[Noticias desde el Observatorio] Boletin 280
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Oct 29 16:29:39 ART 2009
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 8 Número 280
Jueves 29 de octubre de 2009
----------------------------------------------------------------------
Redacción de textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
Fotografías: Guillermo E. Sierra
------------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-Semana de la Astronomía en el Teatro Argentino.
-Conferencia "Agujeros negros en el universo" a cargo del Dr. Félix
Mirabel
-Segundo Encuentro de Ciencia Ficción y astronomía
-Astrónomos profesionales y aficionados, diálogos versátiles y pasiones
afines
-Sismos
-Charlas de los viernes en el Observatorio Astronómico
-Observación astronómica durante el fin de semana
-Efemérides astronómicas
-Primavera astronómica en la Biblioteca Nacional
------------------------------------------------------------------------
Semana de la Astronomía en el Teatro Argentino
23 de octubre y el 1° de noviembre
Con motivo de las celebraciones internacionales del Año de la Astronomía y
de las Noches Galileanas, se está desarrollando la Semana de la Astronomía,
hasta el 1° de noviembre próximo.
El Teatro Argentino de La Plata, dependiente del Instituto Cultural de la
Provincia de Buenos Aires, será sede de distintas actividades abiertas al
público, organizadas conjuntamente con la Facultad de Ciencias
Astronómicas y Geofísicas (Observatorio Astronómico de La Plata) de la
UNLP.
Observaciones astronómicas
Todos los días, entre el 23 de octubre y el 1° de noviembre, a partir de
las 20, se realizan en el Patio Inglés (9 y 51) observaciones por
telescopio de la Luna y Júpiter. Dos docentes que actúan como guías
facilitan la observación del público circulante. A cada participante se le
suministra un folleto que contiene una observación de Galileo, para que
pueda compararla con su propia percepción. Una pantalla permite proyectar
y ampliar las imágenes del telescopio.
Cafés astronómicos
El jueves 29 y el sábado 31, a las 19, en la sala de conferencias del
tercer piso, cuatro destacados investigadores de la especialidad
ofrecerán una charla amena y relajada, denominada "Café astronómico",
donde presentarán sus puntos de vista sobre el pasado, el presente y el
futuro de la disciplina. Habrá café y galletitas para todos los
asistentes.
Conferencia "Agujeros negros en el universo" a cargo del Dr. Félix
Mirabel
El domingo 1° de noviembre, a las 19, en la Sala Astor Piazzolla, el
Dr. Félix Mirabel brindará la conferencia "Agujeros negros en el
universo". Presentará las evidencias obtenidas en los últimos años sobre
la existencia de agujeros negros a través de sus tres manifestaciones:
como quasares, microquasares y fuentes de destellos gamma. También
describirá los fenómenos observados en las inmediaciones de estos objetos,
algunos de los cuales pueden utilizarse para contrastar teorías físicas en
el límite de los campos gravitacionales más intensos. Finalmente aludirá
al rol que han tenido los agujeros negros en la evolución de las
estructuras cósmicas.
Exposiciones
Simultáneamente, en la Sala Emilio Pettoruti se pueden visitar las
exposiciones "El Observatorio Astronómico en Imágenes", "El sol" y "Viaje
al centro de la Galaxia". Estas muestras pueden visitarse de martes a
domingos, de 10 a 20 horas.
Todas las actividades -salvo el "Café Astronómico", cuya entrada costará
$ 5- contarán con acceso libre y gratuito.
Esta Semana de la Astronomía cuenta con el auspicio de la Organización
Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral, el
Laboratorio Pierre Auger de la UTN de Mendoza y la Fundación del
Observatorio Pierre Auger de Argentina.
El público puede solicitar mayor información comunicándose gratuitamente
al Tel. 0800-666-5151.
