[Noticias desde el Observatorio] Boletin 258
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Mar 13 15:51:28 ARST 2009
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 8 Número 258
-----------------------------------------------------------------------
Textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
-----------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-De 52 estrellas masivas 25 son binarias. ¿Dónde? en el cúmulo central de
30 Doradus
-Oficina Gemini Argentina
-2009. Año Internacional de la Astronomía. "El Universo para que lo
descubras"
-Observación astronómica durante el fin de semana
-Efemérides Astronómicas
-------------------------------------------------------------------------
De 52 estrellas masivas 25 son binarias. ¿Dónde? en el cúmulo central de
30 Doradus. Entrevista al Dr. Guillermo Bosch
Esa es la evidencia a la que arribaron los astrónomos Guillermo Bosch,
Elena Terlevich y Roberto Terlevich luego de utilizar el telescopio
Gemini Sur apuntando hacia esa importante región de formación estelar.
Más de la mitad de ellas son binarias, esto es: estrellas girando en
órbitas, una alrededor de la otra. Dicho trabajo estuvo liderado por
Guillermo Bosch, astrónomo de la Facultad de Cs. Astronómicas y
Geofísicas de la UNLP; Elena Terlevich y Roberto Terlevich del Instituto
Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), México.
El Dr. Guillermo Bosch se especializa en regiones de formación estelar e
integra el grupo de Estrellas Masivas de esta Facultad. Con él dialogamos
acerca de estrellas y de un telescopio que los argentinos pueden utilizar
por ser país miembro: Gemini, unos "apabullantes" espejos de 8 metros de
diámetro que observan el universo en ambos hemisferios.
-Tres astrónomos en busca de unas cuantas estrellas
Con Elena Terlevich y Roberto Terlevich, mis directores de tesis
doctoral, trabajamos en esa idea desde el año 2000; desde ese momento
hasta ahora lo que se hizo fue diseñar el experimento, encontrar el
instrumento para hacerlo y llevarlo a cabo.
Quisimos que fuera el telescopio Gemini pero en ese entonces tuvimos el
primer turno fallido; en el 2003 se tomaron las imágenes para
confeccionar las máscaras pero no se pudo terminar y sí lo concluimos
entre el 2005 y el 2006.
-Mencionas dichos años y parece -tal como sucede en otros casos- que se
pasaron noches y noches observando. Y me comentabas que esto no es así.
Exactamente, todo se redujo a seis horas de observación en dos épocas
diferentes. Observamos tres horas en el verano de 2005 y otras tres en
2006, a razón de una hora por día durante un total seis días.
En vez de tomar espectros de una estrella por vez, este sistema utiliza
una máscara que permite sacar unos treinta espectros juntos en la misma
exposición.
Lo hicimos con el instrumento GMOS, por lejos el más usado por la
comunidad y se usó en el modo que permite sacar muchos espectros a la
vez, lo que se llama espectroscopía de multi objeto. También se lo puede
usar para tomar imágenes.
GMOS ha mostrado ser una herramienta muy eficiente para descubrir un gran
número de estrellas binarias masivas.
-Eso suena bastante diferente de lo que realiza un espectrógrafo común
básico.
Para que te des una idea: si este trabajo lo hubiésemos hecho en el
Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) o en el propio Gémini en modo
convencional, nos hubiera tomado 120 horas, porque hubiésemos tenido que
observar cada estrella por vez.
Con GMOS cubrimos el campo de cinco minutos de arco -una medida angular en
el cielo- donde se ve el cúmulo y los alrededores. Las nubes de
Magallanes están a una distancia ideal para poder tomarlo así.
Cúmulos importantes como éstos ocupan tres, cuatro minutos de arco; esto
no lo podrías hacer en cúmulos de Carina u otros de nuestra galaxia
porque están tan cerca que ocupan una porción de cielo muy grande. En
galaxias lejanas, por el contrario, la distancia hace que aparezcan
demasiado concentrados.
