[Noticias desde el Observatorio] Boletin 266

Noticias del Observatorio de La Plata listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Lun Mayo 11 12:35:26 ART 2009


----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------

                  N  O  T  I  C  I  A  S

                        desde el 

O b s e r v a t o r i o  A s t r o n ó m i c o   d e   L a   P l a t a 

                   Año 8    Número 266

  
                Viernes 8 de mayo de 2009

-----------------------------------------------------------------------
Redacción de textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
Fotografías: Guillermo E. Sierra
-----------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:

-Workshop de Difusión y Enseñanza de la Astronomía
-30 años de vida de la Estación Astronómica de Río Grande (EARG)
-"Vover". Entrevista al Prof. César Mondinalli.
-¿Qué se hace en la Estación Astronómica de Río Grande? Entrevista al
  Director de la EARG, José Luis Hormaechea
-Después de los festejos
-Imágenes fragmentadas: la EARG, su gente y los paisajes. Fotografías de
  Guillermo E. Sierra
- Presentan programa virtual de astronomía de libre acceso y en
  castellano
-Charlas de los viernes durante el mes de mayo
-Observación astronómica durante el fin de semana

-------------------------------------------------------------------------

Workshop de Difusión y Enseñanza de la Astronomía  (WDEA2009)

Auspiciado por la Asociación Argentina de Astronomía

El Observatorio Astronómico de la ciudad de Córdoba será sede de este 
Encuentro, los días 14 y 15 de mayo. Habrá charlas invitadas, mesas de  
debate y espacios reservados para presentaciones orales o en formato 
póster.

En el Año Internacional de la Astronomía y teniendo en cuenta los
puntos nodales propuestos por la Unión Astronómica Internacional y la
ONU respecto de la importancia de la difusión y educación de la
Astronomía en el mundo entero, la Comisión Directiva de la AAA y el
Comité Científico para la organización del Workshop de Difusión y
Enseñanza de la Astronomía (WDE2009), invitan a la comunidad
astronómica a sumarse a este especial evento.

Esta actividad fue aprobada durante la Asamblea General de la AAA,
que tuvo lugar en el marco de la Reunión 51a, en la ciudad de San
Juan y está destinada fundamentalmente a astrónomos profesionales.

Conferencias invitadas y mesas de debate 

Didáctica de la Enseñanza de la Astronomía. Néstor Camino (Complejo
Plaza del Cielo y Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de la
Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel - Conferencia larga) 

Difusion de la Astronomia en la Argentina y el Proyecto Ciencia en
la Escuela: Planetario Carl Sagan. Raul Melia (Director del
Planetario: Programa la Ciencia y los Niños. La Astronomía y los
Niños, Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba.
Conferencia corta)

Año Internacional de la Astronomía 2009, Olga Pintado  (INSUGEO -
Conferencia larga) 

Educación de la Astronomía en la Argentina en los niveles Primario y
Secundario. Santiago Paolantonio (Observatorio de Córdoba - Conferencia 
larga) 

Consideraciones sobre la Difusión de la Astronomía en la Argentina:
Situación y Perspectivas. Jesús Calderón  (Observatorio de Córdoba - 
Conferencia corta) 

Complejo Astronómico de Rosario, cuatro décadas de difusión y
enseñanza. Roberto Aquilano  (Instituto de Física de Rosario -
Conferencia corta) 

Difusión y Atención de Consultas en el Observatorio Astronómico de 
Córdoba. Iván Bustos Fierro (Observatorio de Córdoba - Conferencia
corta) 

Museo del Observatorio de Córdoba. Guillermo Goldes  (Observatorio
de Córdoba - Conferencia corta) 

Comunicar la Astronomía: ¿sólo imágenes y textos?. Guillermo Sierra
y Alejandra Sofía  (Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de
la UNLP - Conferencia corta) 

El Observatorio Internacional Gemini y la Difusión de la
Astronomía. Claudio Quiroga  (Facultad de Ciencias Astronómicas y
Geofísicas de la UNLP - Conferencia corta) 

Museo Reinaldo Carestia.  Luis Marmolejo (OAFA - Conferencia corta) 

El Centro de Visitantes Hugo Mira. Carlos López  (OAFA - Conferencia
corta) 

La creación del Museo de Astronomía y Geofísica  en el OALP. Sixto
Jiménez Benítez (Observatorio de La Plata - Conferencia corta) 

Difusión de la Astronomía en Uruguay. Dr. Tabaré Gallardo  (Instituto
de Física de la Facultad de Ciencias, Montevideo, Uruguay. Conferencia
corta) 

Estratégias de Divulgação de Astronomia em Museus de Ciência e Tecnologia 
O caso do Museu de Astronomia no Rio de Janeiro / Brasil. 
Douglas Falcão  Invitado Brasil (Museu de Astronomia e Ciências
Afins/Ministério da Ciência e Tecnologia - Conferencia Corta) 


Polución Lumínica en Latino América y mas allá, Malcom Smith (CTIO,
NOAO, Chile - Conferencia corta) 

Didáctica de la Enseñanza de la Física, Eduardo Gonzalez (FAMAF-
Conferencia corta)

Detrás de las noticias, Nora Bar (Directora Sec. Ciencia y Salud,
Diario La Nación - Conferencia corta) 


Mesas de debate: 


"Las instituciones y su apoyo a la jerarquización de la difusión de la
astronomía" 

Panelistas: Marta Rovira, Roberto Aquilano, Roberto Venero, Guillermo
Goldes, Carlos López (confirmados). 

