[Noticias desde el Observatorio] Boletin 237
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Mar 14 18:25:13 ARST 2008
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 7 Número 237
Viernes 14 de marzo de 2008
----------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
----------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-LAPIS: Escuela Internacional en Astronomía y Geofísica
-Observación astronómica durante el fin de semana
----------------------------------------------------------------------
LAPIS: ESCUELA INTERNACIONAL EN ASTRONOMÍA Y GEOFÍSICA
Concluye la Primera Escuela Internacional en Astronomía y Geofísica
dictada en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la
Universidad platense. Reconocidos científicos de distintos países han
confluido en La Plata para este encuentro internacional; jóvenes
graduados asistieron durante cinco jornadas a clases que les ofrecen una
puesta al día en temas relacionados con la astrofísica de altas energías
y objetos compactos. Así, materias como los agujeros negros, las
estrellas de neutrones, explosiones de rayos gamma y los instrumentos
utilizados para esta rama de la ciencia, han sido el centro de las
exposiciones y consultas.
Ver imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/237/escuela/
LAPIS "La Plata International School on Astronomy and Geophysics",
tendrá una periodicidad mínima de dos años sobre diferentes temas y en
esta primera experiencia el eje temático fue la astrofísica de altas
energías y objetos compactos.
Más de 60 alumnos participaron de la citada Escuela; mejicanos, polacos,
chilenos, uruguayos, finlandeses, suecos, colombianos, brasileros,
franceses, españoles y argentinos de distintos centros de investigación.
"Esta Escuela -señalo su Director, el Dr. Gustavo E. Romero-
proporciona a los estudiantes -en particular a quienes están haciendo su
doctorado- y a los doctores jóvenes, la oportunidad de interactuar con
figuras de primer nivel en cada especialidad. La escuela le permite tener
acceso a cursos de actualización dictados por el cuerpo docente. Esto es
muy importante para el desarrollo de los estudiantes, porque a los
jóvenes les resulta cada vez más difícil poder viajar: ya no hay becas
externas, a la vez que los subsidios tienen un menor porcentaje para
viajes".
Al dar comienzo a la actividad que se extendió entre el 10 y 14 de marzo,
el Decano de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas, Dr. Pablo
Cincotta dijo que "hoy estamos asistiendo a un momento muy especial para
nuestra institución, ya que estamos comenzando una serie de escuelas
internacionales sobre temas actuales en Astronomía y Geofísica.
Estas escuelas tienen por objeto introducir a los estudiantes y los
jóvenes investigadores en los temas más actuales de investigación en
ambos campos de la ciencia.
Este es un programa ambicioso que requiere de un arduo esfuerzo de
nuestra Institución y nuestro personal, de los profesores, jóvenes
investigadores y estudiantes. De hecho no es una tarea fácil lograr que
algunos de los más reconocidos investigadores en Astronomía y Geofísica
del mundo estén en este lugar de Sudamérica, aunque creo firmemente que
deberíamos hacer lo mejor para continuar con este programa que hoy
estamos iniciando, no sólo en beneficio de los estudiantes locales, sino
de toda la comunidad científica.
Me gustaría reconocer el trabajo del Director de la Escuela y mi amigo,
Gustavo, que logró convocar a estos profesores muy reconocidos, cuya
presencia es un honor para nuestra institución y garantizan el éxito de
esta primera Escuela".
Luego, el Dr. Romero dio la bienvenida a profesores y alumnos y alentó a
los estudiantes a exponer sus dudas, consultar a sus profesores y exponer
trabajos. "La idea es que la escuela sea lo más participativa posible, que
haya discusiones, espacios para que ellos también muestren qué están
haciendo en sus tesis doctorales, planteen inquietudes, hagan
sugerencias".
La Escuela contó con la participación de nueve profesores de los cuales
cuatro son extranjeros. Romero detalló que "el Dr. Félix Aharonian,
Director en el Instituto Max Planck de Física Nuclear de Heildeberg y
profesor del Instituto de Estudios Avanzados en Dublín, Irlanda, es
probablemente uno de los astrofísicos de altas energías más importantes
del mundo. El Dr. Chuck Dermer del Naval Research Laboratory en
Washington, Estados Unidos, es también una figura de primerísimo orden en
el campo de los objetos compactos. Él y Aharonian son autores de libros
de texto en la materia.
Josep María Paredes, Profesor Titular en la Universidad de Barcelona, es
pionero en el estudio de microcuásares -sistemas binarios con emisión de
rayos X que producen chorros de partículas relativistas-. El Dr. Paredes
fue el primero en sugerir que estos sistemas podían emitir rayos gamma.
Sus predicciones originales datan del año 2000 y fueron comprobadas
observacionalmente en el año 2006.
Félix Mirabel, Manager General del Observatorio Europeo Austral (ESO) en
Chile, descubridor original de los microcuásares, también fue parte del
plantel docente.
Entre los profesores argentinos estuvieron los Dres. Daniel Gómez, de la
Universidad de Buenos Aires, quien se refirió a la acreción en objetos
compactos, es decir cómo cae la materia hacia un agujero negro y qué
efectos produce. El Dr. Héctor Vucetich expuso sobre las estrellas de
neutrones, mientras que el Dr. Sergio Cellone dio un panorama acerca de
la naturaleza de los núcleos activos de galaxias; el Dr. Leandro Althaus
habló sobre enanas blancas". El Dr. Romero se refirió a los agujeros
negros.
*El Dr. Gustavo E. Romero, además de investigador y profesor, es el
actual Presidente de la Asociación Argentina de Astronomía, que auspicia
esta Escuela organizada por la mencionada Facultad.
------------------------------------------------------------------------
OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA DURANTE EL FIN DE SEMANA
Los viernes, sábados y domingos el Observatorio Astronómico abre sus
puertas para observaciones astronómicas, si las condiciones
atmosféricas lo permiten.
Horario:
21:00 hs. (hasta el 16 de marzo)
20:00 hs. (desde el 21 de marzo)
Entrada General: $3
Menores de 8 años gratis
Paseo del Bosque s/n
Te: 221- 4236593
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
----------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
----------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar