[Noticias desde el Observatorio] Boletin 228
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Oct 19 17:14:01 ART 2007
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 6 Número 228
Miércoles 17 de octubre de 2007
----------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
-------------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-Observatorio Pierre Auger. Segunda Parte
-En el corazón del Observatorio Pierre Auger. Entrevista al
Dr. Ingomar Allekotte
-Informe de sismos
-Observación astronómica durante el fin de semana
-Charlas para todo público durante el mes de octubre y noviembre
-Efemérides astronómicas
-Charlas, cursos en instituciones afines
------------------------------------------------------------------------
Segunda parte
DESCIFRAR LA NATURALEZA, UN DESAFÍO APASIONANTE
Una crónica del Observatorio Pierre Auger
Por Alejandra Sofía
Continúa la crónica sobre este Proyecto Científico Internacional con
imágenes del Observatorio ubicado en Malargüe, Provincia de Mendoza, así
como entrevistas a investigadores del mismo.
Ver imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/228/Auger/
-------------------------------------------------------------------------
EN EL CORAZÓN DEL OBSERVATORIO PIERRE AUGER
Historia de viajes, de campo y física teórica
Por Alejandra Sofía
El Dr. Ingomar Allekotte ejerce un cargo jerárquico en el Observatorio
Pierre Auger y además de las variadas cuestiones de la gestión no ha
dejado de tener a su cargo lo relativo a los detectores de superficie,
esos tanques que se han entramado en la fisonomía de Malargüe y una vasta
región mendocina.
Ver imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/228/Allekotte/
-Tus funciones en el Observatorio Pierre Auger son?
Estoy designado como "Deputy Project Manager", una especie de subgerente
general del proyecto, tiene que ver con la parte constructiva y operativa.
En este momento las cosas que nos preocupan son terminar la construcción
de la fase 1 del Observatorio, cuidar el presupuesto, hacer los trabajos
de mantenimiento del edificio, los detectores, la toma de datos, en fin,
todo lo que tiene que ver con el gerenciamiento del proyecto.
Tenemos un gerente del sitio, Gualberto Avila, quien está cargo de
coordinar todos los aspectos locales, y también si viene un grupo del
exterior, por ejemplo a montar un equipo, él les resuelve las cosas del
día a día.
En mi caso, me ocupo de coordinar esfuerzos de todos los sectores, y lo
hago desde hace menos de un año aunque todavía sigo a cargo de los
detectores de superficie - su montaje, los trabajos de campo-; esta
actividad la tuve desde el inicio de la instalación.
-¿Cuál es tu formación académica?
Soy físico, me recibí y doctoré en el Instituto Balseiro, pero inicié la
carrera en la Universidad de Buenos Aires. Luego me fui cuatro años a
Alemania y como tenía contactos con gente del Proyecto Auger, regresé y me
sumé a la búsqueda de sitio para el Observatorio Pierre Auger en el
hemisferio sur. Formé parte del grupo que buscó sitio en Maquinchao, en
Río Negro. Luego vino una época de incertidumbre porque no había fondos,
no estaba bien definido el proyecto, así es que me fui dos años a trabajar
en temas totalmente distintos.
-¿Qué rama de la física elegiste?
Durante mis estudios: ¡La más teórica de todas! Teoría de cuerdas, física
de partículas.
-Deciden entonces la zona de Malargüe y vos regresas
Sí, en febrero de 2000 comenzamos a trabajar en serio en Malargüe, alquilé
la primera oficina, fuimos a comprar el primer aparato de fax, contratamos
un servicio de internet domiciliario, fueron inicios complicados. Veníamos
unos pocos, luego también vino un grupo de brasileños y mexicanos para
armar los primeros tanques, tema que desconocíamos cuánto tiempo nos iba a
demandar.
-¿El diseño es parte de la colaboración internacional?
Sí. Los tanques rotomoldeados los hicieron una empresa mejicana que posee
una planta en Buenos Aires, una empresa argentina y dos brasileñas.
Nosotros hicimos el diseño y les dimos los dibujos técnicos.
-¿Hubo mucho intercambio o salió bien parido?
Hubo muchísimo intercambio, fue un parto difícil; tenemos por ejemplo un
colega norteamericano que es muy cuidadoso y estuvo detrás de esto
asegurándose de cada detalle. Fue muy difícil encontrar empresas que
tuvieran hornos tan grandes porque los detectores tienen 3,6 metros de
diámetro.
-Uno los ve distribuidos en el campo y parecen tanques grandes pero
sencillos
Tienen muchas partes que deben combinarse y que hubo que diseñarlas muy
específicamente. Acerca de la construcción de los tanques mismos, hubo que
estudiar cómo cocinarlos, cómo enfriarlos sin que se deformen. Son de
color negro por dentro y claros por fuera por cuestiones técnicas.
-¿Cuántas veces viajabas a Malargüe?
El primer año venía unas dos semanas al mes.
-Imagino la ansiedad al instalar los primeros detectores
Cuando pusimos el primer tanque no sabíamos cuánto iban a tolerar los
golpes por los movimientos bruscos al llevarlos al campo. Llevamos uno
-ahora van cuatro por viaje- pero el primero tuvo un cuidado muy especial.
Lo instalamos a 15 kilómetros de Malargüe.
Éramos unos pocos, hoy hay más de 20 personas involucradas en la
construcción, en el traslado e instalación en el campo.
-Tienen una vasta distribución espacial ¿Cómo son los terrenos?
Antes de la instalación de tanques hay que salir a marcar y limpiar el
terreno; hay que nivelarlo muy bien. La Pampa Amarilla es zona de
planicie, no conviene colocarlos en la montaña porque se complican las
comunicaciones; los detectores tienen una antena inalámbrica; además está
el tema de ingresar al terreno con semejantes tanques.
-¿Pidieron cesión de los terrenos?
Sí tenemos contratos con los dueños que nos permiten acceder a los campos
para instalar y mantener los detectores. La Provincia de Mendoza también
nos ayudó en este aspecto. Además, cuando vamos a instalar un detector,
hablamos antes con los dueños de los campos para consensuar el modo de
trabajo.
-No hay problema en que haya gente o animales cerca
No hay problema, excepto por algunas cuestiones que tuvimos que
modificar. Al principio armamos lo que se llama un Arreglo de Ingeniería,
cuarenta tanques andando al mismo tiempo y según cómo funcionaran les
cambiaríamos algunos diseños.
Te doy un ejemplo de cosas que sucedieron: la caja de baterías va al
costado y el cable salía desde atrás del tanque, venían las cabras y
vizcachas y se los comían, entonces los cubrimos con una malla
metálica, venían las vacas y se rascaban allí y los arrancaban.
Veíamos que de repente dejaba de funcionar un tanque, íbamos al campo y
allí estaba la vaca. ¿Qué hicimos? Les pusimos un semi tubo que los
protege.
Otro caso fueron los paneles solares donde sólo un pedacito de cable
quedaba expuesto al sol y aunque eran súper gruesos, no tenían protección
ultravioleta y se resecaban; fue otro cambio de diseño y nos dimos cuenta
en la puesta en marcha.
-Hubo colaboraciones con gente de la Universidad Tecnológica
Nacional?
Estudiantes y profesores de la Universidad Tecnológica Nacional-
UTN-Mendoza hicieron las bolsas que van en el interior de los detectores;
las testearon hasta que quedaron bien. Ya están todas terminadas. También
trabajan en la electrónica y el montaje y testeo de los fototubos.
Los detectores tienen nombres, que fueron elegidos en parte por niños de
las escuelas malarguinas y en parte por quienes trabajan en el
Observatorio.
-¿Cuál fue el ritmo para instalar detectores?
Fue muy variable, pero llegamos a instalar unos cincuenta por mes. Los
1600 estarán listos en enero de 2008, ahora ya están instalados más de
1450. Actualmente se pueden instalar hasta cuatro tanques por
día.
Llevarles el agua -12.000 litros por tanque- es complicado, se llenan dos
por día, hay que acoplar la bolsa con la manguera pesada del camión
cisterna, cuidar que no se contamine el agua ultra pura que necesitan,
etc.; implica seguir varios pasos. Los detectores deben tener agua porque
los rayos cósmicos penetran sin problema los tanques y se "frenan" en el
agua e interactúan con ella generando una luminosidad cercana al
ultravioleta.
En una jornada también se hace el cableado, se coloca la electrónica,
verifican que ande bien y el detector queda andando.
El tanque tiene, además de la electrónica y los fototubos, una radio que
transmite a la estación central, una antena, GPS que da información del
tiempo (funciona como un reloj), un panel solar que da energía para que
funcione la electrónica.
-Muchas cosas a tener en cuenta
Muchas, otro tema planteado es que debemos entender cuánto nos van a durar
las baterías y cada cuánto hay que reemplazarlas en el campo, cómo se hace
el mantenimiento, igual que otro elemento del tanque si llega a fallar. Si
salimos un día o esperamos a que fallen algunos detectores cercanos entre
sí; todo esto va a impactar sobre el presupuesto del Observatorio.
-¿Recibieron datos desde el principio?
El primer detector lo instalamos en el año 2000, y el Arreglo de
Ingeniería lo terminamos en el año 2001; en el 2002 comenzó la
construcción en serie de algunos tanques. A partir de enero de 2004 se
hizo de manera estable hasta llegar a los 1450 detectores que están
funcionando.
-¿Cómo reciben los datos?
Cada tanque envía sus datos a una antena centralizadora que los reenvía a
la estación central; allí hay un arreglo de computadoras que guarda los
datos y una vez al día los envía la Lyon, Francia, donde está el centro de
computación que guarda los datos en forma segura y a la Comisión de
Energía Atómica en Buenos Aires.
Los datos tomados por los telescopios de fluorescencia, que miran la
atmósfera durante la noche, también llegan primero acá. Sucede que varios
tanques cercanos envían información de que han detectado un evento con una
coincidencia temporal; en ese caso se pide al tanque el dato completo de
la señal. Viene la señal completa y si está funcionando el telescopio de
fluorescencia también se integra ese dato.
Se dice que se ha observado un evento. Esta información se retransmite en
forma compacta a otros centros y cualquier miembro de la Colaboración lo
baja y puede hacer su análisis.
Cada uno aporta su grano de arena. La idea es hacer aportes para entender
bien la reconstrucción del evento a partir de la señal recibida. De las
señales en los detectores hay que inferir la dirección de arribo, la
energía del rayo cósmico y el punto de impacto sobre la superficie; hay un
algoritmo, una forma de calcular eso y hay muchas maneras de ver cuál es
la incertidumbre en esos cálculos.
-¿Cuál es el criterio para publicar trabajos siendo tantos investigadores
que usan esos datos?
Hay un intercambio interno de información, compartís dudas y temas
con gente que interviene en el "Auger".
El tema es complicado cuando se trata de publicar trabajos porque esto
debe ser aprobado por toda la Colaboración Auger. El trabajo sale firmado
por todos los integrantes, incluye a la gente dedicada a diseñar los
tanques y testear los fototubos, porque si bien no han hecho el
tratamiento de datos, han sido los artífices de que uno pueda obtenerlos a
través de los detectores.
Hay un comité que aprueba los trabajos a publicar, nadie puede publicar
antes de esa decisión.
-Repartis tu tiempo entre Bariloche y Malargüe, una distancia interesante
Esto me gusta, es apasionante, hay problemáticas nuevas y desafíos
constantes; en Bariloche no sólo hago investigación sino también docencia.
Lo que más me gusta, además de estar muy metido en la construcción, es
entender bien cómo se reconstruyen los eventos a partir de los datos
crudos.
Y viajar, sí, es complicadísimo, desde mi casa y con las combinaciones
necesarias, tardo 21 horas si viajo en ómnibus.
La charla continúa y a Ingo, como todos lo llaman, se le nota en el rostro
la satisfacción de haber estado desde el detector número uno. Y no es para
menos.
--------------------------------------------------------------------------
SISMO EN NUEVA ZELANDA
Geofísica María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 09:42:38 horas, del día 15 de Octubre de 2007, ocurrido una distancia
epicentral de 10083.8 km, en la Isla Sur de Nueva Zelanda. El registro
tuvo una duración aproximada de 1 hora y 40 minutos.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 09:29:37, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.8. El
fenómeno tuvo epicentro a los 44.713º de latitud sur y 167.464º de
longitud este, a 105 km al oeste noroeste de la ciudad de Queenstown,
Nueva Zelanda. La profundidad estimada del foco es 25.4 km.
------------------------------------------------------------------------
OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA DURANTE EL FIN DE SEMANA
Los viernes, sábados y domingos el Observatorio Astronómico abre sus
puertas para observaciones astronómicas, si las condiciones atmosféricas
lo permiten.
Horario: 20.00
Entrada General: $3
Menores de 8 años gratis
------------------------------------------------------------------------
CHARLAS PARA TODO PÚBLICO DURANTE LOS MESES DE OCTUBRE Y NOVIEMBRE
Entrada libre y gratuita
Todos los viernes, con entrada libre y gratuita. A las 19.00
26 de octubre: Dra. Ileana Andruchow
"Turismo por la selva activa del universo"
Resumen: Un recorrido por la familia de los núcleos activos de galaxias
que pueblan el universo.
NOVIEMBRE: tema Cosmología
2 de noviembre: Dr. Héctor Vucetich
"El origen del Universo" (VP)
Resumen: Narramos la historia del Universo, su conexión con el mito y el
arte.
9 de noviembre: Lic. Claudia Scóccola
"¿Qué podemos aprender del Fondo Cósmico de Radiación?
Resumen: Aproximadamente 500.000 años después del Big Bang, se dan las
condiciones para la formación de los primeros átomos de hidrógeno. En
esta charla, se describen las ultimas observaciones del fondo cósmico
de radiación y como estas observaciones nos permiten aprender sobre las
condiciones físicas del universo en el momento de la formación del
hidrógeno neutro.
16 de noviembre: Dra. Susana Landau
"Por qué creemos en la materia oscura y en la energía oscura"
Resumen: En esta charla comenzamos contando que es lo que los astrónomos
y físicos entienden por materia y energía oscura. Luego nos enfocamos en
describir con detalle observaciones astronómicas realizadas por satélites
y telescopios que nos permiten pensar que tal tipo de materia y energía
existen en el universo.
-------------------------------------------------------------------------
EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS
-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.
LUNA:
Día Salida Acimut Puesta Acimut Fase
Oct 18 10:55 123 01:19 236
Oct 19 11:59 119 02:02 239 CC 05:33
Oct 20 13:05 113 02:40 244
Oct 21 14:12 106 03:13 251
Oct 22 15:20 98 03:43 258
Oct 23 16:30 90 04:12 266
Oct 24 17:42 81 04:41 275
SOL:
Día Salida Acimut Puesta Acimut
Oct 18 06:06 102 19:09 258
Oct 19 06:05 103 19:09 257
Oct 20 06:03 103 19:10 257
Oct 21 06:02 104 19:11 256
Oct 22 06:01 104 19:12 256
Oct 23 06:00 104 19:13 255
Oct 24 05:59 105 19:14 255
PLANETAS:
-MERCURIO
Constelación: Virgo
Hora de salida: 06:28
Hora de puesta: 20:03
Conjunción inferior: 23 de octubre de 2007
-VENUS
Constelación: Leo
Hora de salida: 04:03
Hora de puesta: 15:29
Magnitud: -4.3
-MARTE
Constelación: Gemini
Hora de salida: 00:45
Hora de puesta: 10:31
Magnitud: -0.4
-JÚPITER
Constelación: Ophiuchus
Hora de salida: 08:59
Hora de puesta: 23:17
Magnitud: -1.8
-SATURNO
Constelación: Leo
Hora de salida: 04:00
Hora de puesta: 15:06
Magnitud: 0.8
-URANO
Constelación: Aquarius
Hora de salida: 15:49
Hora de puesta: 04:30
Magnitud: 5.8
-NEPTUNO
Constelación: Capricornus
Hora de salida: 13:44
Hora de puesta: 03:16
Magnitud: 7.9
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/efemerides/
-------------------------------------------------------------------------
CHARLAS, CURSOS EN INSTITUCIONES AFINES
Museo Interactivo de Ciencia,
Tecnología y Sociedad "Imaginario"Centro Cultural Universidad Nacional de
General Sarmiento (UNGS)Roca 900 esquina Muñoz, San Miguel, CP 1663.