También pueden llamar al Observatorio Astronómico de la
UNLP: 0221- 4236593 int. 142
-----------------------------------------------------------------------
Segundo Encuentro entre Astronomía y Ciencia Ficción
El pasado sábado 24 de octubre, tuvo lugar el "Segundo Encuentro entre
Astronomía y Ciencia Ficción". Los escritores de ciencia ficción Sergio
Gaut vel Hartman, Pablo Capanna y Héctor Ranea Sandoval, además físico,
dialogaron entre sí y con el público durante casi dos horas; de modo ameno
fueron hilvanando la relación entre ciencia ficción y sociedad, los cruces
con los temas científicos y la trascendencia de autores que hace décadas
escribieron acerca de tecnologías y objetos que hoy son de uso corriente.
El público preguntó y compartió las experiencias de sus propias lecturas.
Compartimos imágenes de este Encuentro que tuvo lugar en la Sala Astor
Piazolla del Teatro Argentino.
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/280/astronomiaycienciaficcion/
--------------------------------------------------------------------------
Astrónomos profesionales y aficionados, diálogos versátiles y pasiones
afines.
Cuando hace unas semanas se dieron cita en la Facultad de Cs. Astronómicas
y Geofísicas astrónomos profesionales y aficionados, hubo una agenda
variada cuyos ejes fueron la astronomía, su práctica y divulgación.
Algunas de aquellas experiencias se vuelcan en estas líneas.
Imágenes:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/280/encuentro/
Roberto Venero, Secretario de Extensión: "No tengo ninguna experiencia en
presentar encuentros entre aficionados y profesionales porque no hubo
encuentro alguno. Todo esto es para hacer un nuevo camino; desde la
Secretaría de Extensión queremos abrir esto para que reuniones así se
puedan hacer asiduamente. No esperábamos tanta respuesta y nos pone muy
contentos que hayan hecho el esfuerzo de acercarse a la Facultad y
esperamos que el encuentro resulte exitoso.
El objetivo desde mi gestión es comenzar a pagar una vieja deuda que
tenemos los profesionales de la astronomía respecto de la gente que tanto
hace por la astronomía, que enseña y divulga que son ustedes los
aficionados. Es un pequeño paso en la dirección de recuperar ese espacio
que nunca existió y espero que todos puedan aprovechar la reunión que
fundamentalmente es de ustedes".
Guillermo Bosch, uno de los organizadores del Encuentro: "La génesis de
esto se dio cuando estaba haciendo la difusión de la oficina Gemini de
Argentina; fue mi primera experiencia en visitar grupos de aficionados al
dar charlas sobre ese Observatorio. Y ahí vi el enorme trabajo que hacen
sobre la difusión de la astronomía, desde entonces quedó esa semilla de
juntarnos".
Francisco López García, astrónomo profesional, habló sobre dinámica de
exoplanetas e hizo un racconto de sus incesantes descubrimientos, cómo se
los observa y características principales.
Ricardo Sánchez, Ester Letrica: Radiokosmos, una nueva forma de difundir
la astronomía: "Radio Kosmos nació en Méjico utilizando tecnologías
nuevas, fue un proyecto de un aficionado a la astronomía y periodista que
en el año 2005 quiso difundir la astronomía en toda Iberoamérica. A fines
de de 2005 colaboramos con cápsulas radiales que hablaban de nuestra
actividad y luego empezamos con un programa semanal de una hora que aún
continúa. A los pocos días se sumó Estela. Hoy colaboran varios
aficionados y es fantástica la colaboración que surge entre nosotros".
http://www.radiokosmos.org/
Guillermo Descalzo. Cohetería Civil Experimental y Amateur, 2001-2009.
Asociación de Cohetería Experimental y Modelista Argentina (ACEMA):
"Hacemos cohetes de ensayos con electrónica. Todo caminó muy a los saltos,
hicimos un foro en la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA) en
Internet, empezamos con las primeras propuestas de armar una asociación de
cohetería. Hacemos también experimentos físico-químicos con los cohetes,
junto a los chicos de diferentes escuelas. Son experiencias biológicas sin
seres vivos.
Luego empezamos a trabajar en motores híbridos, y después en cohetes en
tres etapas para llegar más alto".
Roberto Gamen. Monitoreo de estrellas LBVs: oportunidades para
aficionados: "Supongo que todos los que están acá saben que las estrellas
nacen, viven y mueren; su vida depende de su masa y duran de pocos a
muchos millones de años. Existen estrellas de 20 masas solares, hay del
orden de 100 mil estrellas de una masa solar. Para una estrella de 100
masas solares hay más de un millón de estrellas con una masa solar. A
pesar de su bajo número son muy importantes, eventualmente mueren como
supernovas y aportan la mayor parte de la energía cinética del medio
interestelar. Generan la mayor parte de la radiación ultravioleta de las
galaxias que son la principal fuente de ionización.
Son la fuente primaria del enriquecimiento químico en las galaxias. Se
supone además que son la fuente de los procesos más energéticos conocidos
en la naturaleza, por ejemplo, la emisión de rayos gamma. Pero aún hay
muchos interrogantes sobre este tipo de objetos".
Pablo González. Radioastronomía en la Escuela Media: "No es imposible
hacer radioastronomía, a nivel aficionados son pocos, hay experiencias de
cero costo, podemos captar las fuentes planetarias, fuentes estelares como
el sol y las estrellas variables. Y fuentes extendidas como la del centro
galáctico. Doy talleres en dos escuelas diferentes, ¿cuál fue nuestra
inquietud? en la zona cercana a Capital Federal más de un tercio de los
días estaba nublado, entonces tenemos pocas noches aprovechables además de
que hay un seeing bajo. Además de la cohetería, como alternativa a esa
dificultad, queremos motivar a los chicos y que puedan hacer cosas en
cualquier momento día. Empezamos en 1999 buscando experimentos sencillos,
participamos en el Programa "SETI at home" para motivarlos, luego nos
vinculamos con gente de la radioastronomía, muchos de ellos de la
Asociación Amigos de la Astronomía.
Tenemos proyectos en dos partes: primero, cambiar la antena y actualizar
el software. Para la fase 2 dependemos de la gente del Instituto Argentino
de Radioastronomía (IAR) para hacer una antena parabólica y un receptor
de frecuencias más altas".
Marta Santos, Alejandro Espeleta, Sol Stancanelli. La Astronomía se
manifiesta en el arte. Se mostraron famosas pinturas y dibujos de
distintas épocas, pinturas de cometas, estrellas, el sol, la luna; "todos
los artistas plásticos pensaron en esa relación entre el cosmos y el
sujeto".
Claudio Martínez. Mitos de la Astronomía: Los Dogon y Sirio: "Fue un tema
que no fue tan sencillo rebatir; los Dogon son un pueblo de África que no
tiene tecnología de ninguna naturaleza pero sí, cierto conocimiento sobre
Sirio, una estrella doble".
Martínez explicó que dichos conocimientos no fueron adquiridos como cuenta
el mito, a través de nada extraterrestre sino por un hecho de difusión
cultural. "Los Dogones son un pueblo que ha sido visitado por europeos
desde hace décadas y además de ser muy pacíficos son muy permeables a la
información. Ellos tomaron cosas del catolicismo, por ejemplo, y aseguran
que les pertenece, así lo defienden. El tema de los Dogones estuvo muerto
desde la década 30 hasta 1975 cuando apareció un libro sobre ellos, "The
Sirius Mystery" y se multiplicó porque gusta todo lo mágico".
María Vivanco. Contaminación Lumínica. Presentación del corto:
"Apagón". Luego de su proyección, María Vivanco dijo que "esta
problemática hay que atacarla a través de los medios de comunicación pero
la única forma que llegue a toda la gente y en serio, en especial a través
de la televisión, es concientizar sobre este tema, la importancia de
cuidar el cielo".
Gerardo Gotia y Di Marco. COCAdE Una institución, comprometida con la
sociedad que los rodea: "somos de Casilda, Santa Fé, y pertenecemos a
dicha Asociación sin fines de lucro que está llevada a cabo por
aficionados y radioaficionados. Básicamente se dedica a la astronomía y
ciencias conexas, también utilizamos imágenes satelitales para nuestra
producción agropecuaria de la zona.
El grupo se inició por el año 2002 cuando dos aficionados querían
conectarse con la Estación ISS pero no sabían cómo hacerlo y se
contactaron con nosotros, lo cual pudo realizarlo un joven del lugar.
¿Cómo difundimos nuestras actividades? Cuando surge algo astronómico como
el paso de un cometa, etc. hacemos cortos para la TV o radio. Solemos ir
con nuestros telescopios a la plaza. También visitamos muchas escuelas
primarias donde la astronomía está casi ausente. Entre muchas actividades
preparamos "tortas" para el pulido que hacen los chicos y luego en un acto
escolar, los alumnos entregaron a directores de sus escuelas los
telescopios hechos con esos espejos".
Consultados acerca de cómo los acompaña la comunidad, ambos dijeron que
"primero hay que concientizar a la sociedad, tratar de sacarlos de la
televisión a la noche y hacerles una oferta científica. Queremos llevar
el conocimiento de la astronomía a todos, en especial a los chicos. Los
docentes son nuestros principales aliados y también los ayudamos a
preparar temas afines. Los fines de semana salimos a las plazas o al
aeroclub de la zona y realizamos observaciones astronómicas. Con el Año
Internacional de la Astronomía, estamos más motivados aún.
Antes de formar la COCAdE éramos aficionados dispersos que nos aúnamos
para no mezquinar ese conocimiento maravilloso que es la astronomía".
Lorena Rubén, Gabriela Bussano. CANDi: Astronomía para niños con
discapacidades psico-motoras severas: "Somos de Sunchales, Santa Fé,
hacemos divulgación en escuelas y surgió la idea de llevar eso a escuelas
especiales. En Sunchales tenemos dos escuelas así, queríamos trabajar con
discapacitados leves y al presentar nuestro Proyecto en la Escuela CANDi
nos dijeron que sus alumnos estaban integrados en escuelas comunes y van
sólo dos veces por semana. Su Directora nos ofreció hacer el trabajo con
un grupo de alumnos que tienen discapacidades motrices severas, no ven
bien, o no hablan, entre otras complicaciones que sufren.
Es así que hicimos un encuentro previo para conocerlos y que nos
conozcan. En la clase que luego les dimos usamos hielo en sus manos para
que sientan frío y luego calor, calor. Explicamos la alternancia entre el
día y la noche, se hicieron los dormidos simulando que era de noche,
algunos roncaban como sus padres; oscurecimos el aula e iluminamos globos
de tergopol imitando al Sol y la Luna. Empezamos asomando nuestro sol y
con música leve a más movida representamos la actividad del día. Se
despertaron, desperezaron y luego con música movida recreamos sus
actividades, los sonidos familiares como autos, pájaros, ir a la escuela,
almorzar, cosas simples que pudieran identificar.
Luego para representar la noche hicimos menos ruido, hubo silencio y
mostramos a la esfera que simulaba la Luna. Les acercamos bien las esferas
a los que tenían menos desarrollada la vista.
Las maestras no saben bien hasta qué punto entienden y les piden que alcen
un brazo u otro para decir sí o no. La profesora tomó una de las esferas
y la otra maestra tomó otra; preguntaron quién de las dos tenía el Sol y
la Luna. Al ver que les estábamos por sacar una foto, miraban y les dije
que luego de responder a la maestra les sacaría una foto. ¡Y respondieron
bien!
Queremos que la astronomía sea para todos. Nos queda pendiente una
actividad parecida en la otra escuela especial y en una escuela rural
también.
Un aficionado "famoso", el actor Daniel Santoro
En los cortes para tomar un café y charlar, los grupos se fueron armando
según afinidades temáticas o lugares de procedencia; no fueron pocos los
que se acercaron a Daniel Santero, un aficionado a la astronomía desde
hace muchos años y un actor de renombre recién llegado de España donde
finalizó el rodaje de la película "La vida empieza hoy" con actrices como
Pilar Barden y María Barranco.
Sobre cómo empezó su afición a la astronomía Santero cuenta que "a los 16
años, el Ing. Brena, uno de los directivos de la Asociación Amigos de
Astronomía, nos mostró el lugar y pude observar "El Joyero", me pareció
extraordinario; al poco tiempo volvimos y empezamos a pulir algunos
lentes. Después por mucho tiempo me desconecté, leía algo pero no era la
pasión que había tenido de adolescente. Pero hace unos siete, ocho años,
me dio un ataque de leer, querer saber más. Entonces me incorporé a la
Asociación Santafesina de Astronomía (ASA), me hice amigo de ellos y viajo
cada tanto. Ahora estamos armando un programa para canal Encuentro, me
convocaron, para conducir y en principio grabaremos en el verano y
saldremos a mediados de 2010.
Trataremos temas varios de astronomía, buscaremos colaboradores idóneos.
Hay muchas ideas, el problema más grande no es la cantidad de contenidos
sino el formato que debe ser original".
En cuanto al por qué de su retorno, Daniel Santero dijo que "creo que
tiene un vínculo muy fuerte con la historia personal, la maneras de ver
el mundo; como actor tengo material que me hace preguntar dónde se toca la
astronomía, lo artístico, la filosofía y hay muchos puntos de encuentro
interesantes. El cielo es enigmático y maravilloso. Yo tengo un telescopio
Meade de 90mm que uso al fondo de mi casa en Caseros. Le dedico muchas
noches, pero suelo trabajar más con prismáticos, que siempre llevo
cargados en el baúl de mi auto".
-------------------------------------------------------------------------
Sismos
Geofísica. María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
Sismo en Chile
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 03:22:52 horas, del día 28 de octubre de 2009, ocurrido a una
distancia epicentral de 1302.5 km, en la costa de Valparaiso, Chile. El
registro tuvo una duración aproximada de 20 minutos.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 03:20:03, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 5.2. El
fenómeno tuvo epicentro a los 32.68º de latitud sur y 71.75º de longitud
oeste, a 45 km en dirección norte noroeste de la ciudad de Valparaiso,
Chile. La profundidad estimada del foco es 10 km.
Sismo en el Pasaje de Drake
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 21:10:16 horas del día 26 de octubre de 2009, ocurrido a una
distancia epicentral de 2838.5 km, en el Pasaje de Drake. El registro tuvo
una duración aproximada de 1 hora.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 21:04:46, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.0. El
fenómeno tuvo epicentro a 59.97º de latitud sur y 65.20º de longitud
oeste, a 605 km en dirección sur sudeste de la ciudad de Ushuaia,
Argentina. La profundidad estimada del foco es 10 km.
Sismo en el Mar de Banda
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 11:59:49 horas del día 24 de octubre de 2009, ocurrido a una
distancia epicentral de 15392.9 km proveniente del mar de Banda. El
registro tuvo una duración aproximada de 2 horas.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 11:40:44, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.9. El
fenómeno tuvo epicentro a 6.14º de latitud sur y 130.38º de longitud
este, a 230 km norte noroeste de Saumlaki, Islas Tanimbar, Indonesia. La
profundidad estimada del foco es 134.2 km.
-----------------------------------------------------------------------
Charlas de los viernes en el Observatorio Astronómico
Viernes 30: "¿Cómo dejamos de ser el centro del Universo?"
Lic. Rodolfo Vallverdú
En esta charla realizaremos un recorrido histórico desde las primeras
teorías geocéntricas hasta las teorías de Copérnico y Kepler centrándonos
en los argumentos que sostenían a cada una de las teorías.
-------------------------------------------------------------------------
Observación astronómica durante el fin de semana
Viernes y sábados a las 19.00 si las condiciones meteorológicas lo
permiten.
Entrada General: $3
Menores de 8 años gratis
Paseo del Bosque s/n.
Te: 221- 4236593
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
---------------------------------------------------------------------
Efemérides astronómicas
-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.