 

"La difusión de la astronomía y los aficionados"

Panelistas: Luis A. Milone, Edgardo Minitti, Silvia Smith, Leonardo
Pelliza (confirmados). 


 Listado de Posters

 
1. UNA VENTANA AL UNIVERSO EN LA COMUNIDAD SALTEÑA. HISTORIA Y
PERSPECTIVAS.

Alanís, Elvio; Romero, Graciela

Facultad de Ciencias Exactas - Universidad Nacional de Salta

2. LAS ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN CONTRIBUYEN CON LA ALFABETIZACIÓN
CIENTÍFICA Y

TECNOLÓGICA.

Boudemont, Susana 1; Santilli, Haydée 2; Luoni, María Luisa 1

1- IAFE- Conicet- UBA

2- Facultad de Ingeniería, UBA

3. UTILIZANDO UN INSTRUMENTO PREHISTÓRICO Y ENCONTRANDO LOS PUNTOS
CARDINALES

Calderón, Jesús H. 1,2; Bustos Fierro, Iván H. 1 ; Merlo, David C. 1

1- Observatorio Astronómico -  Universidad Nacional de Córdoba

2- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

4. EDUCACIÓN PARTICIPATIVA CON EL PLANETARIO MÓVIL DE LA
MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA.

Campos, José Manuel1; Cámara, F.2; Biffarella, G. 2; Alberione, E. 2;
Goldes, Guillermo1,3; Yapura,

Orlando 3,4; Barraco, Daniel1

1- Facultad de Matemática, Astronomía y Física - UNC

2- Municipalidad de la ciudad de Córdoba

3- Museo Astronómico Pte D.F. Sarmiento-Dr B.A. Gould -OAC - UNC

4- Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - UNC

5. LA ASTRONOMÍA EN EL ESCENARIO DE LA CALIDAD EDUCATIVA.

Girola, Rafael

Universidad Nacional de Tres de Febrero


6. ANALIZANDO ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN DE ASTRONOMÍA: EL DOCENTE
PUEDE APORTAR

Girola, Rafael

Universidad Nacional de Tres de Febrero

7. ALUMNOS DE SECUNDARIA REALIZAN ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN DE LA
ASTRONOMÍA EN TAFI DEL VALLE

Juárez, Ana Lía 1; Salvatierra, Lidia 1; Gómez, Carola 1; Pintado,
Olga I. 2

1- Escuela Agrotécnica Prof. Miguel Ángel Torres, Tafí del Valle,
Tucumán

2- Instituto Superior de Correlación Geológica, Tucumán

8. UNA EXPERIENCIA DIDÁCTICA PARA DIVULGAR LA ASTRONOMÍA

Lanas, Hugo Julián

Instituto Superior de Profesorado Nº1: Manuel Leiva de Casilda - Santa 
Fe

9. CICLOS DE CONFERENCIAS AL PÚBLICO EN EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO,
EN LA WEB, EN LA FERIA DEL LIBRO, EN LIBROS, Y EN DVD

Lípari, S.; Lapasset, E.; Laborde, J.; Sanchez, J.; Minniti, E.;
Vittor, J.; Armenante, D.;

Rohrmann, R.; Merchan, M.; Bornancini, C.

Observatorio Astronómico - Universidad Nacional de Córdoba

10. EL HOMENAJE DE SAN LUIS AL AIA2009: SAN LUIS COELUM: EL CIELO DE
SAN LUIS CONTADO POR SUS HABITANTES

Malaroda, Stella; Grupo San Luis Coelum

Universidad de La Punta, San Luis

11. PLANETARIO MALARGÜE, EL DESAFÍO DE EDUCAR RECREANDO

Marañón, Marisa

Planetario Malargüe, Mendoza

12. ENSEÑANZA DE LA ASTRONOMÍA EN EL NIVEL MEDIO: UN ENFOQUE
MULTIDISCIPLINARIO

Merlo, David C.

Observatorio Astronómico - Universidad Nacional de Córdoba

13. ACTIVITIES CONCERNING LIGHT POLLUTION, DURING THE IYA09, IN
GREECE

Metaxa, Magarita 1 ; Smith, Malcom 2

1- Philekpaideutiki Etaireia, Greece

2- CTIO-NOAO, Chile

14. DE LO SIMPLE A LO INMENSO
Molina, María Laura 1; Castañeda, María Verónica 2 ; Mananicci, Marta
Irene 2 ; Valverde Vasile, María Carolina 2

1- Docente Colegio Santa Catalina, San Miguel de Tucumán

2- Alumnas Colegio Santa Catalina, San Miguel de Tucumán

15. ACERCAMIENTO A LA ASTRONOMÍA DESDE EDADES TEMPRANAS

Santos, Susana

Asociación Civil EnDiAs

16. LAS TECNICAS DE MEDICIÓN GRIEGAS Y SU APORTE A LA ENSEÑANZA DE LA

ASTRONOMÍA

Santos, Susana.