-¿Al observar dichas estrellas convalidaron su hipótesis o algo no tuvo
correlato?
Esperábamos confirmar los resultados de nuestro trabajo anterior, teníamos
datos parecidos de otro telescopio pero con una única fecha de
observación. Allí habíamos encontrado una dispersión de velocidades muy
alta -las estrellas parecían moverse demasiado rápido dentro del cúmulo-
y ya en ese momento habíamos dicho que lo más probable era que se debiera
a que estábamos midiendo una combinación del movimiento de las estrellas
en el cúmulo junto con el movimiento orbital de la estrella doble. Esto
es, que las estrellas están girando una alrededor de la otra.
Pero era sólo una hipótesis, que ahora pudimos verificar.
- Se trata de estrellas masivas
Uno estima qué masa tiene la estrella a partir de cuánto brilla y
asumiendo que es una sola; pero al ver que más de la mitad de las
estrellas masivas son binarias, hay que tener mucho cuidado en asignarles
masa.
La hipótesis es que todas pueden ser binarias aunque sólo encontremos la
mitad. Hay que repetir observaciones.
Lo nuevo en esta propuesta fue sacar espectros durante varias noches. Es
necesario hacer esto para ver si su velocidad cambia porque hay muchos
factores que entran en juego al detectar estas estrellas.
-¿Qué masa tienen las estrellas que observaron?
Más de 15 masas solares. La gente que busca estrellas como el Sol, de poca
masa, encuentra que pocas son binarias; no estamos diciendo que todas las
estrellas del universo son binarias sino que la mayor parte de las estrellas
masivas lo son.
-Contanos algo del sitio donde se hospedan estas estrellas
Es un cúmulo de unos pocos millones de años, son regiones de formación de
estrellas. El brote central sufrió varios episodios de formación, entre uno a
cinco millones de años de antigüedad pero también hay estrellas que se están
formando ahora.
El cúmulo está en la Nebulosa de la Tarántula, también conocida como 30
Doradus o NGC 2070, en la galaxia Gran Nube de Magallanes.
Las nebulosas son regiones del medio interestelar constituidas por gases,
principalmente hidrógeno y helio y polvo. Son regiones donde nacen
estrellas 30 Doradus tiene algo que lo hace casi único: es una región de
formación estelar muy violenta como hay en resto del universo pero que en
este caso podemos observar muy bien, cosa que no resulta fácil de ver en
nuestra galaxia.
El Dr. Nolan Walborn -reconocido investigador en estrellas masivas- le
había llamado "la piedra de Rosetta" de los cúmulos estelares violentos.
Hay millones de estos cúmulos en el universo, en toda región de formación
estelar suceden estas cosas pero no las podemos ver. ¡Y en 30 Doradus esto
es posible!
-Esto que han observado ¿es trasladable a otros grupos de astrónomos que
trabajan en temas similares?
El dato es importante porque aún antes de la publicación, cuando lo
presentamos en reuniones específicas de este tema, le interesó a la gente
que hace modelos dinámicos y que quieren ver si estos cúmulos sobreviven
como tales o se desarman. Es interesante ver cómo se mueven las estrellas
en el cúmulo.
Hay un consorcio grande que utiliza el telescopio "VLT" (Very Large
Telescope) ubicado en el norte de Chile que está estudiando una región
similar; observarán unas 200 estrellas. A ellos les resulta útil nuestro
trabajo.
También observamos las estrellas del cúmulo que no son binarias, pudimos
derivar la dispersión de velocidades propias del cúmulo y eso es provechoso
para quienes estudian la evolución dinámica de los cúmulos estelares.
-¿Este cúmulo sobrevivirá como tal?
Las estrellas de este cúmulo están lo suficientemente relajadas y
moviéndose lo suficientemente despacio, con baja dispersión de
velocidades, como para que el cúmulo sobreviva como un futuro cúmulo
globular. No se va a desarmar como sucederá con el de Carina o El Águila.