LUNA:
Día Salida Acimut Puesta Acimut Fase
OCT 29 15:24 91 03:17 265
OCT 30 16:23 84 03:43 272
OCT 31 17:25 77 04:10 279
NOV 1 18:29 71 04:40 286
NOV 2 19:36 65 05:14 292 L.Ll. 16:14
NOV 3 20:45 61 05:54 297
NOV 4 21:52 58 06:41 301
Día Salida Acimut Puesta Acimut
OCT 29 05:53 107 19:19 253
OCT 30 05:51 108 19:20 252
OCT 31 05:50 108 19:21 252
NOV 1 05:49 108 19:22 251
NOV 2 05:48 109 19:23 251
NOV 3 05:47 109 19:24 251
NOV 4 05:47 110 19:25 250
PLANETAS:
-MERCURIO
Constelación: Virgo
Hora de salida: 05:45
Hora de puesta: 18:53
Magnitud: -1.1
-VENUS
Constelación: Virgo
Hora de salida: 05:10
Hora de puesta: 17:46
Magnitud: -3.8
-MARTE
Constelación: Cancer
Hora de salida: 01:50
Hora de puesta: 11:59
Magnitud: 0.5
-JÚPITER
Constelación: Capricornus
Hora de salida: 12:49
Hora de puesta: 02:29
Magnitud: -2.3
-SATURNO
Constelación: Virgo
Hora de salida: 04:22
Hora de puesta: 16:18
Magnitud: 1.1
-URANO
Constelación: Aquarius
Hora de salida: 15:41
Hora de puesta: 04:04
Magnitud: 5.8
-NEPTUNO
Constelación: Capricornus
Hora de salida: 13:20
Hora de puesta: 01:44
Magnitud: 7.9
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/efemerides-astronomicas/
------------------------------------------------------------------------
Charlas, cursos en instituciones afines
Primavera astronómica en la Biblioteca Nacional
Conferencias
Lunes 16 de noviembre, 19:00 hs.: Miguel de Asúa, La astronomía en la
Argentina
Miércoles 2 de diciembre, 19:00 hs.: Leonardo Levinas, La astronomía y su
cambiante escenario: el espacio-tiempo
Lunes 14 diciembre, 19:00 hs.: Alejandro Blain, Historias de
constelaciones
Curso de extensión
Introducción al conocimiento de la esfera celeste
Docentes: Constantino Baikouzis y Roberto Casazza
Dirigido al público general, sin formación astronómica
Reuniones: 26-X, 4-XI, 16-XI, 2-XII, 14-XII
20:30 a 22:30
Temáticas y actividades del curso: Análisis de los movimientos de la
tierra (rotación, traslación, precesión). Análisis de los movimientos
aparentes del cielo. Los sistemas astronómicos de Eudoxo, Aristóteles,
Grosseteste, Copérnico y Kepler. Un eclipse solar en la Odisea de Homero.
Reconocimiento del meridiano del lugar, el eje del mundo, el ecuador
celeste, la eclíptica. Reconocimiento (a simple vista) de las
constelaciones. Reconocimiento (a simple vista) de los planetas visibles.
Análisis de los movimientos de la luna. Observación con binoculares y
telescopio.
Muestra biblio-hemerográfica
Lecturas del cielo
Libros de astronomía en la Biblioteca Nacional
16 de noviembre al 28 de febrero
Sala Leopoldo Marechal
Sede: Sala Augusto Raúl Cortazar (conferencias y clases teóricas del
curso), y Plaza del Lector (observaciones),
Biblioteca Nacional, Agüero 2502,
Planta H, Buenos Aires
El acceso a las conferencias y al curso es libre y gratuito. El programa
completo del curso es accesible en www.bn.gov.ar. Se solicita inscripción
realizar la inscripción al curso dirigiéndose vía mail a Analía Fernández
Rojo (4808-6071):
cursoesferaceleste2009 en gmail.com
----------------
III Jornada Nacional Sobre Salud y Seguridad en el Trabajo en los àmbitos
de la Educación Superior-Salud, seguridad y medio ambiente para todos.
3 y 4 de noviembre de 2009 a las 9 horas.
Organiza: Consejo Interuniversitario Nacional. Subcomisión De Higiene Y
Seguridad
Sala González Tuñón del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
Calle Corrientes 1543. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La Jornada tiene como finalidad posibilitar el encuentro entre docentes,
personal no docente, investigadores, profesionales de los servicios de
salud, seguridad y medio ambiente, de las Universidades Nacionales,
Representantes de los Ministerios de Educación y de Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica, del CONICET, CIC, de representaciones gremiales y
de otras instituciones con el objetivo de:
1- Conocer, comunicar y difundir la amplitud temática de las acciones de
investigación, extensión, docencia y gestión que ejecutan actualmente las
universidades.
2- Llegar a toda la comunidad educativa para incentivar una "cultura" de
prevención de accidentes, cambio de hábitos y mejoramiento de salud de los
docentes, estudiantes y todo el personal que forma parte de las
instituciones educativas y el respeto por medio ambiente.
3- Analizar el enfoque del tratamiento de salud, seguridad en el trabajo y
medio ambiente desde la perspectiva de la investigación, la docencia, la
extensión y la gestión.
4- Reconocer líneas de trabajo comunes y complementarias y su estado de
avance.
5- Impulsar el conocimiento directo entre las personas y dar posibilidad
de encuentro para la cooperación entre ellas y sus grupos de trabajo en
la investigación, docencia, extensión y gestión de salud, seguridad, medio
ambiente y accesibilidad.
6- Tomar conocimiento y generar intercambio de opiniones sobre las
políticas de acción en cada uno de los ejes temáticos y evaluar las
acciones futuras comunes.
7- Promover y profundizar la interacción, el intercambio y la
complementación, entre los participantes, tendientes a coordinar acciones
conjuntas para el mejoramiento de la calidad de salud, seguridad, medio
ambiente y accesibilidad.
Tipos de actividades académicas de la Jornada
La Jornada se iniciará con una conferencia sobre los ejes temáticos.
Durante la tarde se debatirá en las comisiones con el objeto de elaborar
un documento final que será consensuado en el plenario del día siguiente
Para mayor información sobre exposiciones, trabajos en comisión, plenario
y ponencias dirigir correo al Presidente del Comité Organizador,
Arquitecto Andrés Fiandrino afiandri en isis.unlp.edu.ar /
jornadas en cin.edu.ar
El total de ejes temáticos definidos constituye una guía para los autores
y una manera de ordenar las presentaciones y el trabajo de las comisiones
sin olvidar que el congreso tiene por objetivo primordial la interacción y
el conocimiento personal y de los productos de docentes, investigadores,
extensionistas y de gestión que trabajan en la salud, la seguridad y el
medio ambiente.
Se apunta en este encuentro a que se puedan desarrollar caminos para la
implementación de acciones a favor de la salud, la seguridad y el medio
ambiente con referencia a cada línea de la formación académica,
aceptándose propuestas que alimenten tal pretensión.
La modalidad de trabajo será TALLER, y se conformarán cuatro comisiones
donde se debatirá y se elaborará un documento con el objeto de fijar
políticas.
Los tres ejes son:
1. DOCENCIA/INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Debate: La educación y
concientización en salud, seguridad y medio ambiente a docentes e
investigadores.
2. SALUD, HIGIENE Y SEGURIDAD: Debate ¿Deben las Universidades contar con
normativa específica con relación a salud, seguridad y medio ambiente?
3. MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE: Debate: Políticas de gestión
de medio ambiente en la Educación Superior.
4. ACCESIBILIDAD: Debate ¿En los ámbitos universitario, estamos TODOS
incluidos? Se puede pensar en una Universidad no excluyente? ¿Cuando se
diseña, se piensa en todos? ¿En qué podría usted colaborar desde su lugar
de trabajo para mejorar la accesibilidad? ¿Y como ciudadano?
La inscripción para participantes con presentación de trabajos estará
abierta hasta el 30 de octubre 2009; para los asistentes en general ese
periodo se extiende hasta el 3 de noviembre de 2009 inclusive, a las 9.00
horas.
Formulario de inscripción en:
http://www.cin.edu.ar/jornadas
------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletines/boletines-anteriores
----------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N
U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s
y G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata , Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
____________________________________________________________________________