Argentina.Tel. Ofic.: 4451-7925 Charlas abiertas al público sobre temas
generales de Astronomía y Física Semana de la Astronomía en el centro
cultural de la UNGS (15 al 20 deoctubre del 2007)Aniversario de la UNGS
Viernes 19 de octubre: 16.30
"Fisica Atomica y las estrellas".
Disertante: Dr Dario Mitnik (Investigador, Dep de Fisica de la UBA, IAFE)
Sábado 20 de octubre: 10:30
Disertante: Dra. Patricia Tissera (Investigadora CONICET, IAFE)
"Simulaciones en la formacion de estructuras: Origen de las galaxias"
Organizan:Prof. Rafael Girola, (Asociación Argentina de Astronomía,
Societe Astronomique de France). Prof. Marta Santos. (EnDiAs)
---------------
Ciclo de Conferencias del INIFTA
viernes 26 de octubre a las 18:00
El Dr. Roberto Salvarezza disertará sobre el tema Nanotecnología:
oportunidades y riesgos.
El Dr. Salvarezza es Investigador Principal del CONICET, director de
los Laboratorios de Nanoscopías y de Fisicoquímica de Superficies de
este Instituto, autor de más de 260 artículos en revistas internacionales,
libros y capítulos de libros. Profesor Visitante en distintas
Universidades y Centros de Investigación de Europa. Premio Konex de
Platino 2003 en Fisicoquímica, Química Inorgánica y Analítica por su
actividad de investigación en nanociencia y nanotecnología. Es Secretario
de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP,
coordinador del Centro Argentino-Brasilero de Nanociencia y Nanotecnología
(CABNN) y asesor del CONICET en esta temática.
En esta presentación se discuten las posibilidades y potenciales riesgos
de la Nanoteconología desde la perspectiva de los países en desarrollo.
Existen productos nanotecnológicos en cosmética, electrodomésticos,
vehículos, vestimentas y lámparas para iluminar estadios. También se
esperan en un futuro cercano desarrollos que pueden impactar en el área de
salud, seguridad, energía y medio ambiente.
Diag. 113 y calle 64
---------------
"Alteridad y ética desde la educación y el cine"
La Comisión Universitaria sobre Discapacidad tiene el agrado de difundir
la realización del Seminario "Alteridad y ética desde la educación y el
cine", dictado por el profesor Carlos Skliar. El mismo se desarrollará en
tres encuentros presenciales e intensivos, requiriendo para su aprobación
la realización de un trabajo de integración final. Los destinatarios son
docentes, graduados, estudiantes de la Universidad y la comunidad en
general. La certificación de la participación y/o aprobación del mismo
será otorgada por la Comisión y la Secretaría de Extensión Universitaria
de la UNLP.
El desarrollo de las Clases se efectuarán los días 2, 16 y 30 de
noviembre de 2007 en el horario de 14 a 20 hs, en el Salón de Actos
del Colegio "Liceo Victor Mercante" sito en Diag. 77 entre 4 y 5. Para
aquellos que quieran realizarlo como seminario curricular se
realizará un cuarto encuentro el viernes 7 de Diciembre.
La inscripción deberá efectuarse en la secretaría de Extensión
Universitaria en calle 7 e/ 47 y 48 (Rectorado, 1º Piso) de Lunes a
viernes en el horario de 9 a 17 hs, a partir del día 1 de octubre.
-------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
-------------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
-------------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
_________________________________________________________________________