[Noticias desde el Observatorio] Boletin 225
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Sep 28 19:17:54 ART 2007
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 6 Número 225
Miércoles 26 de septiembre de 2007
------------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
------------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-Super energéticos. Entrevista al Dr. Marc Ribó
-La astronomía en la ciudad de Malargüe
-Sismo en Indonesia
-Nuevo aniversario de la desaparición de Ana Diego
-Observación astronómica durante el fin de semana
-Charlas para todo público durante el mes de octubre: la climatología
espacial, a cargo del Geof. Julio Gianibelli
-Efemérides astronómicas
-Charlas, cursos en instituciones afines
-----------------------------------------------------------------------
SUPER ENERGÉTICOS
Un relato de fuentes que emiten muchísima energía
Ver imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/225/Ribo/
Hay temas que son más llanos, más ilustrativos al momento de darles una
imagen en nuestro cerebro. Hablamos de planetas y los recreamos,
hablamos de asteroides y viene a nosotros esas piedras con formas de
papas gigantes, sobre las estrellas, sólo basta esperar la noche pero
cuando el universo nos ofrece otro menú, la comprensión es más precaria,
por lo menos para una gran mayoría de personas. Fuentes de altas energías
e instrumentos diseminados por el planeta para poder observarlos: eso es
lo que propone el Dr. Marc Ribó de la Universidad de Barcelona. Mientras
usted toma un café, partículas de altísimas energías llegan a cada
instante a la Tierra. Y aportan mucha información y otras tantas dudas.
-Nuevas fuentes ultra energéticas, objetos que aún no se sabe bien qué
son, cómo y por qué se comportan de determinada manera. Marc, antes de
hablar sobre esto, contanos dónde trabajas
Trabajo en la Universidad de Barcelona como físico y he vivido casi toda
mi vida allí. En España no hay división entre la física y la astronomía,
tienes asignaturas comunes y luego si quieres te especializas. Yo elegí
la especialidad astronomía, mi director de fue Josep Maria Paredes quien
es colaborador de Gustavo Romero (investigador de esta Facultad y el
Instituto Argentino de Radioastronomía). Me doctoré en el año 2002 y
estuve tres años haciendo un post doctorado en Saclay con Félix Mirabel.
Fui a trabajar con proyectos que teníamos en marcha y en trabajos nuevos.
En mayo de 2006 volví a Barcelona.
-¿Cual es el tema que elegiste para investigar?
Básicamente, se trata de fuentes de alta energía en la Vía Láctea, el
tema principal es ése: desde objetos que son conocidos hasta los que no
lo son. Yo me dedico especialmente a las estrellas binarias de rayos X,
formadas por una estrella más o menos normal y un objeto compacto que
puede ser una estrella de neutrones o un agujero negro. Es gracias a la
presencia del objeto compacto, con su intenso campo gravitatorio, que se
produce la emisión de rayos X. En particular, yo me dedico a las
estrellas binarias de rayos X que emiten rayos gamma de muy alta energía,
en el rango de los teraelectronvoltios.
-Mencionas teraelectronvoltios
Te explico, en la física cuantificamos la energía de los fotones, que son
las partículas de luz. Así, un fotón con una energía de un electronvolotio
(1 eV) emite en luz infrarroja, uno de 2 eV en luz visible, y uno de
10 eV en el ultravioleta. Cuando vamos a más altas energías hablamos de
kiloelectronvoltios (keV) en rayos X, Megaelectronvoltios (MeV) en rayos
gamma, Gigaelectronvoltios (GeV) en rayos gamma de alta energía y
finalmente Teraelectronvoltios (TeV) en rayos gamma de muy alta energía.
Un fotón con una energía de 1 TeV es ¡un millón de millones más
energético que un fotón de luz visible!
-Son binarias de rayos X pero hablas de rayos gamma
Las binarias de rayos X se descubrieron en la década de los años ´60, y
fueron detectadas por pequeños cohetes que podían observar su emisión
fuera de la atmósfera. Estos objetos muestran la mayor parte de su
luminosidad en rayos X (keV), mientras que muestran poca luminosidad en
rayos gamma en los rangos GeV y TeV. Por otro lado, yo trabajo en
binarias de rayos X donde la mayor parte de la luminosidad es en rayos
gamma de alta energía (GeV), y que muestran una luminosidad inferior en
rayos X y TeV. A estos objetos en realidad les estamos empezando a llamar
binarias de rayos gamma. La emisión en rayos gamma de alta energía no fue
descubierta hasta que se lanzaron satélites con detectores adecuados a
finales de los años 70 y principios de los 90.
Lo que sucede en ese par de estrellas es que el objeto compacto absorbe
material del otro objeto y forma un disco de acreción que va cayendo sobre
el objeto compacto. En realidad todavía no sabemos cómo funcionan
exactamente estas binarias de rayos X que emiten en rayos gamma muy
energéticos, y hay dos posibles maneras. Vayamos por partes: En las
binarias de rayos X convencionales el objeto compacto captura material
del otro objeto y muchas veces forma un disco de acreción de materia, que
va cayendo hacia el objeto compacto. Perpendicularmente a este disco se
eyectan dos chorros (jets) relativistas de partículas moviéndose a gran
velocidad. Éstos son los objetos que llamamos microcuásares, hermanos
pequeños de los cuásares, y en los cuáles Mirabel y Romero han trabajado
extensamente. Pues bien, las binarias de rayos gamma podrían ser
microcuásares, dónde la interacción entre los jets y el viento de la
estrella compañera dieran lugar a la emisión en rayos gamma de alta
energía.
El otro escenario es totalmente distinto. El objeto compacto sería en
este caso una estrella de neutrones, con un campo magnético intenso, que
giraría muy rápidamente, del orden de 20 veces por segundo. En realidad
el objeto es un púlsar con un periodo de unas pocas decenas de
milisegundo. Lo que sucede es que al girar tan de prisa la estrella de
neutrones libera gran cantidad de energía: salen partículas expulsadas a
gran velocidad y se produce un viento relativista. Este viento es muy
potente y, al chocar con el viento de la estrella compañera, produce
emisión gamma de alta y muy alta energía.
Así pues, podemos decir que en un escenario el motor sería la energía
gravitatoria mientras que en el otro sería la energía de rotación.
¿Cuál de estos motores es el causante de las binarias de rayos gamma?
Todavía no lo sabemos.
-Esa estrella compañera no parece muy llamativa ¿no?
Eso es, es una estrella masiva pero más o menos normal.
-Sigamos con los dos panoramas posibles
En aquel escenario habría acreción, chorros relativistas y una serie de
efectos que generarían la emisión gamma y en el otro escenario habría
ese viento que interactuaría con el viento de la compañera y se daría un
choque por el cual las partículas adquirirían energía -lo que se llama
aceleración de partículas- y luego tendríamos emisión de rayos gamma. En
particular estoy estudiando la emisión en radio con una técnica que se
llama VLBI (Very Long Baseline Interferometry). Estudias las estructuras
mucho mejor que en óptico. Básicamente estamos viendo cuál es la
morfología de estas fuentes de radio y cómo cambia en un periodo orbital
para ver si lo hace más o menos según uno u otro modelo. El instrumento
que utilizo es el VLBA (Very Long Baseline Array), está en EEUU y es un
conjunto de diez antenas instaladas desde las Islas Vírgenes hasta Hawai;
es un arreglo de antenas que observan simultáneamente. Luego puedes
reconstruir una imagen y tenerla con mucha más resolución. Si las antenas
se ubican a miles de kilómetros de distancia entre sí, hablamos de
interferometría de muy larga base.
-¿Son muchas las estrellas binarias que estas estudiando?
Conocemos sólo dos sistemas y un tercero que está muy claro que es
un púlsar. En los dos casos de binarias somos varios grupos que
trabajamos utilizando diversos instrumentos en rangos diferentes. Esos
sistemas se llaman LS 5039 y LS I + 61 303. En esta última trabajamos
junto a Gustavo Romero y tal vez lo haga en el otro sistema ¡le he dado
motivos para que lo haga!
-¿Qué te une con el grupo de La Plata?
