[Noticias desde el Observatorio] Boletin 284
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Mie Dic 2 17:13:47 ART 2009
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 8 Número 284
Viernes 27 de noviembre de 2009
----------------------------------------------------------------------
Redacción de textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
Fotografías: Guillermo E. Sierra
----------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-Un astrónomo de la UNLP ganó el Premio Estímulo 2009 de la Academia
Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Entrevista al
Dr. Marcelo Miller Bertolami
-Sismo
-Charlas de los viernes en el Observatorio Astronómico
-Observación astronómica durante el fin de semana
-Cursos, charlas, en instituciones afines
-La Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas en los medios gráficos,
radiales y de TV
-----------------------------------------------------------------------
Un astrónomo de la UNLP ganó el Premio Estímulo 2009 de la Academia
Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
El Premio Estímulo 2009 "Carlos Varsavsky" en el área de Astronomía que
otorga dicha Academia se entregará el próximo 4 de diciembre al
docente-investigador Dr. Marcelo Miller Bertolami de la Facultad de Cs.
Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata.
Imágenes:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/284/
De Comodoro Rivadavia a la Plata
"Vine a estudiar a La Plata porque siempre me gustaron las matemáticas,
elegí astronomía y después nunca dudé de que era la carrera que quería",
dice el Dr. Miller Bertolami, con 31 años a cuestas y muchas ganas de
seguir avanzando en esa profesión. "Estoy muy contento con el Premio para
el cual me seleccionaron desde mi Facultad y luego evaluaron en la
Academia de Ciencias. Me sorprendió recibirlo, las autoridades de la
Facultad me preguntaron si estaba de acuerdo con que me postularan; yo les
dije que sí pero pensé que desperdiciaban la oportunidad y ahora estoy a
pocas horas de recibir ese Premio.
Luego de finalizar siete meses atrás su tesis doctoral -dirigida por el
Dr. Leandro Althaus y co dirigida por el Dr. Alejandro Córsico- a
mediados de este año entró en la carrera de investigador adjunto del
CONICET. En la docencia integra la cátedra de "Elementos de astrofísica
Teórica" cuyos profesores son los Dres. Pablo Cincotta y Jorge Panei.
Estrellas que renacen
Miller Bertolami investiga en relación a la evolución estelar. "En
particular en la formación de estrellas que no tienen hidrógeno, algo
bastante inusual porque la mayoría de las estrellas poseen atmósferas
dominadas por hidrógeno".
-¿Son estrellas atípicas?
Estudio determinados eventos en los cuales las estrellas queman
rápidamente gran parte del hidrógeno superficial y se transforman en
estrellas ricas en helio.
Estos eventos están siempre cercanos al final de la vida de estrellas de
baja masa. Son estrellas chiquitas que en general terminan como enanas
blancas pero que justo antes de esto, se "enloquecen". Cerca del final de
sus vidas las regiones donde se quema el helio se vuelven inestables y se
libera mucha energía; aparecen entonces regiones convectivas, como cuando
uno hierve el agua en una pava.
Todo el material de regiones más externas va hacia adentro de la estrella
y se quema. La estrella pierde todo el hidrógeno que solía tener.
-¿Luego de eso qué sucede?
Terminan sus vidas en forma tranquila, como enanas blancas pero con
composiciones superficiales raras; esto le pasa a alrededor del 20% de
todas las estrellas de baja masa. Las enanas blancas son la última etapa
evolutiva de la mayoría de las estrellas.
-¿Son estrellas de nuestra galaxia u otras galaxias?
No importa tanto a qué galaxia pertenezcan pero sí que siempre se trata de
estrellas que evolucionan aisladas de su entorno.
-¿Aisladas de qué modo?
Que no están de a dos o tres sino solas como nuestro Sol, pero que tienen
ese final particular.
-Hiciste un modelado teórico
Si, es un cálculo numérico, la reproducción en una computadora de lo
que supuestamente debió ocurrirles a estas estrellas. Luego lo comparamos
de manera estadística con lo que sucede en la galaxia o en un cúmulo de
estrellas, pero lo hacemos principalmente en la galaxia porque son
estrellas muy débiles.
-¿Y cómo les va con esa comparación?
Es complicado porque el mundo real es mucho más detallado y siempre hay
cosas que no cierran y para algunas estrellas que estudiamos existen
muchas formas de terminar en ese estado; algunos involucran estrellas
binarias. Pero estamos conformes.
-¿Estas observaciones provienen de distintos grupos de investigación?