Cuando se acabe el gas y las estrellas sean viejas creemos que el cúmulo
seguirá ahí.
-¿Qué sigue respecto al trabajo de ustedes?
Queremos proponer observar una única mascara sólo para las estrellas
confirmadas y que se observen en noches consecutivas y más de una vez por
noche. Así tendríamos unas seis, siete observaciones en periodo corto,
necesarias para calcular los parámetros de sus órbitas.
Tres horas a pura estrella
Nuestro trabajo es una buena muestra de que con sólo tres horas se puede
hacer un proyecto interesante. Gemini es un telescopio de primer nivel al
que uno tiene acceso por ser país miembro. En otro telescopio es muy
difícil acceder.
Obtuvimos seis instantes distintos de observación pero la mayoría de las
estrellas las encontramos sólo con tres. De las 25 estrellas binarias,
sólo una se confirmó en las últimas tres observaciones.
El Dr. Bosch agrega que "Gemini es un telescopio de primera clase y
prácticamente no tiene límite para los proyectos que uno quiera hacer en
óptico o en infrarrojo, con distintas técnicas. Tenemos acceso a lo mejor
que hay en telescopios en tierra.
Con 20 horas asignadas por semestre para observar, se pueden hacer
muchísimas cosas.
También te podes agrupar con otros socios del consorcio y armar un equipo
grande de investigación".
-Hubo momentos difíciles en cuanto a pagos no realizados y su consecuente
imposibilidad de hacer uso del telescopio Gemini
Sí, los hubo. Por suerte ahora estamos en una época relativamente buena en
la cual los pagos se hacen a tiempo y se ven cada vez más propuestas por
parte de los astrónomos.
Antes, cada suspensión era un fracaso para el trabajo de meses que hacía
el investigador.
La gente presentaba propuestas, se evaluaban y cuando todo estaba listo te
enterabas que no podías observar. Todos deseamos que eso sea parte del
pasado y hay esfuerzo por parte del Estado para que así sea.
Pertenecer al Proyecto Gemini
La Argentina integra el Proyecto de los Observatorios Gemini que es un
consorcio internacional de dos telescopios de 8 metros cada uno, ubicados
en el hemisferio Sur, en Chile (Gemini Sur) y en el hemisferio Norte, en
Hawai (Gemini Norte). Ambos telescopios son idénticos, del tipo reflector
y activos.
Nuestro país ingresó con un aporte del 2,5% del convenio. Este consorcio
también está integrado por Estados Unidos (aporta el 50% del costo del
proyecto), Reino Unido (25%), Canadá (15%), Australia, Chile (5%), Brasil
(2,5%). Todos los socios tienen una fracción proporcional a la contribución
económica, en tiempo de observación. Entonces cada uno de ellos tiene
derecho a presentar propuestas y hay un tiempo asignado para cada uno.
Este proyecto se inició a comienzos de la década del ´90. La Argentina
participa a partir del año 1994; en ese momento el Dr. Matera que era
presidente del CONICET firmó el acuerdo por el cual nuestro país inició su
participación.
Cuenta con instrumental de la más moderna tecnología disponible y
aprovecha las cualidades excepcionales de dos sitios de observación
únicos en el mundo como son la montaña Mauna Kea en Hawaii y Cerro Pachón
en Chile.
Con telescopios como los de Gemini, los científicos pueden "asomarse"a
galaxias muy lejanas y a través de ellas orientar sus investigaciones
cosmológicas ya que al observar muy lejos en el espacio se está
observando muy atrás en el tiempo.
Dichos objetos lejanos son también muy débiles y por eso se necesita este
tipo de telescopios.
Otro campo muy importante es la investigación en regiones de formación
estelar y la búsqueda de planetas extra solares. Los turnos de
observación en estos telescopios se dan en bloques de horas.
------------------------------------------------------------------------
Oficina Gemini en la Argentina. Entrevista al Dr. Claudio Quiroga
El Dr. Claudio Quiroga es docente e investigador de la Facultad de Cs.
Astronómicas y Geofísicas de la UNLP. Junto a los Dres. Mercedes Gómez y
Favio Faifer integran la Oficina Gemini Argentina. Quiroga tiene a su
cargo, entre otras cosas, el área de difusión de esa oficina.
Un instrumento para no desaprovechar
-Han pasado algunos años y varias instancias desde que la Argentina
integra el consorcio Gemini
Así es, desde el año 2006 somos tres quienes coordinamos las actividades
propias de la Oficina argentina, con la Dra. Gómez a la cabeza. Luego de
haber tenido algunos turnos de observación -abarcan todo un semestre-
cancelados por falta de pago hace algunos años, hoy podemos decir que
contamos con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la
Nación, de donde dependemos.
Sus autoridades nos han dicho que la Argentina cumplirá con las
obligaciones adquiridas hasta el año 2011, tal cual está escrito en el
convenio que nos vinculó con Gemini. Eso trae confianza y alivio a los
tantos astrónomos que utilizan este telescopio y que pueden programar sus
trabajos sin padecer altibajos relacionados con la suspensión de dicha
facilidad astronómica. Debemos valorar y aprovechar el uso de un
telescopio de esa naturaleza, uno de los más modernos y más grandes del
mundo.
Actualmente estamos sobrepasando la cantidad del tiempo que tiene asignado
nuestro país. Creo que la comunidad astronómica ha tomado conciencia de
las enormes ventajas del uso de Gemini. Algunos programas requieren más
tiempo del asignado y la oficina central de Gemini distribuye horas en
función también del mayor o menor uso según el semestre.
-¿Qué actividades básicas realizan desde la Oficina?
Ante una propuesta de observación astronómica se requieren dos
evaluaciones, una desde la parte técnica y la otra desde la parte
científica.
Desde lo técnico analizamos si la propuesta de la observación puede ser
realizada en un telescopio más chico como el de CASLEO y/o si los
instrumentos adosados a los telescopios Gemini son adecuados para los
fines científicos del el investigador.
Esta evaluación técnica se la entregamos al "NTAC" (National Time
Allocation Commitee), el cual analiza la parte científica de la
propuesta, y realiza un ranking a nivel local. Finalmente se selecciona un
representante argentino ante el "ITAC" (International Time Allocation
Comité) que es el encargado de decidir un ranking de las propuestas de
todos los países que participan en el Observatorio Gemini. La función de
este representante es defender las propuestas de observación de nuestra
gente.
-¿Qué actividades están previstas desde la extensión?
En este Año Internacional de la Astronomía colaboraremos con charlas;
habrá también una actividad llamada "Family Astro" que se realizará en
Concordia, y otras cosas que iremos programando. En la Argentina este
trabajo requiere mucha voluntad ya que somos muy pocos, a diferencia de lo
que sucede en otros países.
-¿Están evaluando proyectos de observación para el primer semestre de este
año?
Para esa parte del año ya se hizo la fase uno donde aparecen las
propuestas; de ellas hacemos el análisis técnico, luego las evalúa la
comisión asesora y surge un orden de mérito. Ya se hizo la reunión
internacional y se conoce qué astrónomos observarán en banda uno (observa
seguro), en banda dos (alta probabilidad) y banda tres (baja
probabilidad). Para el segundo semestre está abierto el llamado de
propuestas de observación hasta el 31 de marzo.
-Observar con Gemini no debe ser algo tan sencillo
Gemini tiene dos sistemas de observación: el clásico que es cuando el
astrónomo va y hace su observación, pero que consume gran parte de las
horas que tenemos asignadas como país, y el de observación en cola, en la
que el investigador prepara su observación según un programa diseñado por
Gemini. Allí tienen que estar todos los detalles de la observación para
que otra persona especializada observe en su lugar. Para esto hay varias
instancias de evaluación; en esto intervenimos nosotros, vemos qué preparó
el responsable e interactuamos dando sugerencias sobre qué resulta mejor
hacer o no.
Por ejemplo, hay casos en que la observación diseñada que presentan pasa
directo, casi sin correcciones y otros casos, en especial en quienes
observan con Gemini por primera vez, que a veces no tienen en cuenta el
tiempo que lleva mover la estructura de dicho telescopio. Hay que en tener
en cuenta que la preparación de la observación es un proceso complicado.
Luego, un contacto científico, alguien que ya observó con Gemini, da otra
mirada a nuestra evaluación.
Debido a la complejidad de todo este proceso, estamos pensando en hacer
alguna capacitación sobre cómo observar con el telescopio Gemini, dedicado
principalmente a astrónomos jóvenes que no han tenido la oportunidad
Gemini.
-¿Cuál es el promedio de pedidos de observación por parte de argentinos en
este semestre?
En este primer semestre, la comunidad astronómica argentina ha solicitado
35.73 horas en Gemini Norte, mientras que en el Gemini Sur, se solicitaron
44.76 horas. Como viene ocurriendo en los últimos años, tanto en Gemini
Norte como en Gemini Sur, el tiempo solicitado por nuestra comunidad es
mayor al que dispone nuestro país, lo que muestra la necesidad de la
astronomía argentina de contar con grandes telescopios y el instrumental
que poseen.
-------------------------------------------------------------------------
2009. Año Internacional de la Astronomía. "El Universo para que lo
descubras"
El 20 de diciembre de 2007, las Naciones Unidas (NU) en su 62ª Asamblea
General proclamaron a 2009 como el Año Internacional de la Astronomía. La
resolución fue propuesta por Italia, patria de Galileo Galilei y tuvo todo
el apoyo del Segundo Comité de la Asamblea General. El Año Internacional
de la Astronomía 2009 es una iniciativa de la Unión Astronómica
Internacional y UNESCO.
2009. Año Internacional de la Astronomía. "El Universo para que lo
descubras"
Con el Año Internacional de la Astronomía 2009 (AIA2009) celebramos un
momento trascendente, el primer uso astronómico del telescopio por
Galileo- un evento que inició 400 años de increíbles descubrimientos
astronómicos. Este evento disparó una revolución científica que afectó
profundamente nuestra forma de ver el mundo.
Actualmente, telescopios desde Tierra y desde el espacio exploran el
Universo 24 horas por día, en todas las longitudes de onda de la luz. La
presidente de la UAI, Catherine Cesarsky dice: "El Año internacional de la
Astronomía 2009 da a todas las naciones la posibilidad de participar en
esta excitante revolución científica y tecnológica."
El AIA2009 es una colaboración global con propósitos de paz - la búsqueda
de nuestro origen cósmico, una herencia compartida por todos los
ciudadanos del planeta Tierra. La ciencia de la Astronomía representa
milenios de colaboraciones a través de las fronteras: geográficas, de
género, de edad, cultura y raza, proveyendo una completa consistencia con
los principales principios de la Carta de las Naciones Unidas. En este
sentido, la astronomía es un ejemplo clásico de cómo la ciencia puede
contribuir a una colaboración y cooperación más profunda.
La visión del AIA2009 es ayudar a los ciudadanos del mundo a redescubrir
su lugar en el Universo a través del cielo diurno y nocturno y así
producir un sentimiento de maravilla y descubrimiento. Todos los humanos
deben comprender el impacto de la astronomía y las ciencias básicas en
nuestra vida diaria y entender mejor cómo el conocimiento científico puede
contribuir a hacer una sociedad más equitativa y pacífica.
El objetivo del AIA2009 es el de estimular el interés, en todo el mundo,
especialmente entre la gente joven, en astronomía y ciencia bajo el tema
central: "El Universo para que lo descubras".
Las actividades del AIA2009 van a tener lugar a nivel global y regional, y
especialmente a nivel local y nacional. En cada país se han formado nodos
nacionales para preparar las actividades para el 2009. Estos nodos
establecen colaboraciones entre astrónomos profesionales y aficionados,
centros de ciencia, educadores y comunicadores de la ciencia para preparar
las actividades para el 2009.
El Punto de Contacto en la Argentina (la persona que representa a los
astrónomos argentinos ante la UAI para este evento, es Olga Pintado
(INSUGEO/CONICET).
Marta Rovira (IAFE/CONICET), explicó: "En nuestro país focalizaremos
nuestra actividad en la difusión de la astronomía para todo el público con
especial hincapié en los niños y los jóvenes. Es nuestra intención que la
mayor cantidad de público acceda a la experiencia de mirar a través de un
telescopio. Esto no se contradice con el hecho de que tratemos de sacar
rédito de este Año tan especial para nosotros, para fomentar el estudio de
la Astronomía a nivel universitario. Nos sentimos orgullosos de que
nuestro país comprenda la importancia de la ciencia como uno de los
pilares de la sociedad moderna."
Hasta ahora un número impresionante de 93 naciones y 14 organizaciones han
firmado su participación en el AIA2009, una red sin precedentes de
educadores y comunicadores comprometidos con la astronomía.
Fuente: http://www.astronomia2009.org.ar/
--------------------------------------------------------------------------
Cronograma de Actividades de Difusión para el 2009, Año Internacional de
la Astronomía en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas.
Observatorio Astronómico de La Plata (OALP). Universidad Nacional de La
Plata
Actividades libres y gratuitas para todo público
Marzo
Viernes 20
Inauguración oficial del AIA 2009. Observatorio Astronómico de Córdoba
Asistencia de los representantes del Nodo Argentino para el AIA 2009
Jueves 26 al sábado 28. De 21.00 a 00.00
Observación especial del planeta Saturno
OALP- La Plata
Jornada de observación del planeta abierta al público
Abril
Desde el 1 de abril
Proyecto "De la Tierra a las Estrellas". Gran La Plata
Talleres de Astronomía para escuelas de bajos recursos, discapacidad y de
internación (Hospital de Niños de La Plata)
Del jueves 2 al domingo 5. De 21.00 a 00.00
100 Horas de Astronomía
OALP - La Plata
Participación en el evento mundial del AIA 2009 con observación por
telescopio
Del sábado 4 al domingo 5
100 Horas de Astronomía
Carreras - Santa Fe
Auspicio y participación con charlas y observación en una pequeña
localidad rural (Dra. Mariela Corti)
Del martes 14 al viernes 17
16º Congreso Prociencia
Chivilcoy
Participación en el congreso con una conferencia destinada a docentes
Sábado 18 a las 18.00 (fecha y hora a confirmar)
Encuentro de Astronomía y Ciencia Ficción
OALP - La Plata
Charla debate sobre ciencia y ciencia ficción de la mano de escritores e
investigadores
Del jueves 23 de abril al lunes 11 de mayo
35ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Participación en el stand "Espacio Joven" con observación por telescopio y
talleres para niños
Mayo
Del jueves 14 al viernes 15
Workshop de Difusión y Enseñanza de la Astronomía
OAC - Córdoba
Participación en el "Workshop" organizado por la Asociación Argentina de
Astronomía
Del viernes 15 al martes 26
VII Semana de la Ciencia y la Tecnología ? MINCYT
OALP - La Plata
Participamos del evento nacional con actividades para colegios
Lunes 18. De 21.00 a 00.00
Noche de los Museos
OALP - La Plata
Participación de la Noche de los Museos de La Plata con el Museo local