Es una colaboración que empezó en el año 2000, con Gustavo y en un
artículo sobre LS 5039; estudiando su movimiento propio, cómo se movía
en el cielo y luego sobre unas burbujas que había creado en hidrógeno
neutro. También se sumó la Dra. Paula Benaglia. A partir de ahí Romero
comenzó a trabajar con el grupo de Barcelona, con mi director de tesis,
el Dr. Josep Maria Paredes. También trabajo mucho con el Dr. Jorge Combi,
argentino y que actualmente está en Jaén.
Ahora, en particular estoy trabajando con Paula, en una fuente que
descubrimos por accidente y que no tiene nada que ver con esto. Porque
uno a veces busca contrapartidas de las fuentes de alta energía, vemos
qué hay en los catálogos en distintas longitudes de onda y encuentra una
cosa interesante que no tiene que ver con una fuente de alta energía pero
igual la tomamos. Sería una zona de formación de estrellas.
-¿Qué nos podés decir de todo el instrumental que hay para estos temas?
En teraelectronvoltios hay un proyecto que se llama MAGIC, donde trabajo
yo y otro que se llama HESS. Cada uno estudia uno de los dos sistemas y
tienen sus propios teóricos. Hay dos más Cangaroo III y VERITAS; son
telescopios Cherenkov que observan la atmósfera y detectan la luz azul
producida en ella por rayos gamma en un rango de energías muy alta.
-Explicanos un poco más acerca de esos rayos gamma
El rayo gamma llega a la alta atmósfera; al interactuar con ella produce
una cascada de partículas; estas partículas se mueven a mayor velocidad
que la luz en la atmósfera; se producen destellos de luz azulada que
detectamos con los telescopios Cherenkov; estos telescopios trabajan en
el rango óptico y tienen cámaras de lectura muy rápida para detectar los
destellos azules. Recientemente desmantelaron uno que detectaba dicha luz
en el agua.
-¿El agua los contiene?
Cuando hay partículas que se mueven en un medio a una velocidad más rápida
que la velocidad de la luz en ese medio, se produce este tipo de luz
Cherenkov que se puede detectar con foto multiplicadores. MILAGRO, que
estaba en Estados Unidos, medía dicha luz cuando las partículas
producidas por los rayos gamma entraban en la pileta.
En el aire se movían a velocidad muy alta y en la pileta iban más rápido
que la velocidad de la luz en el agua. CUIDADO: NO MAS RAPIDO QUE LA LUZ
EN EL VACÍO.
En enero de 2008 se lanzará un nuevo satélite llamado GLAST que va a
revolucionar los datos, es para el rango de los gigaelectronvoltios.
-Debe ser bastante estimulante trabajar en algo que la tecnología y los
nuevos instrumentos te proporcionan cada vez más elementos
Es ciertamente estimulante. Hace cuatro años teníamos, en el rango de los
teraelectronvoltios, 10 fuentes confirmadas y actualmente conocemos 75.
Estamos aprendiendo mucha física.
-¿Quiénes aportan más para superar los instrumentos disponibles, para
dar un salto tecnológico? ¿Son los científicos quienes impulsan a los
ingenieros, técnicos o esto surge independientemente?
Hay una doble vertiente, los científicos queremos más, queremos bajar el
"ruido" de los instrumentos, tener más sensibilidad y por otra parte a los
ingenieros, en sus centros de trabajo, se les exige que hagan desarrollos
tecnológicos. Es una convivencia que para un astrofísico convencional es
muy curiosa. A veces no queremos que nos cambien los instrumentos
mientras estamos tomando datos porque nos resulta más complicado la toma
y comparación de datos; preferimos que se haga cada dos o tres años pero
es cierto que siempre agradecemos las innovaciones cuando funcionan bien
desde el primer día.
-¿Qué te pareció la Reunión de astrónomos recientemente realizada en
Malargue?
Las charlas fueron muy buenas, la organización estuvo muy bien y tuve la
oportunidad de estar con mucha gente que quería conocer. Por otro lado,
fue una oportunidad única de ver el observatorio de rayos cósmicos Auger,
que es una auténtica maravilla y esperamos que proporcione datos muy
interesantes en los próximos años. Además vi paisajes que uno no tiene en
España.