Las observaciones de unas estrellas llamadas PG1159 con que nosotros
contrastamos nuestros modelos son realizadas principalmente por un grupo
en Tübingen, Alemania.
Esas estrellas están a pasitos de transformarse en enanas blancas. Lo que
es complicado ahí no es tanto observarlas sino inferir sus parámetros
físicos, es decir qué elementos químicos tienen. Son estrellas demasiado
calientes -pueden tener hasta 200.000 grados de temperatura en la
superficie- y es muy difícil interpretar lo que uno observa, porque
requiere hacer un modelado teórico bastante sofisticado y comparar con
observaciones.
-¿Fuiste mutando de tema durante tu tesis?
Si, al principio la intención era usar este tipo de estrellas para
cuestiones de la física fundamental, porque muchas de estas estrellas son
estrellas variables, vibran, oscilan y la idea original fue ver si uno
podía usar sus propiedades de pulsación, con qué periodo oscilan -cada
cuánto se inflan y desinflan- para inferir propiedades de partículas
elementales, incluso hipotéticas como los axiones. Una forma de estudiar
eso es haciendo un modelado de la estrella, hacerla pulsar en la
computadora -es un trabajo que hace principalmente Alejandro Córsico-,
comparar con las estrellas reales y ver cómo cambian según existieran o no
ese tipo de partículas.
Empezamos a trabajar menos en la posible aplicación y más en los
escenarios para la formación de estas estrellas. Luego, hace unos dos
años, empezamos a trabajar en otras estrellas que también son deficientes
en hidrógeno y que son llamadas sub enanas y se observan tanto en cúmulos
globulares como en la galaxia.
Estas últimas son estrellas en una etapa de sus vidas donde queman el
helio, sería la segunda etapa más importante de una estrella de baja
masa. Lo novedoso de ellas es que justo antes de iniciar esta etapa -en la
que queman helio en el centro-, les sucedió algo raro y de golpe quemaron
todo el hidrógeno de la superficie; están en la misma etapa que otras
estrellas, viviendo a costa del helio que se quema en el centro, pero su
superficie es bien diferente. Las otras estrellas no queman lo que está
afuera.
-¿Eso tiene que ver con su origen?
Dentro del escenario que nosotros estudiamos -hay más de uno- la causa es
que perdieron parte de la masa de las regiones externas de la estrella.
Al momento de encender el helio estaban cerca de la etapa de enana
blanca. Cuando el helio se enciende tan cerca de esa etapa, llega hasta
la superficie y quema todo el material de esa región.
Todo eso sucede principalmente dentro de la estrella; observacionalmente
lo que uno ve es que la estrella empieza a cambiar de color muy
rápidamente.
Esas estrellas denominadas PG1159 llegan a ese estado luego de un evento
en el cual se dice que "renacen" porque cuando están entrando en la etapa
de enanas blancas (donde van a morir) vuelven a la vida al quemar todo ese
material. De golpe se vuelven a inflar y se transforman nuevamente en
estrellas gigantes. Renacen bastante rápido, en algunos años.
A ese fenómeno lo llamamos flash tardío. Ocurre que cerca del final de
sus vidas, estas estrellas sufren, cada miles de años, un flash. Si uno
de estos flashes ocurre justo cuando la estrella está "agonizando"
entonces la energía liberada por el flash la hace renacer.
En 1997 hubo un evento que aún continúa en relación a ese renacer hasta
luego morir. Esa estrella es llamada Objeto Sakurai debido al astrónomo
aficionado que la descubrió.
En 1919 hubo otra estrella que sufrió algo parecido y fue observada.
Son estrellas que acaban de desprenderse de esa cáscara que las hacía
gigantes, observacionalmente son las estrellas centrales de nebulosas
planetarias.
Junto a Leandro Althaus, hemos demostrado que nuestros modelos predicen
las escalas de tiempo correctamente, de acuerdo a lo que se observa
-Si enciendo tu computadora ¿qué veo? ¿números, cálculos, gráficos?
Depende en que momento la encendieras. Si hubieses estado al lado mío
cuando hice mi tesis, además de escuchar ciertas palabras poco amables
cuando algo me salía mal, verías algo al estilo de la película "Matrix":
números que van cayendo; eso ocurre cuando nuestro código numérico está
funcionando. Luego, cuando interpretamos los resultados, aparecen
gráficos, ejes de coordenadas, curvas.
-Además de estos modelos, ¿te gusta observar a través de un telescopio?
La verdad es que soy bastante ignorante en eso, la última vez que observé
fue durante el curso de ingreso, pero me gustaría trabajar con gente que
hace astronomía observacional; de hecho hay poca interacción con grupos de
esta misma Facultad y sería bueno que eso cambie. A veces interactuás más
con gente del exterior que con la gente de tu propia institución.
Marcelo finaliza la charla con una mención especial a sus directores de
tesis, "han sido muy generosos; Leandro me dio toda su ayuda pero también
me dejó experimentar mis ideas solo, tuvo un trato que no fue verticalista
pero de mucha ayuda, sino me hubiera costado mucho hacer mi tesis".
La entrega del Premio "Carlos Varsavsky" se realizará el viernes 4 de
diciembre a las 16:00 horas, en el Aula Magna de la Academia Nacional de
Medicina, (Avda. Las Heras 3092).
-------------------------------------------------------------------------
Sismo en la Provincia de Jujuy
Geofísica María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 19:11:14 horas, del día 22 de noviembre de 2009, ocurrido a una
distancia epicentral de 1614.6 km, en la región cercana a la costa de
Chile. El registro tuvo una duración aproximada de 45 minutos.
Según informara el Servicio Sismológico del Departamento de Geofísica de
la Universidad de Chile (SSN-DGF), a las 19:07:51, hora oficial
argentina, se produjo un sismo de magnitud local 5.7. El fenómeno tuvo
epicentro a los 39.866º de latitud sur y 75.155º de longitud oeste, a
165 km en dirección oeste de Valdivia, Chile. La profundidad estimada del
foco es 31.2 km.
------------------------------------------------------------------------
Charlas de los viernes en el Observatorio Astronómico
4 de diciembre
"Plutón y los enanos: Una discusión sobre la definición de planeta"
Dres. Romina Di Sisto y Eduardo Fernández Lajús
En los últimos años, el gran avance en la observación astronómica y las
nuevas teorías sobre la formación planetaria han cambiado lo que conocemos
sobre los sistemas planetarios y particularmente sobre nuestro Sistema
Solar. Una consecuencia natural de esto fue la discusión llevada a cabo en
la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (IAU), en Praga,
en agosto de 2006.
En esta ocasión se introdujo finalmente, luego de largos debates, la
primera definición formal de "planeta". Una consecuencia inmediata fue la
descalificación de Plutón como planeta, hecho que generó un gran impacto
en la opinión pública y científica y... la discusión aún continúa.
En esta charla presentaremos los argumentos científicos que llevaron al
replanteo y revisión de la nomenclatura de los objetos del Sistema Solar,
a fin de poder establecer un debate con el público presente.
viernes 11 de diciembre
"La forma del espacio"
Dr. Héctor Vucetich
Se describe cómo la física moderna ha alterado la noción de espacio. Hoy,
a este último, es posible atribuirle (aunque metafóricamente) una forma y,
más aún, es posible observar sus efectos.
-------------------------------------------------------------------------
Observación astronómica durante el fin de semana
Viernes y sábados a las 19.00 si las condiciones meteorológicas lo
permiten.
Entrada General: $3
Menores de 8 años gratis.
Paseo del Bosque s/n.
Te: 0221- 4236593
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
-----------------------------------------------------------------------
Cursos, charlas, en instituciones afines
Olimpíada Argentina de Física 2010
La Olimpíada Argentina de Física 2010, es organizada por la Facultad de
Matemática Astronomía y Física, de la Universidad Nacional de Córdoba, y
cuenta con el auspicio y financiación del Ministerio de Educación de la
Nación. La actividad es auspiciada por la Asociación Física Argentina.
a. Categorías
Para el año 2010, se mantendrá la división de los participantes por
categorías:
* Categoría azul: Para participantes de escuelas normales, bachilleratos,
comerciales, con orientación artística, etc.
* Categoría verde: Para participantes de escuelas de formación técnica,
esto es, escuelas industriales, agrotécnicas, etc.
Ante cualquier duda sobre la categoría que le corresponda a un determinado
participante, el Comité Organizador Ejecutivo (COE) asignará la categoría
que considere adecuada. Igualmente, el COE podrá cambiar la categoría si
ésta, a su juicio, hubiera sido mal asignada.
b. Instancias
La OAF 2010, se realizará en 2 (dos) instancias principales: local y
nacional (para ambas categorías).
1) Local: La organización y ejecución estará a cargo de una Comisión
Organizadora de la Olimpíada Local, que se auto constituirá y estará
integrada en su totalidad por profesores de la Asignatura Física del o de
los colegios a los que pertenezcan los alumnos participantes de la Prueba
Local. La Comisión Organizadora, además de enviar al COE la lista de
profesores y colegios participantes, creará una Comisión de Problemas
(también integrada por profesores de la Asignatura Física del o de los
colegios a los que pertenezcan los alumnos participantes de la Prueba Local)
para preparar las pruebas (teórica y experimental) y realizar su
corrección, etc. La Prueba Teórica consistirá de tres problemas de 10
(diez) puntos cada uno; la Prueba Experimental, consistirá de un problema
y tendrá un valor de 20 (veinte) puntos. Las pruebas deberán separarse por
categorías, de acuerdo al punto a).
Tras la realización de la prueba, se enviará al COE una copia de los
enunciados y una lista de los participantes, con los correspondientes
puntajes obtenidos en cada problema. Con esta información, el COE
seleccionará los estudiantes que serán invitados a participar en la
instancia nacional.
En una Olimpíada Local, pueden participar todos los estudiantes del nivel
medio que cumplan los 19 años de edad después del 30 de junio de 2010,
es decir: todos los alumnos que sean menores de 19 años al 30 de junio de
2010.
Para la selección, el COE aceptará todas las pruebas cuyos resultados sean
recibidos en Córdoba, hasta el día viernes 27 de agosto de 2010.
2) Nacional: Su organización estará a cargo del COE. La prueba se divide en
dos partes: Teórica y Experimental. Esta etapa, se realizará en Córdoba y
participarán los que hubieran sido seleccionados en Olimpíadas Locales, en
alguna de las dos categorías, y que sean invitados por el COE después de
una evaluación de las pruebas que realizaron y el resultado logrado en las
mismas. El Comité Organizador Ejecutivo fija en 80 el número de
participantes. Habrá una única prueba para todos los participantes, pero
se confeccionarán órdenes de mérito por categorías.
Entre los mejores clasificados, se seleccionará a los estudiantes que
formarán parte de los Equipos Argentinos que participarán en las
distintas competencias internacionales de Física del año 2011 (Olimpíada
Internacional e Iberoamericana).
Fechas de la competencia:
20 al 25 de octubre de 2010
c. Olimpíada Internacional de Física (IPhO)
Su organización está a cargo del Comité Internacional. En el año 2010, el
equipo seleccionado de la Instancia Nacional 2009, participará en la 41ª
Olimpíada Internacional de Física que tendrá lugar entre el 17 y el 25 de
julio en Zagreb, Croacia.
d. Olimpíada Iberoamericana de Física
En el año 2010, el equipo seleccionado de la Instancia Nacional 2009,
participará en la 15ª Olimpíada Iberoamericana de Física que tendrá lugar
en la República de Panamá a fines de septiembre.
Para consultas dirigirse a:
Secretaría OAF
Telefax: (0351) 469-9342
Correo Electrónico: oaf en famaf.unc.edu.ar
Página web: http://www.famaf.unc.edu.ar/oaf
Facultad de Matemática, Astronomía y Física
Ciudad Universitaria - Universidad Nacional de Córdoba
5000-Córdoba-Argentina
-------------------------------------------------------------------------
"De Vacaciones con los Dinosaurios" en la Facultad de Ciencias Naturales
y Museo
Tal vez nunca nos imaginamos investigando la vida de los grandes animales
del pasado junto a un paleontólogo, descubriendo los secretos de la
tierra con los arqueólogos, o modelando vasijas de la misma forma en que
hace miles de años creaban los aborígenes. En la Facultad de Ciencias
Naturales y Museo pensamos que esto era posible. Por eso, en febrero de
1990, creamos el programa "de Vacaciones con los Dinosaurios". A través
del desarrollo de talleres, brindamos la posibilidad a niños y
adolescentes de aproximarse a las Ciencias Naturales en forma diferente,
accesible, práctica, divertida, donde la creatividad juega un rol
importante. Además es un espacio abierto a todos los niños de modo de
integrar diferentes realidades. Esta propuesta se desarrolla en tres
instancias anuales (última semana de febrero, primera semana de vacaciones
de invierno y tercera semana de diciembre).
¿Por qué entonces, no pasar las vacaciones entre volcanes, dinosaurios,
rocas y plantas? Junto a investigadores, docentes y estudiantes quienes
desean compartir sus conocimientos, buscar respuestas y plantear nuevas
preguntas.
