[Noticias desde el Observatorio] Boletin 268
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Mie Jun 10 16:39:25 ART 2009
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 8 Número 268
Moércoles 10 de junio de 2009
----------------------------------------------------------------------
Redacción de textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
Fotografías: Guillermo E. Sierra
----------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-Crónicas sobre el Workshop de Difusión y Enseñanza de la Astronomía
(WDEA 2009) Segunda parte.
-Mesas debate 1: Las Instituciones, su apoyo a la difusión y
jerarquización de esta actividad
-Mesa Debate 2: La difusión de la astronomía y los aficionados
-Video: "El Ojo de la Tierra - Un lugar para observar el Universo"
-Charlas de los viernes durante el mes de junio: "Los Cúmulos
Abiertos". Dr. Gustavo Baume
-Observación astronómica durante el fin de semana
-Sismo
-Cronograma actividades en el Año Internacional de la Astronomía
-Efemérides astronómicas
-------------------------------------------------------------------------
Crónicas sobre el Workshop de Difusión y Enseñanza de la Astronomía (WDEA
2009) 14 y 15 de mayo de 2009. Segunda parte
Mesa Debate 1: Las Instituciones, su apoyo a la difusión y jerarquización
de esta actividad.
Marta Rovira
Roberto Aquilano
Roberto Venero
Guillermo Goldes
Carlos López
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/268/1/
Estas personas representan a instituciones formales, todos vinculados con
la difusión y jerarquización de la difusión de la astronomía. Luego de
que hablaran cada uno de ellos, se abrió ronda de preguntas y comentarios.
Carlos López relató que cuando era alumno en el Observatorio de Córdoba,
había becas para aquellos alumnos que quisieran ayudar en difusión; eran
cargos rentados, por el año 1975, estuve unos tres años en esa actividad.
Lo hice porque la divulgación me interesaba.
Esa actividad traté de continuarla cuando me fui a San Juan, no fue
posible.
Esto de jerarquizar la difusión creo que arranca con el respeto entre
nosotros mismos. Hoy escuché algo así como que la divulgación está
subvaluada o que no se tiene muy en cuenta en casos de presentaciones
formales al CONICET o dentro de la misma universidad; ¿cuántos puntos vale
si uno coloca que hizo divulgación?
Creo que hay algo un poco olvidado y son los pilares de la universidad:
docencia, investigación y extensión. En eso se basa la actividad
universitaria.
Pero quien hace difusión para algunos es una especie de carroñero, un
cartonero de la astronomía que quiere ganar un poco de presencia en los
medios. Si logramos eliminar ese pre concepto que tenemos de nosotros
mismos probablemente empecemos a jerarquizar todo esto un poco.
Cuento algunas experiencias propias: para el paso del cometa Halley en
1986, faltaba hacer una divulgación masiva. En ese momento teníamos una
delegación del instituto Max Planck. En la Estación Cesco teníamos una
tecnología muy buena para observar el cometa a tal punto que si nos lo
proponíamos podíamos mostrarlo a todo el país. Presentamos el producto a
ATC (la televisión estatal de entonces) y nos dijeron que eso no era
comercial, así es que lo hicimos con la televisión de San Juan. En dos
noches se juntaron en el lugar de transmisión unas 10000 personas. ¿Qué
comentario recibí yo de gente que solía ver casi todos los días?
Socarronamente me dijeron habiendo fracasado en otros aspectos ¿vas a ir a
enseñar astronomía a un puente de la circunvalación de la ciudad?
Es decir que mientras se siga con ese pre concepto la cosa no va a
mejorar, o, en todo caso, se siguen dejando espacios para que cualquiera
se pueda meter allí dando información poco revisada etc.
A lo que quiero apuntar es a hacer divulgación respetándonos a nosotros
mismos porque estamos haciendo una actividad apoyada en uno de los
pilares básicos de la actividad universitaria.
Me llamó mucho la atención una de las diapositivas que mostraron
Alejandra y Guillermo (del Observatorio de la UNLP) que decía "puertas
adentro"; en eso yo veía reflejado lo que más o menos he visto o he tenido
que pasar o sufrir por querer dedicarme a esta actividad. Probablemente
fueron otras épocas, noto un cambio para mejor en los últimos años.
Aparecen más notas en los medios realizadas a astrónomos profesionales.
Como les contaba de aquel grupo del Instituto alemán, ellos nos decían
que estaban prácticamente obligados a escribir un artículo al año en un
diario.
La divulgación es una actividad que le hace bien a la astronomía.
Guillermo Boldes comentó que estaba bastante de acuerdo con lo dicho por
López. "Voy a hablar cómo veo yo que está evolucionando el tema y desde la
universidad pública y de la de Córdoba en particular; cómo está cambiando
el concepto de extensión universitaria en el concepto que suele englobar
tareas de la comunicación de la ciencia. La investigación se fue
definiendo en todo el siglo XX en gran medida por las agencias de
promoción, la docencia también estuvo siempre bastante definida y la
extensión fue definida como lo que quedaba afuera de las otras dos
funciones.
Yo creo que en este momento la extensión se está redefiniendo en las
universidades y entre otras cosas está pasando a ser un área de
investigación acerca de la comunicación de la ciencia como un fenómeno
social.
Creo que estamos cambiando un paradigma de extensión. Quizás los que nos
formamos en las ciencias duras no sabemos demasiado bien cómo manejarnos
pero nos da la oportunidad de hacer cosas que hasta ahora no hicimos.
Hacer comunicación pública de la ciencia o divulgación, como quieran
llamarlo hoy es absolutamente necesario. Mostrar qué hace un científico,
cómo trabaja, cuáles son los procesos, por qué hace lo que hace.
Tenemos que superar ideas medio atávicas, como hablar del nivel del
contenido o del lenguaje y nunca definimos bien de qué estamos hablando.
El lenguaje tiene múltiples dimensiones. Ese cambio de paradigma nos
puede ayudar en nuestros trabajos.
Pasamos de un modelo de déficit donde es el especialista, en este caso el
astrónomo, quien dice qué sabe o no una persona sobre astronomía y
entonces da información; eso se está superando porque la comunicación
pública de la ciencia tiene que partir en algún punto de una demanda. La
demanda la pone el otro, no se puede ver sólo desde el punto de vista del
especialista, porque entre otras cosas los especialistas disciplinares
como los que sabemos astronomía , como decía hoy Santiago Paolantonio, no
necesariamente sabemos enseñarla. Tampoco necesariamente sabemos
comunicar astronomía.
¿Cuáles son los puntos fuertes que tiene este paradigma nuevo? Por
supuesto, que la docencia, investigación y extensión estén articuladas
entre sí. Articuladas y no subordinadas unas a otras. Hay entre sí
múltiples conexiones.
Uno de los objetivos por los cuales solemos decir que vale la pena
comunicar ciencia, es para captar vocaciones, ahora si tenemos una
deserción en nuestras carreras del 90%, ¿es lógico comunicar ciencia sin
cambiar las características de los planes de estudio, comunicar para
seducir más estudiantes, más astrónomos y al mismo tiempo mucho más
frustrados? No todo en una carrera es cuánta gente egresa, hay que ver
también cuánta gente quedó en el camino.
Un tema que actualmente está muy en debate es la incorporación de la
extensión como práctica a las materias. Creo que en ellas debería haber
prácticas extensionistas, nuestros estudiantes no la valorarán si no se
las enseñamos como parte de la carrera.
La extensión, en particular la comunicación científica, debe tender a
profesionalizarse, no sé si con un título de divulgador, pero sí tender a
que haya algún nivel de capacitación específica. Y entonces si se
profesionaliza la comunicación de la ciencia las instituciones podrían
hacer muchas cosas. Para empezar alentar la capacitación de
extensionistas, no sólo al no penalizarlos sino valorarlos en igualdad de
condiciones.
Hay que establecer normas para eso, crear cuerpos específicos para
evaluar extensión. La Universidad de Córdoba lo hace y otras también;
habría que crear un sistema de promoción más fuerte.
Hacia adentro y en el sentido del respeto mutuo, hay que promover la
reflexión no sólo sobre cómo divulgamos sino qué ciencia queremos y sobre
la propia práctica.
En resumen hay que crear sinergia con todas las instituciones, académicas
o no. Y generar más interacción institucional, la hay a nivel de
personas.