A partir del lunes 25
Horario diurno
Mega Exposición astronómica
OALP - La Plata
Exposición de fotografías astronómicas en el Predio del OALP
Junio
Del lunes 8 al sábado 13. De 20.00 a 23.00
Semana Especial de los cúmulos estelares
OALP - La Plata
Charlas y observación de cúmulos globulares y abiertos
Julio
Del lunes 20 al viernes 31. De 20.00 a 23.00
Vacaciones de Invierno en el Observatorio
OALP - La Plata
Observación del cielo para todo público
Agosto
Del jueves 20 al sábado 22. De 20.00 a 23.00
Júpiter en Oposición
OALP - La Plata
Jornada de charlas y observación del planeta Júpiter
Septiembre
Del viernes 18 al domingo 20
Jornada para Aficionados a la Astronomía
OALP - La Plata
Charlas y observación para todo público durante el congreso
Del lunes 21 al jueves 24
Reunión Anual de la Asociación Argentina de Astronomía
OALP - La Plata
Charlas y observación para todo público durante el congreso
Octubre
Del lunes 28 de septiembre al viernes 9 de octubre
Expo Universidad
UNLP
Pasaje Dardo Rocha. La Plata
Participación en la exposición con muestras fotográficas y actividades
Noviembre
Del lunes 2 al sábado 7. De 21.00 a 23.00
Semana Especial de la Luna
OALP - La Plata
Jornada de charlas y observación de la Luna
Del lunes 23 al viernes 27
Semana de aniversario del OALP
OALP - La Plata
Semana de festejos por el 126º aniversario. Exposiciones y observación
Del lunes 23 al 27
Los libros históricos del OALP
OALP - La Plata
1º Muestra de los Libros históricos de la Biblioteca del OALP
Diciembre
Viernes 4, 11 y 18
Cierre del AIA 2009
OALP - La Plata
Observación del cielo y charlas
Nota: Las fechas y horarios sujetos a cambio. Actividades a realizar
conforme se obtenga la financiación requerida.
-----------------------------------------------------------------------
Observación astronómica durante el fin de semana
Viernes y sábados a las 20.30
El Observatorio Astronómico abre sus puertas para observaciones
astronómicas si las condiciones atmosféricas lo permiten.
Entrada General: $3
Menores de 8 años gratis
Paseo del Bosque s/n
Te: 221- 4236593
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
-------------------------------------------------------------------------
Efemérides astronómicas
-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.
SOL:
Día Salida Acimut Puesta Acimut
MAR 12 07:48 94 20:14 266
MAR 13 07:49 94 20:12 266
MAR 14 06:50 94 19:11 267
MAR 15 06:51 93 19:10 267
MAR 16 06:52 93 19:08 268
MAR 17 06:53 92 19:07 268
MAR 18 06:53 92 19:05 269
MAR 19 06:54 91 19:04 269
MAR 20 06:55 91 19:03 270
MAR 21 06:56 90 19:01 270
MAR 22 06:57 90 19:00 271
MAR 23 06:57 89 18:58 271
MAR 24 06:58 89 18:57 272
MAR 25 06:59 88 18:56 272
PLANETAS:
-MERCURIO
Constelación: Aquarius
Hora de salida: 06:35
Hora de puesta: 19:39
Magnitud: -0.4
-VENUS
Constelación: Pisces
Hora de salida: 09:41
Hora de puesta: 20:31
Magnitud: -4.3
-MARTE
Constelación: Aquarius
Hora de salida: 05:52
Hora de puesta: 19:10
Magnitud: 1.2
-JÚPITER
Constelación: Capricornus
Hora de salida: 04:48
Hora de puesta: 18:28
Magnitud: -1.8
-SATURNO
Constelación: Leo
Hora de salida: 20:00
Hora de puesta: 07:28
Magnitud: 0.5
-URANO
Constelación: Aquarius
Hora de salida: 07:47
Hora de puesta: 20:11
Magnitud: 5.9
-NEPTUNO
Constelación: Capricornus
Hora de salida:05:35
Hora de puesta: 18:56
Magnitud: 8.0
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/efemerides-astronomicas
----------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletines/boletines-anteriores-1
----------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar