Actividad sujeta a condiciones
meteorológicas). Lunes a domingos 18:30 a 20:30 hs.
Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Av. Sarmiento y Belisario Roldán.
Palermo.
Teléfonos: 4771-9393/6629
http://www.planetario.gob.ar
-----------------------------------------
Convocatoria Fotográfica "50 años del láser" (Hasta el 20 de julio)
En el marco de la conmemoración de los 50 años de la aparición del primer
láser, el Centro de Investigaciones Ópticas (CONICET-CIC) convoca a
fotógrafos y aficionados a la fotografía a contar a través de imágenes
cómo ha impactado el láser en la vida cotidiana de la gente y en general
en la sociedad.
Más información sobre bases y condiciones en:
http://www.ciop.unlp.edu.ar/laser/
"Láser y Fotónica: Mitos y realidades"
Curso Taller Orientado a Periodistas Científicos.
6 de Agosto
Sala de conferencias 3er piso, Teatro Argentino de La Plata.
En el marco de la conmemoración de los 50 años de la construcción del
primer láser, el Centro de investigaciones Ópticas (CONICET La Plata-CIC)
convoca a periodistas científicos, estudiantes de periodismo y
divulgadores de la ciencia a participar de un curso taller sobre el
láser, sus aplicaciones, la fotónica, las nuevas tecnologías de la luz y
el impacto que estos productos de la ciencia han tenido, tienen y tendrán
en los próximos años en la sociedad.
Horario: 14-18.30 hs.
Temario:
14.00: Dr. Gabriel Bilmes: Fotónica y láser. Impacto en la sociedad
15.00: discusión y café
15.00: Dr. Daniel Schinca: El láser en comunicaciones, medicina y la
industria. ¿Qué se hace en Argentina?
15.45: discusión y café
16.00: Dr. Marcelo Trivi: Midiendo con láser: de la nano a la macroescala
16.45: discusión y café
17.00: Lic. Adrián Pérez: Debate abierto: Posibles interacciones entre
científicos y periodistas a propósito del láser
Auspician:
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC)
CONICET-La Plata
Asociación Física Argentina
Comité Territorial Argentino de la International Commission for Optics
(ICO)
Para más información escribir: a gabrielb en ciop.unlp.edu.ar
------------------------------------------------------------------------------
La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas en los medios de
comunicación
Radio:
Entrevista al Dr. Pablo Antico sobre "El Niño". Programa
"Radioalmuerzos".Programa del Concejo Profesional de Cs. Económicas.
Conduce Mario Sarlangue. 3 de julio. Radio UNLP
(AM1390).
Entrevista al Geof. Luis Gómez sobre Talleres en vacaciones de invierno.
Programa "Sector II"
FM 107.5 Radio UNLP. 6 de julio.
Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre el eclipse. Radio Fénix.
Mercedes. 8 de julio.
Diarios:
Charla en el Observatorio (Dr. Mauricio Gende). El Día. 30 de junio.
http://www.eldia.com.ar/edis/20100630/educacion15.htm
Vacaciones de invierno en el Observatorio. Diario Hoy. 3 de julio.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-93158-tituloVacaciones_de_invierno_en_el_Observatorio
Ya arman la agenda platense para vacaciones de invierno. El Día. 4 de julio.
http://www.eldia.com.ar/edis/20100704/laciudad21.htm
Avanza el proyecto para cambiar el ingreso en el Observatorio. Diario
Hoy. 6 de julio.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-93579-titulo-Avanza_el_proyecto_para_cambiar_el_ingreso_en_el_Observatorio
Micros, Museo y Zoológico gratis durante domingos de vacaciones. Diario
El Día. 7 de julio.
http://www.eldia.com.ar/edis/20100707/laciudad12.htm
Acceso gratuito al Museo y al Observatorio. Diario El Día. 8 de julio.
http://www.eldia.com.ar/edis/20100708/educacion5.htm
Este domingo habrá un eclipse total de Sol. Diario Hoy. 9 de julio.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-94221-titulo-Este_domingo_habr_un_eclipse_total_de_Sol
En La Plata, sólo parcial. Diario El Día. 12 de julio.
http://www.eldia.com.ar/edis/20100712/informaciongeneral3.htm
Actividades en el Observatorio. Diario El Día. 14 de julio.
http://www.eldia.com.ar/edis/20100714/educacion15.htm
Más actividades para las vacaciones de invierno. Diario Hoy. 15 de julio.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-95309-titulo-Ms_actividades_para_las_vacaciones_de_invierno_
Charla sobre variabilidad climática. Diario Hoy. 15 de julio.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-95311-titulo-Charla_sobre_variabilidad_climtica
El fenómeno que acabaría con la red eléctrica . Entrevista al Geof. Julio
Gianibelli. Diario El Día. 21 de julio
http://www.eldia.com.ar/edis/20100721/informaciongeneral18.htm
En vacaciones de invierno también se puede aprender ciencia. Diario Hoy.
21 de julio
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-96488-titulo-En_vacaciones_de_invierno_tambi%C3%A9n_se_puede_aprender_ciencia
------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletines/boletines-anteriores
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina.
difusion en fcaglp.unlp.edu.ar
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
------------------------------------------------------------------------