En este ciclo, los talleres estarán destinados a niños y se realizarán del
16, 17 y 18 de diciembre.
Para la inscripción se solicita: nombre y apellido del niño, edad, taller
en el que se inscribe y un teléfono de referencia. La misma será los días
1 al 11 de diciembre, de 9 a 12 y de 13 a 15 hs. en la Secretaría de
Extensión, Edificio Administrativo, 1er. piso de la Facultad de Ciencias
Naturales y Museo, calle 60 y 122. Tel. (0221) 423-6773 / 423-2734 int.
15.
E-mail: secext en fcnym.unlp.edu.ar
Los talleres que se brindarán en este ciclo son:
Turno mañana
¿Quién, cómo y dónde?
3 a 5 años. 16, 17 y 18 de diciembre, de 10 a 12 hs. En este taller
invitamos a los chicos a viajar con los animales en los diferentes medios
en los que se desplazan, a través de experiencias sensitivas y visuales.
Allí conocerán las características específicas de los diferentes animales,
sus formas de vida y adaptaciones a los distintos medios. Aula D2. Arancel
$20.-
¡A moverse como un animal! Con el cuerpo que tenemos.
6 a 7 años. 16, 17 y 18 de diciembre, de 9 a 12 hs. ¿Te gusta saltar como
una rana, volar como una mariposa o rugir como un león? Vení a descubrir
las posibilidades de movimiento de tu cuerpo jugando a transformarte en
otros animales. Vamos a fabricar máscaras y disfraces y a jugar con
distintos materiales y texturas. Te esperamos!!!!
Aula C2. Arancel $20.-
Alas de Papel
6 a 8 años. 16, 17 y 18 de diciembre, de 10 a 13 hs. Están invitados a
participar de un taller para jugar, divertirse, experimentar y crear
haciendo papel con sus propias manos. Vamos a aprender de la Naturaleza,
observando y compartiendo actividades que nos hagan valorar y querer todo
lo que nos rodea. Trabajaremos como se hacía en el pasado, con técnicas
sencillas y artesanales. Vamos a teñir con tinturas naturales, producidas
en el taller con la participación de todos. Los esperamos!!!! Aula B1.
Arancel $20.-
Fotografiando la Naturaleza
6 a 10 años. 16, 17 y 18 de diciembre, de 10 a 13 hs. Antes de la
fotografía los registros gráficos que utilizaban las personas para
expresarse y conocer el mundo eran las pinturas, los grabados y dibujos.
Desde la aparición de la cámara fotográfica en 1839 hasta la actualidad su
uso se ha generalizado.
Te invitamos a conocer este maravilloso invento: su funcionamiento, sus
usos y transformaciones. Te esperamos. Aula D1. Arancel $20.- El primer
día traer una caja de zapatos.
Nosotros ¿su casa? Taller de Educación Sanitaria para niños
6 a 12 años. 16 y 17 de diciembre, de 10 a 12:30 hs. Vení al taller donde
vas a descubrir pequeños organismos que no se ven a simple vista: Los
vamos a conocer dibujando, jugando y pintando. ¡te esperamos!. Aula A1.
Arancel $15.-
Pequeños artesanos
9 a 12 años. 16, 17 y 18 de diciembre, de 9 a 12 hs. Los invitamos a
divertirse y a jugar juntos a ser artesanos. Vamos a crear con cerámica
como lo hicieron en el pasado, y a explorar otras maneras de comunicarnos,
con dibujos, colores y formas. ¡Prepárate para usar tu imaginación! Aula
D4.
Arancel $20.-
Jugando a ser Paleontólogos
9 a 12 años. 16, 17 y 18 de diciembre, de 10 a 13 hs. ¿Te animás a
descubrir secretos que tienen millones de años? La Tierra los ocultó y hoy
hay científicos que los intentan develar. Invitamos a todos los
exploradores a que nos ayuden a entender qué ocurrió en nuestro planeta
antes de que nosotros camináramos por esta tierra. Aula D5. Arancel $20.
Turno tarde
¿Quién, cómo y dónde?
3 a 5 años. 16, 17 y 18 de diciembre, de 14 a 16 hs. En este taller
invitamos a los chicos a viajar con los animales en los diferentes medios
en los que se desplazan, a través de experiencias sensitivas y visuales.
Allí conocerán las características específicas de los diferentes animales,
sus formas de vida y adaptaciones a los distintos medios. Aula D2. Arancel
$20.-
Fotografiando la Naturaleza
6 a 10 años. 16, 17 y 18 de diciembre, de 14 a 17 hs. Antes de la
fotografía los registros gráficos que utilizaban las personas para
expresarse y conocer el mundo eran las pinturas, los grabados y dibujos.
Desde la aparición de la cámara fotográfica en 1839 hasta la actualidad su
uso se ha generalizado. Te invitamos a conocer este maravilloso invento:
su funcionamiento, sus usos y transformaciones. Te esperamos. Aula D1.
Arancel $20.- El primer día traer una caja de zapatos.
Más que olas, arena y sombrillas...
5 a 10 años. 16, 17 y 18 de diciembre, de 14 a 17 hs. Mediante juegos y
diversas actividades de entretenimiento, proponemos a los chicos
redescubrir el fascinante mundo del mar con todos sus integrantes, desde
pequeños organismos microscópicos hasta los enormes tiburones y ballenas.
Aula B2.
Arancel $20.- El primer día traer recuerdos del mar.
¡A moverse como un animal!. Con el cuerpo que tenemos.
8 a 10 años. 16, 17 y 18 de diciembre, de 14 a 17 hs. ¿Te gusta saltar
como una rana, volar como una mariposa o rugir como un león? Vení a
descubrir las posibilidades de movimiento de tu cuerpo jugando a
transformarte en otros animales. Vamos a fabricar máscaras y disfraces y a
jugar con distintos materiales y texturas. Te esperamos!!!! Aula C2.
Arancel $20.-
Naturaleza en papelitos
8 a 10 años. 16, 17 y 18 de diciembre, de 14 a 16 hs. ¿Te imaginás las
maravillas de la naturaleza que podés crear a partir de un papel? Juntos
descubriremos el mundo del origami y jugaremos a realizar los más
divertidos animalitos. Aula A1. Arancel $20.-
Alas de Papel
9 a 12 años. 16, 17 y 18 de diciembre, de 14 a 17 hs. Están invitados a
participar de un taller para jugar, divertirse, experimentar y crear
haciendo papel con sus propias manos. Vamos a aprender de la Naturaleza,
observando y compartiendo actividades que nos hagan valorar y querer todo
lo que nos rodea. Trabajaremos como se hacía en el pasado, con técnicas
sencillas y artesanales. Vamos a teñir con tinturas naturales, producidas
en el taller con la participación de todos. Los esperamos!!! Aula B1.
Arancel $20.-
Pequeños artesanos
9 a 12 años. 16, 17 y 18 de diciembre, de 14 a 17 hs. Los invitamos a
divertirse y a jugar juntos a ser artesanos. Vamos a crear con cerámica
como lo hicieron en el pasado, y a explorar otras maneras de comunicarnos,
con dibujos, colores y formas. ¡Prepárate para usar tu imaginación! Aula
D4. Arancel $20.-
Jugando a ser Paleontólogos
9 a 12 años. 16, 17 y 18 de diciembre, de 14 a 17 hs. ¿Te animás a
descubrir secretos que tienen millones de años? La Tierra los ocultó y hoy
hay científicos que los intentan develar. Invitamos a todos los
exploradores a que nos ayuden a entender qué ocurrió en nuestro planeta
antes de que nosotros camináramos por esta tierra. Aula D5. Arancel $20.
-------------------------------------------------------------------------
La Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas en los medios gráficos,
radiales y de TV
Diarios:
126 años del Observatorio. Diario El Día. 21 y 23 de noviembre de 2009.
126° aniversario del Observatorio. Diario Hoy. 24 de
noviembre.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-54770-titulo-126%C2%B0_aniversario_del_Observatorio
El Observatorio, ese tesoro en el Bosque
Diario Diagonales. 25 de noviembre de 2009
http://www.elargentino.com/nota-67123-El-Observatorio-ese-tesoro-en-el-Bosque.html
--------
Eta Carinae y su observación por parte de integrantes de la FCAGLP
Universe Today:
http://www.universetoday.com/2009/11/25/eta-carinae-a-naked-eye-enigma/#more-45965
Sky and Telescope
A Rogue Star Going Wild?
http://www.skyandtelescope.com/news/home/75160377.html
Radios:
Entrevista al Dr. Felipe Wachlin por el aniversario del Observatorio
Astronómico.
Radio Universidad AM 1390. 25 de noviembre de 2009.
------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletines/boletines-anteriores
----------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N
U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s
y G e o f í s ic a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata , Argentina.
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
____________________________________________________________________________