En las instituciones hay que tender a formar estructuras comunicacionales
sustentables que tiendan a ser profesionalizadas y con presupuesto.
Considerar en las currículas las prácticas extensionistas o pensar en
crear carreras de postgrado en comunicación de la ciencia.
En Córdoba ya hay intentos de generar especializaciones de postgrado en
comunicación científica".
Roberto Venero dijo que "básicamente quiero contarles la situación que
tenemos en nuestra Facultad. Comparto plenamente los conceptos vertidos
por los dos oradores previos. Me quiero sumar a la idea de que hay un
cambio de tendencia, naturalmente hay mucho terreno todavía para
trabajar, no obstante hay algunos cambios que nos sugieren que seamos un
poco más optimistas. Este año salió el nuevo Estatuto de la UNLP que si
bien tiene muchas cosas que son impredecibles cómo van a funcionar, le da
un buen espacio a la extensión. Se define muy claramente lo que es la
extensión y los servicios a terceros; también hay un capítulo muy
interesante sobre las mayores dedicaciones y da la oportunidad de otorgar
dedicaciones semi o exclusivas al área de extensión.
Hay mecanismos muy claros para evaluar cuando se investiga bien o no, hay
mucha historia al respecto; la docencia está más o menos evaluada pero en
extensión muchas veces esto no está presente y quizás sea por eso que la
extensión ha sido tomada como algo menor. Faltan mecanismos para que la
persona que se dedica a extensión sea reconocida y que su trabajo sea
considerado de valor.
En nuestra Facultad hicimos algo que generó algunas críticas y es que en
los informes de mayor dedicación incorporamos un ítem en el cual los
investigadores deben contar qué hicieron en extensión.
Que no lo escondan y que en un dictamen se diga y reconozca qué trabajo
hicieron o por el contrario que se sepa que no hizo nada en extensión. No
es que se vaya a rebotar un informe por eso pero sí hacer notar que puede
sumarse en esa tarea.
Por otro lado en nuestra Facultad contamos con unos cargos docentes
concursados para extensión; eso hace que los guías del Observatorio sean
gente que es elegida.
También quiero remarcar un tema que es el presupuesto.
Uno no puede hacer extensión si no tiene recursos; no creo en el
voluntariado; se debe pedir responsabilidad y de alguna manera
retribuirlo. Hasta hace poco nos autogestionábamos con los ingresos de los
aranceles de visitas y cubríamos buena parte de las becas que otorgábamos
excepto los cargos de los guías. Eso se tornó insostenible porque cada vez
hay más actividades. Es así que la Facultad ahora destina parte de su
presupuesto a extensión. Es todo un avance pero depende de la voluntad
política de las autoridades del momento.
En la UNLP hay un proyecto de un Programa de incentivos en extensión.
Adolecemos de la falta de reconocimiento si uno se presenta en un concurso
y si sus antecedentes son de extensión prácticamente no son considerados.
Los estudiantes que son guías, tal vez cuando se presenten en un concurso
no valga igual su actividad que la de otro proveniente de otra área.
La mayor parte de lo que hacemos está hecha por los alumnos, son los que
dan la energía, no nos pasa igual con los graduados a los que no podemos
retener y son fundamentales. Su título habilita sus palabras y se podrían
depositar en ellos funciones insustituibles.
Necesitamos un cambio de mentalidad, una apertura".
Roberto Aquilano señaló que "me da mucho placer que se celebre este
Workshop y que no sea sólo por el año internacional de la astronomía sino
que se hagan varios más, porque son muy importantes.
En mi época de estudiante hacer divulgación era prácticamente una mala
palabra y se debía hacer medio en silencio pero cuando uno iba al exterior
la cosa era diferente, era prácticamente una obligación moral.
Nosotros somos naturalmente quejosos aunque tengamos razón, pero en
general decimos que el gobierno, la universidad, etc. no generan esto y en
realidad muchas cosas surgen por la demanda. ¿Quiénes la generan? Nosotros
de abajo hacia arriba. Desde la astronomía debemos aprender a generar una
demanda, otras ciencias la han aprendido rápidamente y consiguen generar
lo que necesitan obtener.