--------------------------------------------------------------------------
LA ASTRONOMÍA EN LA CIUDAD DE MALARGÜE
La comunidad de Malargüe participó de dos propuestas para todo público
durante la pasada Reunión anual de astrónomos. Todas las propuestas
-ponencias, sector de pósters, Asamblea, charlas- se realizaron en el
Centro de Exposiciones y Convenciones de la Municipalidad malargüina.
En el sendero cubierto que lleva al Salón de conferencias, se colgó
una muestra sobre el Sol y su actividad.
Ver imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/225/Centro/
El Observatorio Europeo Austral
Una de las charlas para todo público fue la ofrecida por el Dr. Félix
Mirabel quien se desempeña como director en el Observatorio Europeo
Austral Europeo Austral (ESO) y cumple varias funciones, entre ellas
representante de la ESO en Chile, director científico y ejecutivo por
Europa en proyecto ALMA en ese país. Se recibió de astrónomo en la
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional
de La Plata y en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires.
Trabajó en Inglaterra, Estados Unidos y Francia, es Doctor Honoris Causa
en la Universidad de Barcelona, ha recibido el premio nacional de ciencias
de la Comisión de Energía Atómica de Francia.
Ver imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/225/charla/
Datos sobre ESO
Es un placer particular que la Argentina sea el país huésped del
proyecto tan excitante como es el proyecto Auger, dirigido a resolver
uno de los misterios más importantes de la astrofísica y la física.
En cuanto a mi actividad estoy en Chile desde hacer tres años
en ESO cuyo nombre completo es Organización europea para la
investigación astronómica en el hemisferio austral. Dicho observatorio en
tiene varias sedes, una en Santiago con sus oficinas centrales; el
Observatorio de La Silla que está próximo a La Serena y el más moderno,
Paranal y el proyecto ALMA.
ESO es un organismo europeo para la ciencia y la tecnología que tiene sede
en Alemania y está presente en Chile desde el años 1963 a través de un
Tratado con el gobierno chileno. Lo integran 13 países europeos, los
últimos en incorporarse fueron España y la República Checa y hay tres más
que están discutiendo la incorporación al Observatorio.
La misión de ESO -agregó Mirabel- es la de investigar los cielos del
hemisiferio sur, desarrollar instrumentos tecnológicos de frontera y
servir a la comunidad de aproximadamente 300 astrónomos europeos.
El Observatorio de La Silla fue el primero en instalarse y está a
1400 metros de altura; tiene 13 telescopios ópticos, un radio telescopio y
4 en operación, dos telescopios son de un diámetro de 4 metros.
Paranal es más moderno, está en la región de Antofagasta en una zona muy
desértica y es el conjunto de telescopios más avanzados del mundo. Son 4
telescopios de 8.2 metros de diámetro y 4 auxiliares de casi 2 metros, en
una plataforma de una superficie equivalente a cancha de fútbol.
A 2600 metros está instalado VISTA de 4 metros, que observará en
infrarrojo y será dentro de uno seis meses mientras que en el rango óptico
comenzará a funcionar en los próximos dos años.
Otro gran proyecto es ALMA (Atacama Large Millimeter Array), una
instalación astronómica internacional. Su objetivo es desarrollar un
telescopio sin paralelo en el mundo, compuesto de un grupo de hasta 64
antenas radiotelescópicas que trabajarán en conjunto apuntando todas a la
misma fuente para estudiar el Universo, desde un sitio a 5 mil metros de
altura en el altiplano (Llano de Chajnantor) de la Cordillera de los
Andes.
Una de las técnicas desarrolladas en ESO es la óptica activa que es un
procedimiento ideado para corregir la deformación de los espejos. Es
quizás, el éxito más contundente de ESO, esta óptica adaptativa permite
corregir lo que provoca la turbulencia generada por la atmósfera.
Mirabel detalló varios de los resultados científicos más importantes
de los últimos años donde no faltaron los cuásares y agujeros negros.
Se descubrió, por ejemplo, un sistema triple de asteroides que es
una especie de mini sistema planetario; el más importante de los
tres se llama Sylvia, utilizando la analogía con la madre de Rómulo y
Remo (así se llaman los otros dos asteroides). Están entre Marte y
Júpiter.
Hace unos años se desató a nivel mundial el estudio de exoplanetas de
los cuales hoy se conocen más de doscientos. La imagen directa de uno
de esos exoplanetas se hizo en Paranal usando óptica adaptativa.
Uno de los resultados más importantes es haber confirmado a través de
la dinámica de las estrellas, la existencia de un agujero negro super
masivo en el centro dinámico de nuestra galaxia, a través del ¨Very
Large Telescope¨ de Paranal.
Hemos observado un cúmulo de estrellas masivas alrededor de un agujero
negro super masivo de nuestra galaxia y la pregunta es cómo se pueden
formar estrellas masivas en sus inmediaciones, nada menos que un agujero
negro de tres millones de masas solares; deberían existir fuerzas de marea
enormes que no permitirían la formación de estrellas.
Este cúmulo se tuvo que haber formado en las inmediaciones del campo
gravitacional extremadamente intenso que es producido por esa cantidad de
masas solares.
Hace unos meses se informó del descubrimiento del primer cuasar triple;
son agujeros negros super masivos en los núcleos de galaxias
masivas. Pueden ser emisores de radio ondas, está en una región del
espacio que es menor que la distancia existente entre nuestra galaxia y
las nubes de Magallanes.
Otro descubrimiento es una galaxia espiral en formación en una época muy
temprana del universo.
La charla continuó con más ejemplos de las capacidades instrumentales
y científicas de ESO.
--------------------------------------------------------------------------
SISMO EN INDONESIA
Geofísica María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 05:50:38 horas del día 20 de Septiembre del 2007, ocurrido una
distancia epicentral de 15333 km, en la región de Kepulauan Mentawai,
Indonesia. El registro tuvo una duración aproximada de 2 horas.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 05:31:14, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.7. El
fenómeno tuvo epicentro a los 2.025º de latitud sur y 100.136º de
longitud este, a 120 km sur sudoeste de la ciudad de Padang, Sumatra,
Indonesia. La profundidad estimada del foco es 30 km.
------------------------------------------------------------------------
NUEVO ANIVERSARIO DE LA DESAPARICIÓN DE ANA DIEGO
Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas han
organizado un homenaje al cumplirse este domingo 30, un nuevo aniversario
de la desaparición de la estudiante de astronomía Ana Diego, durante la
última dictadura militar.
A las 9:00 del lunes 1 de octubre será la apertura de una exposición de
fotos en el Salón Meridiano; a las 17:00 pasarán un video del homenaje
que se hizo el año pasado. Las fotos quedarán luego, expuestas en el
Centro de Estudiantes en forma permanente.
-------------------------------------------------------------------------
OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA DURANTE EL FIN DE SEMANA
Viernes y sábados el Observatorio Astronómico abre sus puertas para
observaciones astronómicas, si las condiciones atmosféricas lo permiten.
Horario: 20.00
Entrada General: $3
Menores de 8 años gratis
-------------------------------------------------------------------------
CHARLAS PARA TODO PÚBLICO DURANTE EL MES DE OCTUBRE
Entrada libre y gratuita
Todos los viernes, con entrada libre y gratuita. A las 19.00
5 de octubre
Geof. Julio Gianibelli: la climatología espacial
Las perturbaciones del medio ambiente espacial que rodea al planeta
Tierra tiene su origen en el Sol. Las sondas espaciales han descubierto
que la similitud de las características del clima convencional pueden ser
utilizadas en los eventos espaciales. Lluvias de partículas y tormentas
generadas en el Sol son una razón de estudio para esta nueva disciplina
de la geofísica espacial.
-------------------------------------------------------------------------
EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS
-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.
LUNA:
Día Salida Acimut Puesta Acimut Fase
Sep 27 20:10 76 06:46 279
Sep 28 21:25 68 07:19 288
Sep 29 22:41 61 07:56 295
Sep 30 23:56 57 08:39 301
Oct 1 -- -- -- 09:31 304
Oct 2 01:05 55 10:30 305
Oct 3 02:04 55 11:35 304 CM 07:06
SOL:
Día Salida Acimut Puesta Acimut
Sep 27 06:34 92 18:52 267
Sep 28 06:33 93 18:52 267
Sep 29 06:32 93 18:53 266
Sep 30 06:30 94 18:54 266
Oct 1 06:29 94 18:55 265
Oct 2 06:27 95 18:55 265
Oct 3 06:26 95 18:56 264
PLANETAS:
-MERCURIO
Constelación: Virgo
Hora de salida: 07:33
Hora de puesta: 20:56
Magnitud: 0.1
-VENUS
Constelación: Leo
Hora de salida: 04:29
Hora de puesta: 15:35
Magnitud: -4.4
-MARTE
Constelación: Taurus
Hora de salida: 01:30
Hora de puesta: 11:19
Magnitud: 0.0
-JÚPITER
Constelación: Ophiuchus
Hora de salida: 10:08
Hora de puesta: 00:24
Magnitud: -1.9
-SATURNO
Constelación: Leo
Hora de salida: 05:20
Hora de puesta: 16:17
Magnitud: 0.7
-URANO
Constelación: Aquarius
Hora de salida: 17:15
Hora de puesta: 05:58
Magnitud: 5.7
-NEPTUNO
Constelación: Capricornus
Hora de salida: 15:08
Hora de puesta: 04:43
Magnitud: 7.9
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/efemerides/
-----------------------------------------------------------------------
CHARLAS, CURSOS EN INSTITUCIONES AFINES
Museo Interactivo de Ciencia, Tecnología y Sociedad "Imaginario"
Centro Cultural Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)
Roca 900 esquina Muñoz, San Miguel, CP 1663. Argentina.
Tel. Ofic.: 4451-7925
Charlas abiertas al publico sobre temas generales de Astronomía y Física
Semana de la Astronomía en el centro cultural de la UNGS (15 al 20 de
octubre del 2007)
Aniversario de la UNGS
Lunes 15 de octubre: 10:30hs
Disertante: Dr. Héctor Vucetich (Investigador, UNLP, Facultad Ciencias
Astronómicas y Geofísicas de La PLata, CONICET)
"El origen de las ideas sobre el espacio y el tiempo"
Martes 16 de octubre: 16:30hs
Disertante: Dr Esteban Calzetta (Investigador, Dep. de Fisica, UBA)
"Cosmología Moderna: un diálogo entre David y Goliath"
Miércoles 17 de octubre: 10:30hs
Disertante: Dr Claudio El Hasi (Investigador, Dep de Fisica de la UNGS)
"Un dialogo abierto sobre la construcción conceptual del tiempo: Tiempo
newtoniano y tiempo relativista"
Viernes 19 de octubre: 16.30
"Fisica Atomica y las estrellas".
Disertante: Dr Dario Mitnik (Investigador, Dep de Fisica de la UBA, IAFE)
Sábado 20 de octubre:: 10:30hs
Disertante: Dra. Patricia Tissera (Investigadora CONICET, IAFE)
"Simulaciones en la formacion de estructuras: Origen de las galaxias"
Organizan:
Prof. Rafael Girola, (Asociación Argentina de Astronomía, Societe
Astronomique de France). Prof. Marta Santos. (EnDiAs)
----------
Centro Cultural Borges
El Área de Ciencias del Centro Cultural Borges presenta:
Las huellas del delito: Actualidad en Ciencias Forenses
Todos los Jueves de octubre a las 19 hs. en el Centro
Cultural Borges; Viamonte esq. San Martin; Cine I
Jueves 4:
La escena del crimen como un texto. Aportes del campo "psi" a la
investigación criminalística y criminológica. "
Lic. Luis Alberto Disanto (UBA); Docente e investigador de la
Facultad de Psicología (UBA); Psicoanalista; Especialista en
Investigación Científica del Delito (IUPFA); Consultor Policía
Judicial (Córdoba), División Homicidios (Provincia de Bs. As) y
Pericias Complejas (Gendarmería Nacional)
-----------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
----------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
_________________________________________________________________