Asociación Civil EnDiAs

17. DARK SKIES AWARENESS GLOBAL CORNERSTONE PROGRAMS FOR THE
INTERNATIONAL YEAR OF ASTRONOMY

Smith, Malcolm1; Walker, Constance E. 2

1- Cerro Tololo Interamerican Observatory

2- National Optical Astronomical Observatories

18. MÁS Y MEJOR ESCUELA

Torres, María Cristina

Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas,
Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Río Cuarto

19. UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA: EL POTRERILLO UN LUGAR DONDE EL JUEGO Y
LA OBSERVACIÓN, ENSEÑAN?

Villagra, Oscar C.; González, Lía Virginia; Bascolo, Alejandro

El Potrerillo, Tafí del Valle, Tucumán




Actividad libre y gratuita para todo público - Espectáculo de color y
sonido -

Tema: Intervención de Luz y Sonido "Cosmos Efímero", de Marcelo
Bonfanti

Lugar: Cabildo Histórico de la Ciudad de Córdoba

Día y Hora: Jueves 14 de mayo, 20:15 horas.

Invitan: Municipalidad de Córdoba - Asociación Argentina de
Astronomía - Facultad de Matemática, Astronomía y Física -
Observatorio Astronómico de Córdoba

Las paredes del Cabildo Histórico se cubrirán de imágenes, formas y
colores. El artista, mediante la manipulación de fluidos y luces
genera imágenes que se proyectan sobre paredes, techo, pisos y sobre
el público mismo, produciendo una situación en la cual el espectador
esta inmerso en la obra.

Se genera así un show de improvisación de imágenes y sonidos siempre
cambiantes, de reminiscencias astronómicas y biológicas. Cada evento
es un experimento, un desafío para el artista y el publico.

COSMOS EFÍMERO es un evento de arte experimental. Un fantástico viaje
de los sentidos. Un paseo desde las células al espacio profundo. Un
despertador para la imaginación adormecida. Un viaje simultaneo por
el cosmos y por nuestro interior.

Según Bonfanti, artista radicado en Córdoba y especialista en "arte
astronómico", la vida de toda la Humanidad es sólo un chispazo en el
Universo. La vida es efímera respecto al Universo que evoluciona sin
ningún apuro. En COSMOS EFÍMERO se invierte esta situación... el
Universo es efímero, y el espectador es eterno.

Este espectáculo es organizado como parte del Workshop de Enseñanza y
Difusión de la Astronomía. 2009 Año Internacional de la Astronomía.

Fuente:
http://astrum.frm.utn.edu.ar/wdea/   
http://astrum.frm.utn.edu.ar/wdea/pdf_txt/Cronograma.pdf

-----------------------------------------------------------------------

30 años de vida de la Estación Astronómica de Río Grande

Cuando se habla de la aventura científica las asociaciones van desde el
camino al descubrimiento, los itinerarios de la creatividad hasta la
expedición de aquellos que en pos de una idea van por los rincones del
mundo trabajando, indagando.

En una región austral de nuestro país, exactamente la actual Estación 
Astronómica de Río Grande (EARG), hace 30 años que un grupo de 
investigadores, profesores y técnicos, vienen desarrollando una
aventura que se inició con la búsqueda de sitio, los primeros ladrillos y
los desarrollos científico tecnológicos que le dan identidad. Muchos
motivos para celebrar, tal cual lo han hecho en esta semana varia
personas que han dado vida al sitio y otros tantos que siguieron en la
huella.

 
La Estación Astronómica de Río Grande (Provincia. de Tierra del Fuego)
depende de la Universidad Nacional de La Plata; el Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); la Universidad de
Besançon (Francia); el Servicio de Hidrografía Naval; y la Provincia de
Tierra del Fuego a través de la Secretaría de Ciencia y Técnica. 

Toda la primera semana de mayo estuvo dedicada a festejar este nuevo 
aniversario; especialmente el día 7, se realizó el acto central en el que 
participaron autoridades de las distintas instituciones de las que
depende dicha Estación y público general.

 

Programa de Actividades

 
Jueves 7 de mayo - Río Grande

11:00 hs. Recepción en la Estación. Jornada de puertas abiertas

Recorrida de las instalaciones

13:00 hs. Lunch en la EARG

15:00 hs. Visita Autoridades Municipales

18:00 hs. Centro Cultural Yaganes - Salón de Usos Múltiples

18:10 Inauguración de la muestra fotográfica del fotógrafo Guillermo E.
Sierra

18:30 Presentaciones: "La Rotación de la Tierra, las placas tectónicas y
los terremotos o breve historia de la EARG"

Lic. Raúl Perdomo (UNLP): Sobre los comienzos de la observación
astronómica en la EARG y la migración a la geodesia satelitaria.

Dr. Luciano Mendoza (FCAG-UNLP): Sobre las aplicaciones de la geodesia
satelitaria y el movimiento de las placas tectónicas en Tierra del Fuego.

Dra. Nora Sabbione (FCAG-UNLP): Sobre cómo se monitorea la actividad
sísmica en Tierra del Fuego y los resultados obtenidos.

19:15 Firma de Convenios con: Secretaría de Hidrocarburos; Secretaría de
Medio Ambiente y D.S; Defensa Civil Provincial; Dirección de Catastro

19:45 Homenaje a ex directores de la EARG.

22:00 hs. Cena XXX Aniversario

Entre los asistentes estuvieron el Vice-Presidente de la UNLP, Lic. Raúl
Perdomo; el Decano de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas, Dr. 
Pablo Cincotta; la Dra. Nora Sabbione, Directora del Departamento de 
Sismología e Información Meteorológica de la citada Facultad; el Dr. 
Jerónimo Ainchil, Director de Vinculación Tecnológica de la UNLP; 
invitados especiales como el Profesor Cesar Mondinalli y Sra; y otras 
autoridades como el Director e investigadores del Centro Austral de 
Investigaciones Científicas (CONICET); Secretario de Medio Ambiente y 
Desarrollo Sustentable de Tierra del Fuego; el Secretario de Hidrocarburos 
de dicha Provincia; el Director Provincial de Defensa Civil; el Director 
de Ecología de la Municipalidad de Río Grande; el ex Jefe de la Estación 
Astronómica de Río Grande, Francisco Bujan y ex observadores de dicha 
Estación así como el personal actual de la Estación Astronómica de Río 
Grande y público general.  

-------------------------------------------------------------------------

Entrevista al Prof. César Mondinalli, uno de los pioneros de la EARG

Volver

 
No refiere al famoso tango pero tiene mucho de nostalgia la expresión del
Profesor  César Augusto Mondinalli, por muchos años Director científico
de la EARG y uno de los primeros que fue dando vida a ese lugar. Quiero
volver -dice Mondinalli antes de viajar al sur- pasaron muchas cosas en 
Río Grande y me pasaron muchas cosas a mí; tengo ganas de ver cómo está
aquello.

Imágenes:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/266/mondinalli/

La charla viaja a los inicios de dicha Estación. "La Estación Astronómica
de Río Grande surgió de una recomendación de la Unión Astronómica 
Internacional, en un coloquio (el número uno) que se hizo en la ciudad de 
La Plata, y que coincidió con la inauguración de Punta Indio. Se recomendó 
fuertemente la instalación de un equipo para cooperar con la estación de 
Punta de Indio.

Fue algo estratégico porque la Argentina no tenía un aprovechamiento del 
cielo del sur a no ser gestiones de la Antártida muy anteriores. Así se 
iba a poder monitorear las irregularidades de la rotación de la Tierra y 
el movimiento del eje de rotación terrestre. Entonces teníamos un 
argumento muy fuerte para instalar instrumentos precisos en tierra".

 

La charla con Mondinalli transmite el frío del clima y la pasión y entrega 
de los pocos profesionales y técnicos que se encontraban en la Estación  
para hacer los trabajos más diversos. "Fui a Río Grande desde los primeros 
momentos. Junto al Profesor Omar Cáceres, que era agrimensor, hicimos un 
viaje en el cual demarcamos el terreno que nos había donado la Marina;  
luego viajé cuando se estaba construyendo el edificio y para el transporte 
del instrumental. Nos instalamos allí aún sin terminar la obra. Se hizo un 
abrigo para el instrumento y un garage que luego se corrió de lugar. 

 

Con la ayuda de un teodolito amojonamos el lugar y de ahí en más viajamos 
muchísimas veces. Luego Cáceres tuvo a su cargo el tubo cenital de Punta 
Indio y el Telescopio Cenital de Wanschaff aquí en La Plata.

Nuestro Observatorio tuvo una larga historia en lo que tiene que ver con 
la latitud. La primera intervención que tuvo fue una cooperación con el 
Servicio Internacional de Latitudes. Tuvimos también una Estación en 
Oncativo, Córdoba; así se inició la cooperación con la cadena del Norte 
que tenía una serie de estaciones en el paralelo 40; en la zona Sur
tuvimos a Río Grande.

 
En ese momento Río Grande tenía el aeropuerto, la Base de la Marina y el 
pueblo a unas cuentas cuadras de la actual Estación. Una vez que tuvimos
el terreno, nos dimos a conocer con la gente del lugar.


-¿Cómo fue la elección del lugar?

Lo del predio fue muy curioso, se usó el mismo sistema que se estableció 
para el funcionamiento del Tubo cenital fotográfico en Punta de Indio, 
esto es, un convenio de colaboración entre instituciones argentinas y 
extranjeras y la coordinación de CONICET. ¿Qué instituciones había 
posiblemente interesadas? El Servicio de Hidrografía Naval, el 
Observatorio Naval, el CADIC; se eligió Río Grande porque a diferencia
con Ushuaia y aún con clima más frío, tiene menos días nublados.

Los alrededores de la actual Estación eran absolutamente baldíos, 
averiguamos que las tierras eran de la Armada argentina, los contactamos e 
hicimos toda la presentación y el pedido correspondiente. La Marina le 
donó una hectárea de terreno a la UNLP y la delimitación la hizo el 
Observatorio Astronómico de La Plata.