Hoy tenemos un ministerio de ciencia y tecnología de la nación. Es un
avance, entra en la agenda de un gobierno; en Santa Fe estamos haciendo
lo mismo. Ciencia y tecnología era una subsecretaría en el ministerio de
la producción, ahora es secretaría de estado, está presente en las
reuniones de gabinete.
Todas las sociedades tienen un proceso. La Argentina fue pionera en
ciencia y tecnología, fue el faro también en educación y otros países que
aprendieron y se formaron de nosotros tienen hoy cosas que admiramos.
Quizás hubo una visión diferente de sus gobiernos.
Nunca me dio vergüenza hacer difusión y divulgación, nunca me importó lo
que me dijeran porque es algo que me encanta. Y cada vez veo más gente
joven involucrada".
Marta Rovira comentó, "voy a contarles qué se hace sobre este tema en el
CONICET. Allí funciona un grupo de prensa formado por tres personas que
dependen de la institución, más una persona contratada. Creo que aún
falta formarlo mejor y seguir trabajando sobre eso. El área de prensa se
creó en 1998.
El CONICET se menciona unas 500 veces en diarios, revistas y portales;
reciben entre 6 y 10 llamadas diarias de productores radiales y de
televisión para hacer entrevistas a investigadores. Recientemente
contratamos a una persona para que arme la página enfocada a la sociedad
y no sólo a los investigadores del CONICET.
Se puede hacer una búsqueda por tema y persona de todos los institutos de
esta institución.
Este año participamos en el espacio Joven de la Feria del Libro,
participamos en el convenio entre los ministerios de Ciencia y de
Educación sobre "los científicos van a la escuela".
También participaremos en la Semana de la Ciencia, ahora en junio.
En televisión el CONICET colabora económicamente con el Programa
"Científicos Industria Argentina", "Recurso Natural" y se auspicia
"Proyecto G" en Canal Encuentro.
En un momento consulté en canal 7 acerca de cómo participar en programas
y el problema es que no tenían equipos para mandar al interior y no
aceptan programas "enlatados". Luego parecía que sí aceptaban los
programas enlatados pero teníamos que hacerlo nosotros. Después nos
ofrecieron que en programas de astronomía españoles hubiera un agregado de
entrevistas a astrónomos argentinos. Pero no se dio.
Tengo pendiente una entrevista con el director de Canal Encuentro.
Están haciendo un libro sobre el CONICET que forma parte de una serie de
20. Lo hacen quienes hicieron un suplemento sobre nuestros 50 años.
Queremos, si el producto nos gusta, que vaya al interior.
Tenemos un espacio pago de cuatro páginas en la revista Ciencia Hoy.
También hicimos "Ciencia y Vida" en la Biblioteca Nacional, fueron mesas
de debate entre investigadoras, periodistas y mujeres del arte.
A partir de este año se incluyó en el formulario de evaluación de los
investigadores, la difusión y gestión -transferencia ya estaba- para que
los evaluadores lo tengan en cuenta".
--------------
Público:
-Creo que el tema de la divulgación hoy está superado y ha mejorado. Otro
tema que me gustaría discutir es que las personas estén involucradas en
las tres patas constitutivas de las universidades, en partes iguales.
-Los investigadores deberían dedicar al menos un 5% de su tiempo a la
extensión.
-Deberían crearse espacios de divulgación en las instituciones que
pertenecemos
-Si seguimos con cierto panorama que hemos hablado no sé quién va a
seguir física, astronomía; es fundamental que desde las asociaciones se
empiecen a generar demandas y que los ministerios, en especial de
Educación, se den cuenta que algo tienen que hacer.
-Qué hacemos con toda la gente que está ansiosa de una noticia, de la
investigación que se hace y que a veces en los medios no sale o se
publica muy recortadamente?
------------------------------------------------------------------------
Mesa Debate 2: La difusión de la astronomía y los aficionados
Luis Milone
Silvia Smith
Edgardo Minitti
Olga Pintado
Imágenes en:
http://fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/268/2/
Luis Milone contó la anécdota de que "en 1992 tuve la oportunidad de leer
un boletín de la Unión Astronómica Internacional (IAU) que hacía
referencia a que astrónomos profesionales habían hecho una estadística en
la ciudad de Paris con gente de la calle a quienes preguntaban lisa y
llanamente si el movimiento del Sol era debido a una efectiva traslación
alrededor de la Tierra u a otra cosa. Para sorpresa de los encuestadores
un porcentaje altísimo contestó que la sucesión de días y noches se debía
al movimiento del Sol alrededor de la Tierra. Y tenían cierto nivel
educativo.
Esto nos indica la necesidad de que el científico alfabetice
científicamente a la sociedad, estoy convencido de que los astrónomos
aficionados pueden jugar un papel muy importante en esto".
Edgardo Minitti señaló que "tuve una experiencia notable cuando era
docente en Rosario al emitir noticias sobre astronomía; la teoría de la
información dice que para que haya información debe haber un mensaje
nuevo y generar interés, el cual nace de la novedad.
Algunos colegas nos enviaban artículos de nivel intermedio para
aficionados y se las enviábamos a cualquiera que lo solicitara.
Un aficionado formado genera confianza en la comunidad astronómica; el
surgimiento de la astronomía de aficionados es una experiencia de larga
data en la historia de la astronomía".
Silvia Smith dijo que "hay una división de aguas entre astrónomos
profesionales y aficionados y debemos saltar el pozo. Creo que existe un
temor arraigado en muchos profesionales de acercarse a las asociaciones
de aficionados por miedo al descrédito.
Pero hay aficionados serios, responsables que han demostrado su excelente
labor; también muchos profesionales participan y trabajan junto a los
aficionados, a través de artículos, charlas, video charlas, por radio u
otro medio.
Hace muchos años que hicimos "Cielo sur" y somos muchos los aficionados
en nuestro país y en el exterior que nos mantenemos en contacto.
Hay que perder el miedo, entiendo que algunas veces el científico se ha
sentido defraudado por aficionados poco serios, sin antecedentes.
La comunicación de los profesionales debería llegar en forma más directa
al aficionado.
En cuanto al aficionado, a veces, sienten recelo hacia el profesional por
temor a ser marcados por lo que hacen.
Yo tengo la suerte de poder trabajar con muy buenos profesionales de aquí
y el exterior y también con buenos aficionados. No he tenido quejas por
mi trabajo.
Tengo especialmente un gran agradecimiento al Observatorio de La Plata,
especialmente a Luis Martorelli y la gente del Laboratorio de Óptica que
me dio muchas herramientas. Estoy eternamente agradecida".
Creo que los aficionados serios son la herramienta para divulgar ¿por que
no la usan?
Luis Milone agregó que "en nuestro lejano sur hay quien hace una labor
sistemática de enseñanza y formación de gente joven (Complejo Plaza de
Cielo) y de personas mayores.
Y uno podría decir en esos lugares perdidos ¿qué sentido tiene esto? Es
como arrojar una piedra en un estanque, radialmente de ese impacto se
propagan ondas. Aunque haya pocas personas que se dediquen a la
divulgación, el conocimiento se irá propagando.
Sería bueno que aquí en Córdoba se organicen cursos de astronomía para
docentes y de los profesorados.
Los Observatorios y sus sitios Web pueden volcar información de la
disciplina de modo que la sociedad encuentre lo que está buscando.
Olga Pintado señaló que "tengo bastante relación con algunos grupos de
aficionados. El profesional debe ponerse del lado del aficionado y no
pensar que el aficionado está trabajando para nosotros; debo reconocer
que hay muchos aficionados que no quieren ninguna relación con
profesionales.
Quizás necesitamos una nueva ley 1420 de alfabetización científica".
Público:
-La comunidad de aficionados está enormemente fragmentada; algunos se
apartan si otro grupo escucha a determinada persona.
-A priori no conocemos qué grupo hace bien o no la divulgación; la
Asociación Argentina de Astronomía debería reconocer a aquellos grupos
que trabajan muy bien y orientar a la gente adónde acercarse.
------------------------------------------------------------------------
Video "El Ojo de la Tierra - Un lugar para observar el Universo".
Diego Ludueña, Camila Abud y Eliana Piemonte
Imágenes en:
http://fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/268/3/
El Cerro Macón, en el pueblo Tolar Grande (Salta) aparece en la pantalla y
los paisajes rojizos inundan la escena; apenas unas pocas personas
aparecen y son suficientes para dar al entorno natural una sensación
vital. Un niño atraviesa el paisaje, unos hombres abrigados suben una
escalinata que los eleva un poco más en esos 4660 metros que fueron
estratégicamente elegidos a fin de instalar un telescopio de los más
grandes en el mundo: de unos 30 a 40 metros diámetro.
Diego Ludueña, Camila Abud y Eliana Piemonte, hicieron el documental.
Ludueña es su realizador y ambas periodistas se encargaron de la
producción y edición.
Los tres viajaron a Tolar Grande y documentaron la vida de los
científicos y técnicos en ese sitio, los instrumentos que utilizan y las
cuestiones cotidianas cruzadas por las inclemencias climáticas.
Entre los entrevistados en el sitio y en sus lugares de trabajo están
Recalde García Lambas, Muriel, y personal del Observatorio Europeo
Austral (ESO).
La definición del sitio donde se instale el futuro telescopio está entre
la Argentina, Islas Canarias y Marruecos.
La Dra. Beatriz García, comentó que "la proyección este video en un
ámbito científico es novedoso, el año pasado algunos lo vimos en la
reunión anual de astrónomos en San Juan, pero sumar videos en este espacio
de discusión sobre la difusión de la astronomía fue una decisión del
comité científico.
Los científicos tienen cosas que decir utilizando otros medios de
comunicación y resultan muy lindas producciones para un público general".
Consultados sobre su trabajo, Camila Abud dijo que "combinamos lo que ve
el periodista con la mirada del científico; algunos científicos son buenos
divulgadores. Para nosotros el tema fue fascinante y el lugar resultó
increíble".
Eliana Piemonte agregó que "grabamos 24 horas para un documental de 24
minutos.
Algunas cosas no se hicieron por cuestiones técnicas. En el documental se
ven perfiles bien distintos de los astrónomos y a eso se suma el paisaje
y el tema ¡un temazo!
Sumaba aristas más que interesantes".
Los responsables del documental señalaron que no tocaron aspectos
técnicos del futuro telescopio sino con el tema en sí y con el ritmo de
cada personaje.
Diego Ludueña dijo que "lo interesante de trabajar con los científicos es
que ellos nos enseñaron el tema y luego uno puede contarlo".
Por su parte el Dr. Muriel, uno de los involucrados en el citado proyecto
de búsqueda de sitio, dijo que "uno no puede volverse especialista en
todo; si hubiera querido hacer esto no lo hubieran visto ni mis hijos".
El documental ganó el último "CineCien" y otros Festivales de cine en
España, Atenas, etc. Quienes deseen obtenerlo para su difusión y sin fines
de lucro pueden solicitarlo a la Prosecretaría de comunicaciones de la
Universidad Nacional de Córdoba.
-------------------------------------------------------------------------
Charlas para todo Público en el Observatorio Astronómico de la UNLP
Entrada libre y gratuita
Viernes a las 19:00
Viernes 12
Título: "Los Cúmulos Abiertos"
Dr. Gustavo Baume
Los objetos celestes han fascinado a la humanidad desde siempre. Entre
todos ellos se encuentran los cúmulos estelares, conjuntos de estrellas
desarrollando sus vidas juntas. En particular, los cúmulos abiertos se
presentan atractivos tanto para los aficionados como para los
profesionales en su estudio. Veremos entonces cuáles son las
características que los hacen tan particulares y cuál es su utilidad en la
Astronomía.
Viernes 19
Titulo:"¿Cómo ver lo que no se puede ver?"
Dr. Claudio Quiroga
Por su propia naturaleza, los agujeros negros son imposibles de ver. Sin
embargo, ellos están ahí y podemos "sentir" su presencia cuando
interactúan con otros astros. En esta charla hablaremos sobre algunas de
las formas que podemos "ver" lo que es imposible de ver.