Cuando delimitamos el terreno nos tocó un día de lluvia y viento y con 
Cáceres terminamos escondidos debajo de una alcantarilla; no podíamos
mantener el teodolito.

El proyecto y la obra estuvieron a cargo de la Dirección de Obras de la
UNLP.

Era necesario que el matrimonio que vivía en la Estación estuviera 
separado del instrumento ya que las temperaturas indicadas para su 
utilización eran menores que las de la calefacción de la casa, cosa que
se hizo.

El proyecto no era muy satisfactorio en algunas cuestiones, por ejemplo 
para la cubierta de la Estación previeron para que no fuera de un material 
que se cargara con nieve ¡pero en Río Grande no nieva, sólo se
escarcha!

 
-Mencionó un Tubo cenital

Sí, porque era el otro instrumento que trabajaba en conjunto con el del 
sur. Finalmente ¡yo resulté competidor de Cáceres! Los instrumentos se
acompañaban en las determinaciones de tiempo y latitud; hasta la
aparición del astrolabio de Danjon y el Tubo cenital el tiempo se
determinaba con un instrumento y la latitud con otro.

Entonces se logró una determinación simultánea y en lugares muy próximos
de las dos coordenadas, esto fue muy importante.

-¿Nos puede detallar cómo ere dicho Tubo cenital?

El tubo cenital es un instrumento fijo vertical que tiene un campo muy 
pequeño que también observa estrellas continuamente y es fotográfico.
Tenía unos 15, 20 cm. de abertura y una lente de óptica compleja que 
permitía ubicar una placa de vidrio de 4,5 cm. por 4,5cm. El observador
no está donde está el instrumento, sino que lo comanda en un lugar
próximo. Se obtenían cuatro imágenes de cada estrella a lo largo de la
observación. Si ésta se prolongaba había intervalos dispuestos, se
cambiaba la placa y se seguía.

El tubo era de origen norteamericano, fue prestado por el Observatorio de 
Washington al Observatorio Naval Buenos Aires con la condición de que lo
manejara la gente del Observatorio de la UNLP. Cuando cerró la estación
de Punta de Indio se devolvió a la Marina.

-¿Y el astrolabio de Danjon?

El astrolabio de Danjon tenía un prisma bi refringente que se ponía
delante del objetivo. Tanto el Tubo como éste usaban como referencia de 
horizontalidad el mercurio, que iba dentro de una cubeta.

El baño de mercurio daba una muy buena superficie reflectante. De cada 
estrella había dos imágenes y el observador las debía tener presente
siempre. Su separación podía variarse y el movimiento vertical del 
instrumento se hacía a través de un volante de grandes dimensiones que por 
debajo tenía un guiado. Por eso es que era un instrumento muy personal y 
debía manejarlo alguien entrenado y que le gustara el trabajo.

 
El astrolabio observa el pasaje de estrellas fundamentales, aquellas con 
historia observacional, previamente hay que confeccionar un programa. Ese 
conjunto de estrellas se llama grupo de observación, hay a razón de dos 
estrellas por noche para cada noche del año, los programas se van 
superponiendo unos con otros; al año siguiente se comienza nuevamente con 
estrellas de grupo uno y así sucesivamente.

Año tras año se determina el tiempo en que esas estrellas son observadas.

El instrumento sólo tiene movimiento azimutal y un campo visual reducido, 
de tal manera que hay que apuntarle a la estrella cuando se puede, se las 
observa a una altura pre establecida. Siempre es un plano en el sistema de 
coordenadas horizontales que está paralelo al piso a una cierta altura. El 
astrolabio las observa a veces al este o al oeste o al noreste o noroeste. 
Ese instrumento fue ideado por Gauss, es muy antiguo.

-El astrolabio provino de Francia

Para entrenarnos e instalarlo vino el Director del Observatorio de 
Besançon ya que nuestro astrolabio era igual al de ese lugar. Lo construyó 
Danjon que había participado de la Segunda Guerra mundial y fue herido en 
combate, perdió un ojo. Tenía antecedentes científicos de sobra para ser 
bien considerado. En esa época era el astrónomo europeo más importante.

El astrolabio tiene una larga historia en el mundo, los llamados 
astrolabios eran instrumentos de grandes proporciones generalmente pegados 
a un muro y tenían un limbo de gran tamaño. El astrolabio de Danjon fue 
proyectado, construido y probado en el Observatorio de París. Los 
franceses se desprendieron de un instrumento histórico, nos lo cedieron.

En particular el que está en Río Grande es el número uno de una serie de
45 que se construyeron en los talleres del Observatorio de París. Los
fabricaron en serie, daban muy buen resultado.

Aquel director francés se sumó con el grupo argentino en Punta de Indio,
en especial conmigo. De día trabajábamos y de noche seguíamos trabajando.
El quería estar seguro de que adquiriéramos la habilidad para manejar un
instrumento muy simple pero, pese a su nombre "astrolabio impersonal" de
impersonal no tenía nada. Los franceses decían que era capaz de conocer
las intenciones del observador, los más fanáticos decían que conocía los
sentimientos.

 
-¿Cómo debía ser un buen observador?

Un buen observador no necesita ser una persona instruida pero tiene que 
tener la sangre fría para no volverse atrás, hacer las cosas bien y tomar
las decisiones correctas porque está solo con su alma y nadie le va a
decir qué hacer o cómo solucionar el problema.

Dependía del observador, por ejemplo, con un nublado repentino, se paraba
la observación aunque la persona no se iba.

En principio la dirección científica de los dos proyectos estuvo a cargo 
del jefe del Departamento de Astrometría, Don Miguel Itzisghon, quien 
luego fue delegando tareas, primero en Cáceres y después en mí.

En Punta de Indio había tres operadores de la zona, era buena gente, 
resultaron compinches. En el caso de Río Grande una vez que se fue el 
Maestro empecé a viajar yo. También iba un geodesta de la UBA.

Nosotros llegamos a la conclusión de que el personal debía ser alguien muy 
dedicado al tema y no que lo hiciera como una guardia o actividad más. En 
ambas estaciones se hicieron concursos entre los lugareños; en Río Grande 
se presentó mucha gente y luego de seleccionar al personal, lo entrenamos, 
trabajábamos todas las noches para que practicaran.

Se transmitían los datos elaborados desde el sur; en el caso de Punta de
Indio enviaban la placa fotográfica y había que reducir la placa en el
Observatorio platense, esto es, dar coordenadas de las estrellas  dentro
del sistema de la placa. Al principio se encargaba el propio Cáceres
quien luego entrenó a Carlos Ischik.

 
-Deben haber existido muchos buenos y no tan buenos momentos

Los momentos más difíciles fueron en la época del conflicto con Chile y 
durante la Guerra de Malvinas en que hubo que abandonar la Estación, no 
podía haber gente allí. Finalmente después de lo de Malvinas se regresó a
la Estación.

El otro problema eran los cortes asiduos de electricidad, había mucha más
demanda de lo que la usina podía abastecer.

¡Las buenas noticias era que los datos se registraban bien!

 
-¿Hasta qué época viajó a Río Grande?

Durante la instalación estuve de manera continua 45 días, Raúl Perdomo,
Roberto Pinciroli y Tino Saulio viajaron también.

Roberto hizo la parte electrónica, en realidad decir que hizo solamente
la parte electrónica sería un despropósito. El hizo su parte y además nos
dio una mano en todo, era bárbaro, cosa que por otra parte no le
sorprendió a nadie. El astrolabio que era el número uno era bueno pero
tenía algunos problemas que solucionamos aquí en La Plata.

La parte crítica de la electrónica la teníamos duplicada, sin embargo los
equipos de Roberto fueron los equipos que nunca fallaron; tenían tiempo
medio entre fallas -como se mide en electrónica- un número enorme de
horas.

Tino encajonó todas las cosas y las liberó allá, después nos hacía lo que
él llamaba "apoyo moral". Tino era muy buen cocinero y habíamos delegado 
en él esa tarea. Sólo pedía que le lleváramos los materiales. Gracias a 
él la pasábamos muy bien porque esa zona requiere una buena ingestión de
alimentos. Yo cuando observaba, me acostaba alrededor de las cuatro de la
mañana y hasta casi al mediodía no podía dormir porque recién entraba en
calor. El instrumento debía estar con la temperatura exterior para que no
se estratificaran las capas de aire que deformaban las imágenes. Debía
tener un buen cobertizo, el viento era insoportable, si bien teníamos
buena ropa, ¡el aliento se escarchaba en los bigotes!

El astrolabio estuvo un tiempo en el Observatorio de la Plata en una
casilla donde en una época los estudiantes jugaban al fútbol, donde 
actualmente hay antenas GPS. Había una casilla con el astrolabio dentro y
se hizo un curso intensivo para quien iba a utilizarlo. Primero se
preparó a Bujan, un agrimensor. Estuvo con nosotros, se entrenó y luego
se fue allá. Cuando él tomaba vacaciones iba yo.

 
-¿Y qué nos puede contar sobre el paisaje?

 
Varía mucho según la época del año; hasta Río Grande y un poco más, es la
clásica estepa patagónica, luego empiezan los árboles, y eso es así por
el régimen de lluvias y de nublados. La meseta patagónica termina en Río
Grande.

En invierno no deja de soplar el viento, es tremendo.

Una noche que estaba en la Estación soplaba a 180 km por hora. Las
piedras bolas que están en la playa volaban como si no pesaran.


-¿Cuándo fue la última vez que estuvo en la EARG?

No me acuerdo bien pero en ese momento yo tenía la dirección científica de 
la Estación de tal manera que iba a Río Grande seguido. Cuando dejé de 
ser Decano consideré que era el momento de presentar la renuncia a la 
dirección de la Estación y consideré que además, salvo mejor opinión, el 
Decano fuera el responsable.


-¿Volver?

Yo pienso que mi viaje va a ser un buen sedante. Porque esas cosas en que 
uno estuvo y donde puso mucho el hombro, cuando las ve fructificar 
realmente es gratificante. Uno dice 30 años pero si lo mide en vida humana 
es mucho.

 
La charla va finalizando y el Prof. Mondinalli menciona la reciente
actuación de la Orquesta Sinfónica de Moscú en Ushuaia "eso es algo que
quien lo ve y siente debe grabarlo en el más noble lugar del alma". Y uno
se pregunta si el entrevistado estaba refiriéndose a la música.

--------------------------------------------------------------------------


¿Qué se hace en la Estación Astronómica de Río Grande?

La misión de la EARG desde sus inicios ha sido monitorear las 
irregularidades de la rotación de la Tierra y el movimiento del eje de 
rotación terrestre.

Entre sus principales contribuciones científicas se destaca el monitoreo 
de la rotación de la Tierra, el movimiento del Polo y el mejoramiento de
los catálogos estelares en el Hemisferio Sur.


El actual director de la Estación Astronómica de Río Grande, José Luis
Hormaechea, comentaba en una entrevista reciente que trabajamos en un
programa que se denominó "Astrolabio de Danjon" cuyo objetivo principal
era el monitoreo de la rotación de la Tierra y el movimiento del polo,
mediante técnicas astrometrías clásicas.


Como estas coordenadas están afectadas por el movimiento del polo y las 
irregularidades de la rotación de la tierra, combinando estas 
observaciones junto con las de otras estaciones del mundo se obtenían los 
parámetros de rotación terrestre. Eran alrededor de 50 estaciones en todo 
el mundo.

Las observaciones finalizaron en 1999 luego de casi 20 años. Se deben 
haber observado 100.000 pasajes estelares o más. Generamos dos catálogos
y quedó material para un tercero.


La evolución de la Estación Astronómica la llevó desde aplicar técnicas 
astrométricas que contribuyeron a las redes mundiales hasta 1988 hasta 
técnicas satelitales y espaciales -observación con láser a satélites,
láser a la Luna, interferometría de base larga y señales de satélites
artificiales como el TRANSIT o el GPS-. La estación incorporó las nuevas
técnicas a partir de 1990 con la estación permanente DORIS, mientras
tanto seguíamos con el Astrolabio pero ahora para realizar el
mejoramiento de catálogos estelares.

Comenzamos a trabajar con técnicas satelitarias -geodésicas y a partir de
1994 se incorporó una estación permanente GPS. Ambas estaciones, la DORIS
y la GPS, empezaron a contribuir al monitoreo de la rotación de la Tierra
y el movimiento del polo, por lo tanto el objeto principal de la estación
siguió vigente.

La utilización del GPS nos llevó a trabajar con sistemas de referencia 
terrestres y luego de muchos años de insistencia, convencimos a las 
autoridades de Tierra del Fuego de la necesidad del establecimiento de una 
red geodésica, de lo cual surgió que la Estación y la Facultad de 
astronomía y geofísica platense fueran fundamentales en el establecimiento 
de la primera red GPS provincial en el país.

                                                    
Esto sucedió en 1993. A partir de ahí quisimos analizar qué sucedía con la 
tectónica en la Isla, pues la red era muy precisa, a nivel centimétrico. 
Prestamos atención a la corteza en Tierra del Fuego y vimos que estaba 
atravesada por una falla, por un límite de placas. Es la única provincia 
argentina que va más allá de la placa Sudamericana.

La parte norte de la Isla pertenece a dicha placa y la parte sur está 
sobre la placa de Scotia y nos preguntamos si a través de GPS podíamos
detectar un movimiento relativo; así fue que remedimos la Red establecida
en los años 1994-95 y cada año las mediciones fueron más precisas. En
1999 detectamos por primera vez que había una deformación de la red y que
podía ser adjudicada al movimiento relativo de la placa de Scotia
respecto a la placa Sudamericana, para dar una referencia.

 
La Estación de Río Grande fue evolucionando desde la astronomía de 
posición al posicionamiento satelital y de allí a la geofísica a través
del uso de GPS para estudiar la deformación de la corteza terrestre.

 
Estas son las ramas principales de las tareas en la Estación. Actualmente
seguimos monitoreando la deformación de la corteza; focalizados ya en el
sistemas de fallas implementamos una red ad hoc junto a la Universidad
Técnica de Dresden, Alemania y años tras año estamos re-midiendo para
lograr mayores detalles. También trabajamos con el geoide regional en
Tierra del Fuego y con las estaciones sismológicas.

-------------------------------------------------------------------------

Luego de los festejos


José Luis Hormaechea está muy contento en el día después de los festejos.
Consultado sobre su registro e impresión acerca de la celebración, el
Director de la EARG comentó que la comitiva fue más que importante: dos
ex-decanos, muy vinculados a la EARG (El Lic. Raúl Perdomo, actual
Vice-Presidente UNLP y el Prof. César Mondinalli), y el Dr. Pablo
Cincotta, decano en ejercicio, el primer decano en ejercicio que visita
la EARG en toda su historia. Y el resto de la comitiva también muy
significativa. Estamos muy contentos y honrados.

La celebración fue muy linda y emotiva. No hace más que obligarnos a
redoblar esfuerzos.

En cuanto a la jornada de puertas abiertas, por la mañana, Ormaechea dijo
que estuvo muy animada. Hubo visita de la prensa, algunas notas
telefónicas y funcionarios municipales y provinciales. Todos siguieron
con interés nuestras explicaciones sobre la actividad desarrollada en la
Estación y el instrumental con el que contamos.

 
Luego, a las 18 hs. inauguramos oficialmente la Muestra Fotográfica de
Guillermo E. Sierra, con palabras de Pablo Cincotta y a continuación las
tres charlas a cargo de Nora Sabbione, Raúl Perdomo y Luciano Mendoza.

Siguieron las firmas de convenios ya señalados y para cerrar el homenaje
al Profesor Mondinalli, "muy emotivo para quienes trabajamos con él, tanto
en la EARG como en la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la
UNLP. Terminamos con una cena en un ambiente de alegría y amistad".

 
"Estamos más que contentos por como transcurrió todo, agrega Hormaechea.
Esto ha sido muy significativo para el staff local. Nos hemos sentido muy
acompañados en la celebración y es una afirmación más de la gran
consideración de que goza nuestra tarea".

   

Más información sobre la Estación Astronómica de Río Grande:

http://www.earg.gov.ar/

 
Dirección Postal:

Estación Astronómica Río Grande
Acceso Aeropuerto
V9420EAR Río Grande - Tierra del Fuego
ARGENTINA

Tel/Fax: (54) 2964 430123 / 433930 / 504808

------------------------------------------------------------------------

Imágenes Fragmentadas

Rincones sureños astronómicos y geofísicos 

Guillermo E. Sierra tiene transitados casi todos los rincones del
Observatorio Astronómico de La Plata; en febrero pasado tuvo la
oportunidad de recorrer extensamente la Estación Astronómica de Río
Grande y los alrededores involucrados en los viajes de campaña de
investigadores argentinos y extranjeros. Entre tan rico material,
aquí compartimos la gente, sus días en plena tarea y la maravillosa
naturaleza que se apropia del fotógrafo y lo conmina a ser mostrada.

Imágenes:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/266/fragmentadas/
 

-------------------------------------------------------------------------

Presentan programa virtual de astronomía de libre acceso y en castellano

 
El próximo martes 12 de mayo en el horario comprendido entre las 13:30 y 
las 16:30 se llevará a cabo en el Salón de Actos, un Workshop sobre el 
World Wide Telescope (WWT), telescopio virtual desarrollado por Microsoft 
Research. Este software de uso libre y gratuito es una herramienta que 
incluye las imágenes de varios "surveys" recientes de imágenes 
astronómicas, así como también posibilidad de navegación en vistas del 
cielo, del sistema solar y de la Tierra. Son destacables del mismo la 
facilidad de su uso y las posibilidades enormes para educación o 
divulgación, incluyendo la realización de tours propios o de 
presentaciones sobre el mismo software.

 
En este Workshop estarán presentes dos de los más importantes 
desarrolladores del proyecto, Johnatan Fay y Yan Xu.; Fay es investigador 
principal de Microsoft y astrónomo aficionado y Yan Xu , manager del
programa de investigación, especialista en tecnologías y estrategias
pedagógicas.

Más información en:

http://www.worldwidetelescope.org

-------------------------------------------------------------------------

Charlas para todo Público en el Observatorio Astronómico de la UNLP

Entrada libre y gratuita

Horario: 19.00


Viernes 15 de mayo: "Eppur si muove: la Isla Grande de Tierra del Fuego".
Dr. Luciano Mendoza

Es bien conocido que, debido a la llamada "deriva de los continentes", la 
distancia entre América y África cambia año a año. Veremos cómo pueden
"medirse", mediante técnicas muy precisas, estos desplazamientos, y en
particular descubriremos cómo este fenómeno afecta a la isla Grande de
Tierra del Fuego."

 
Viernes 22 de mayo: "Captación y almacenamiento de dióxido de carbono:
Una posible técnica para mitigar el cambio climático." Lic. Germán Rubino

En esta charla se introducirán brevemente las principales causas del
cambio climático, y la captación y almacenamiento de dióxido de carbono
como una posible metodología para mitigar este problema ambiental.
Además, se expondrá el rol que tiene el método sísmico en el monitoreo
del proceso propuesto.

Viernes 29 de mayo: "De una punta a la otra: mirar al cielo en todas las
longitudes de onda". Dra. Ileana Andruchow

Todos los objetos en el universo son observables. Incluso aquellos que
nuestros ojos no llegan a distinguir. Solo hace falta mirar con el 
"anteojo" adecuado. Les propongo hacer un recorrido a lo largo de todo el
espectro electromagnético y ver que nos cuentan las estrellas en cada
estación.

-------------------------------------------------------------------------

Observación astronómica durante el fin de semana

Viernes y sábados a las 20.00, si las condiciones atmosféricas lo
permiten.

Entrada General: $3
Menores de 8 años gratis

Paseo del Bosque s/n
Te: 221- 4236593

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar

-------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
-------------------------------------------------------------------------
   O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
-------------------------------------------------------------------------

S E C R E T A R I A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s  A s t r o n ó m i c a s  y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a

Observatorio Astronómico  Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA     La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar

___________________________________________________________________________