Viernes 26. Titulo a Confirmar
Lic. Anahí Granada
------------------------------------------------------------------------
Observación astronómica durante el fin de semana
Viernes y sábados si las condiciones atmosféricas lo permiten
Entrada General: $3
Menores de 8 años gratis
Paseo del Bosque s/n
Te: 221- 4236593
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
-----------------------------------------------------------------------
Sismo en Honduras
Geofísica María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 5:34:39 horas, de la mañana del 28 de mayo de 2009, ocurrido a una
distancia epicentral de 6445 km, frente a las costas de Honduras. El
registro tuvo una duración aproximada de 3 horas y 30 minutos.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 05:24:45, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 7.3. El
fenómeno tuvo epicentro a los 16.73º de latitud norte y 86.22º de
longitud oeste, a 125 km en dirección norte noreste de la localidad de
La Ceiba y a 310 km en dirección norte noreste de la ciudad de
Tegucigalpa, Honduras. La profundidad estimada del foco es 10 km.
----------------------------------------------------------------------
Cronograma actividades en el Año Internacional de la Astronomía en la
Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP
16 - 26 de junio: nos sumamos a la Semana de la Ciencia y la Tecnología
del MINCyT. Los días 17 y 18 por la tarde estaremos en el Pasaje Dardo
Rocha, con observaciones y charlas.
13 de julio al 1 de agosto: Talleres para chicos en la Feria del Libro
Infantil, Centro de Exposiciones de Buenos Aires.
20 - 31 de julio: Vacaciones en el Observatorio, con los clásicos
talleres y observación por telescopio.
20 de julio hasta fin de año: Mega muestra de fotografía astronómica
"El Universo para que lo Descubras", en el Observatorio.
24 - de julio al 2 de agosto: Actividades en el Teatro Argentino:
Observación por telescopio
2º Encuentro de Astrónomos y Escritores de Ciencia Ficción
Café Astronómico
Charlas y videos
Exposiciones
Del 20 al 22 de agosto: Observación de Júpiter
Del 26 de agosto al 6 de septiembre: ExpoUniversidad 2009 en el Pasaje
Dardo Rocha
Del 18 al 20 de septiembre: Jornada entre Aficionados y Profesionales de
la Astronomía, en el Observatorio.
Del 21 al 24 de septiembre: Reunión Anual de la Asociación Argentina de
Astronomía, en el Observatorio.
Del 5 al 7 de noviembre: Observación de la Luna.
Del 23 al 27 de noviembre: 126º Aniversario de la creación del
Observatorio Astronómico de La Plata
Exposición de Libros Históricos de la Biblioteca del Observatorio.
4 de diciembre: Cierre del Año Internacional de la Astronomía en La Plata
-------------------------------------------------------------------------
Efemérides astronómicas
-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.
LUNA:
Día Salida Acimut Puesta Acimut Fase
JUN 10 20:20 117 10:12 242
JUN 11 21:18 112 10:47 246
JUN 12 22:15 106 11:17 251
JUN 13 23:13 100 11:45 257
JUN 14 --- --- 12:11 264
JUN 15 00:10 93 12:36 270 C.M. 19:15
JUN 16 01:09 86 13:03 277
JUN 17 02:10 79 13:31 284
SOL:
Día Salida Acimut Puesta Acimut
JUN 10 07:56 62 17:47 298
JUN 11 07:56 62 17:47 298
JUN 12 07:57 62 17:47 298
JUN 13 07:57 62 17:47 298
JUN 14 07:57 62 17:47 298
JUN 15 07:58 62 17:47 298
JUN 16 07:58 62 17:47 298
JUN 17 07:58 62 17:47 298
PLANETAS:
-MERCURIO
Constelación: Taurus
Hora de salida: 06:00
Hora de puesta: 16:33
Magnitud: 0.9
-VENUS
Constelación: Aries
Hora de salida: 04:13
Hora de puesta: 15:21
Magnitud: -4.2
-MARTE
Constelación: Aries
Hora de salida: 04:39
Hora de puesta: 15:23
Magnitud: 1.1
-JÚPITER
Constelación: Capricornus
Hora de salida: 22:50
Hora de puesta: 12:14
Magnitud: -2.4
-SATURNO
Constelación: Leo
Hora de salida: 13:03
Hora de puesta: 00:23
Magnitud: 1.0
-URANO
Constelación: Pisces
Hora de salida: 01:12
Hora de puesta: 13:31
Magnitud: 5.9
-NEPTUNO
Constelación: Capricornus
Hora de salida: 22:47
Hora de puesta: 12:10
Magnitud: 7.9
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/efemerides-astronomicas/
-------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletin-de-noticias
-------------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
-------------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
________________________________________________________________________________