[Noticias desde el Observatorio] Boletin 212
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Mie Jun 20 15:44:17 ART 2007
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 6 Número 212
Miércoles 13 de junio de 2007
------------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
------------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-Aniversario del Planetario "Galileo Galilei"
-Apuntando a las variaciones. Entrevista al Dr. Sergio Cellone
-Sismo en las Islas Sandwich del Sur
-Charla de los viernes: "La exploración del Sistema Solar en el primer
cuarto del siglo XXI". Dra. Rosa Orellana
-La niebla entre nosotros. Registros fotográficos
-Observación astronómica durante los fines de semana
-Ciclo de música en el Observatorio
-Efemérides astronómicas
--------------------------------------------------------------------------
Estimados lectores: La emisión de este Boletín se ha visto demorada por
inconvenientes técnicos en la red de nuestra Facultad.
--------------------------------------------------------------------------
ANIVERSARIO DEL PLANETARIO GALILEO GALEI
En nombre de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la
Universidad Nacional de La Plata, deseamos hacerles llegar nuestro saludo
afectuoso y las más cálidas felicitaciones por los 40 años del Planetario
Galileo Galilei.
Quienes hoy dedicamos nuestra pasión a la Astronomía e impulsamos su
divulgación, seguramente nos hemos sentado en algún momento en las butacas
del Planetario y, disfrutando del espectáculo del cielo y del relato
sugerente de cada función, hemos visto crecer en nosotros con aún más
fuerza, esa pasión.
Es por eso que deseamos felicitarlos por su fecunda labor y desearles un
futuro promisorio lleno de éxito.
Lic. Roberto Venero
Secretaría de Extensión
FCAG - UNLP
-------------------------------------------------------------------------
APUNTANDO A LAS VARIACIONES
De los blazares y sus cambios de brillo
Por Alejandra Sofía
Una reconocida revista inglesa de divulgación astronómica, publicó en
abril pasado, el resultado de un trabajo muy conciso que hicieron tres
investigadores de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la
Universidad Nacional de La Plata. El tema hace foco en unos objetos
extremadamente lejanos e intensamente energéticos que no resultan
sencillos de observar. Cuando esto se logra aparecen, para entusiasmo y
desvelo de los interesados, comportamientos dignos de ser explicados. Y
allí es donde no había coincidencias entre colegas de otras partes del
mundo; más que eso: había fuertes discrepancias que desafiaban cualquier
explicación física. Los argentinos encontraron una explicación y esto es
lo que el Dr. Sergio Cellone cuenta en esta nota.
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/212/blazars/
Antes del diálogo, las presentaciones:
Dr. Sergio Cellone, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias
Astronómicas y Geofísicas (FCAGLP) de la UNLP y CONICET.
Dr. Gustavo Romero, profesor e investigador de la FCAGLP y del Instituto
Argentino de Radioastronomía (IAR,CONICET).
La Lic. en astronomía, Anabella Araudo hizo su tesis de grado bajo la
dirección de ambos.
Elos integran un grupo de investigación más amplio: Grupo de Astrofísica
Relativista y Radioastronomía (GARRA) del IAR y de la mencionada Facultad.
No es tan sencillo ni para los propios astrónomos estudiar objetos tan
distantes, donde la dificultad mayor es, justamente, poder distinguirlos.
Bajo el término de Núcleos Galácticos Activos conviven cuásares, galaxias
Seyfert, radio-galaxias y blazares.
Los blazares -tema donde se generó una controversia- son los objetos más
variables en este grupo de AGNs y tienen propiedades más extremas. Un
blazar emite chorros de materia a velocidades casi cercanas a la de la
luz. Esos chorros son los que los especialistas alcanzan a ver.
-Cómo llegan a tener un espacio en la revista inglesa "Astronomy Now"?
El trabajo en cuestión fue aprobado en agosto pasado y publicado en enero
de este año en "Monthly Notices of The Royal Astronomical Society".
El árbitro de la revista -figura que en las publicaciones científicas
aprueba, sugiere modificaciones o rechaza el trabajo presentado- nos
contestó en tan solo dos semanas y en 28 líneas muy elogiosas dio su
aprobación. Marcó sólo algunas correcciones menores.
El periodista de la revista de divulgación "Astronomy Now" seguramente
tiene contacto con esa publicación y tomó el tema. Luego me escribió para
que diera algunas precisiones sobre el grupo, las motivaciones del
trabajo, si es parte de un proyecto mayor.
-Contanos algo más sobre el trabajo que, ya lo adelantamos, se trata de
una controversia en cuanto a las variaciones de brillo de unos blazares.
Medir esas variaciones en escalas de tiempo de pocos días, e incluso
horas, es una herramienta poderosa para el estudio de las zonas más
internas de los núcleos galácticos activos (AGNs)
El trabajo de tesis de licenciatura de Anabella Araudo fue un tema que
abordaba una controversia. En general quienes trabajamos en el tema
coincidimos en que la variabilidad de los blazares es de, como máximo, un
10 % en una hora; encontramos también variaciones de un 100% en 24 horas
como algo llamativo.
Pero existen un par de grupos de investigadores que dijeron encontrar
variaciones del ¡50% en 10 minutos! Si fuera así no hay forma física de
explicarlo. Nuestra impresión era que el trabajo era cuestionable de un
punto de vista técnico. Lo grave fue que se publicaron una decena de
trabajos similares, con la consiguiente confusión que esto podía acarrear,
si se trataba de resultados erróneos.
La tesis de Araudo apuntó a un análisis estadístico basado en técnicas
conocidas: lo que hicimos fue aplicar esa estadística bien rigurosa a los
datos que teníamos y los que tenía esta otra gente. Resultó que ellos
habían hecho un mal tratamiento de los errores propios de la medición.
No estamos descubriendo nada genial ni asombrosamente nuevo, simplemente
nuestro trabajo es muy conciso y apuntó muy bien al tema. Ya nadie podrá
decir que un blazar varía su brillo un 50% en diez minutos sin mostrar un
análisis riguroso de sus datos y técnicas.
Las variaciones "exageradas" de estos blazares que se registran
ópticamente provienen de técnicas fotométricas incorrectas y no de
factores físicos de estos objetos.
-¿Qué sucede con quienes publicaron en sentido contrario respecto de las
variaciones de brillo en los blazares? ¿Hay, hubo contacto?
Nos escribió uno de ellos, no era el investigador principal del grupo. Y
volvió a esgrimir, con argumentos diferentes, el mismo resultado.
-¿Dónde observaron, cuánto tiempo?
Anabella hizo observaciones en el Complejo Astronómico El Leoncito
(CASLEO) donde está el telescopio de 2,15 m de la UNLP.
Observó algunos blazares durante dos turnos de unos cinco días, en
diferentes épocas el año. En una oportunidad observó conmigo y en otra lo
hizo con la Lic. Anahí Granada.
Tomó una muestra de tres de los objetos para los que se habían reportado
variaciones muy extremas de brillo. Registró variaciones, pero de media
magnitud en 24 horas, o sea un 50%. Y sólo variaciones de un 10% en
cuestión de horas. Aplicamos todos los criterios estadísticos y análisis
de los errores mostrando que las variaciones observadas eran reales. Y
también "simulamos" resultados usando una técnica inapropiada, mostrando
que de esa forma surgían las variaciones muy extremas.
-Criterios estadísticos...
Si se está observando un blazar, por ejemplo, y justo pasa una nube, el
resultado de la medición varió, pero obviamente no por una causa física
intrínseca al objeto en cuestión. Entonces estas mediciones se hacen por
diferencias: se compara el blazar con una estrella que se observa en el
mismo instante, en el mismo campo de la imagen. Como ambos objetos están
afectados por los mismos problemas (nubes, o lo que sea), cualquier
variación no intrínseca al objeto se cancela.
La estrella seleccionada tiene que cumplir ciertos requisitos; si es mucho
más brillante que el objeto que querés medir, los errores se comportan
distinto y esto puede conducir a los resultados extraordinarios, pero
incorrectos, que han mostrado otros colegas. Existen trabajos de varios
años atrás que muestran una serie de análisis estadísticos sobre los
errores que surgen en la fotometría.
Si uno los aplica bien, obtiene la significancia de la variación, es
decir, qué tan confiable o no es el resultado. Puede ser una variación
altamente o pobremente significativa. Lo que para algunos de nuestros
colegas era una variación altamente significativa, cuando hicimos todas
las correcciones por diferencia de brillo, etc., nos dio que variaba de
igual modo el objeto seleccionado y la estrella de referencia. Es decir,
que las variaciones muy extremas eran debidas a los errores introducidos
por el instrumento y la atmósfera, y no debidos a procesos físicos en los
blazares estudiados.
-El problema entonces no es el objeto que ves sino la referencia que
utilizas.
Exactamente. Se debe usar una estrella de referencia adecuada; si es muy
brillante se pierde toda la sensibilidad y confiabilidad del método.
-¿Cuánto importa para estos registros de variación el instrumento que se
use, si es diferente del que usa otra gente?
Se utilizan cámaras de CCD y cada una tiene características particulares;
por eso uno ingresa todos los parámetros en las fórmulas que usa, para
estimar cuán significativa es la variación. Aquí entran los datos
técnicos del detector, el nivel de brillo del cielo, etc. Con todo esto
se llega a conocer si la variación es real o no.
Sin embargo, el factor que más pesa es el brillo de las estrellas que se
usaron de comparación: en los trabajos que reportaban variaciones muy
extremas ¡algunas eran 100 veces más brillantes que el objeto que querían
medir!
-¿Eso es por un error ingenuo o tiene otra explicación?
Es una respuesta difícil, el tema es complejo porque hay distintas
cuestiones, hay referatos que son algo débiles en sus evaluaciones y
deriva en que trabajos algo descuidados tengan un aval y aparezcan
publicados en revistas de peso en la especialidad.
Más información sobre AGNs en:
https://www.fcaglp.unlp.edu.ar/pipermail/listadenoticias/2007-March/000226.html
----------------------------------------------------------------------
SISMO EN LAS ISLAS SANDWICH DEL SUR
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 12:33:32 horas del día del 5 de Junio del 2007, ocurrido una
distancia epicentral de 3594 km, en la región de las Islas Sandwich del
Sur. El registro tuvo una duración aproximada de 55 minutos.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 12:27:02, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 5.7. El
fenómeno tuvo epicentro a los 60.129º de latitud sur y 26.725º de longitud
oeste, a 126 km al sur de la Isla Bristol, Islas Sandwich del Sur. La
profundidad estimada del foco es 10 km.
Geofísica María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
-------------------------------------------------------------------------
CHARLA DE LOS VIERNES
Entrada libre y gratuita
viernes 15: Dra. Rosa Orellana
"La exploración del Sistema Solar en el primer cuarto del siglo XXI"
Resumen: Es de esperar que el siglo XXI se presente particularmente
fascinante en todo lo relacionado con las misiones espaciales que
consideren la exploración del Sistema Solar. Estas misiones prometen ser
más excitantes y productivas que las realizadas en el siglo XX y no me
cabe la menor duda que, constituirán la consolidación de la presencia del
hombre en el espacio.
viernes 22: Lic. Gonzalo de Elia
"Asteroides, un tema Impactante"
Resumen: La gran mayoría de los asteroides de nuestro Sistema Solar se
encuentra distribuida entre las orbitas de Marte y Júpiter definiendo lo
que se conoce como Cinturón Principal. Sin embargo, muchos de estos
objetos pueden llegar a cruzar la órbita de nuestro planeta convirtiéndose
en potenciales impactores. La comunidad científica trabaja continuamente
en programas de búsqueda y estrategias de defensa. Mientras tanto, resulta
común preguntarnos: "¿Hay riesgo de impacto?"
viernes 29: Dra. Romina Di Sisto
"Mundos congelados de nuestro Sistema Solar"
Resumen: En esta charla se describen los objetos que se encuentran más
allá de Neptuno en nuestro Sistema Solar. Trataremos su origen,
características, categoría y su relación con los cometas.
-------------------------------------------------------------------------
LA NIEBLA ENTRE NOSOTROS
Por Pablo Antico*
La niebla es un problema muy local ya que cada zona puede tener una
climatología diferente. En La Plata, en la costa noreste de la Pcia. de
Buenos Aires las nieblas son más frecuentes en invierno, otoño y
primavera. Tanto las nieblas por enfriamiento como las advectivas se dan
un poco más en otoño y primavera.
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/212/niebla/
Depende mucho de las condiciones ambientales. En zonas rurales, que son
más frías pueden darse nieblas densas. En ciertos lugares hay depresiones
en el terreno donde drena el aire más frío y se condensa y en los
entornos no. Otra fuentes de humedad son las lagunas, superficies
grandes de agua; son ámbitos con un aporte extra de vapor de agua y por
ende, zonas donde se forma niebla. Hay también aspectos extra: las
partículas sólidas como el humo, partículas en suspensión. Eso ayuda a
formación de nieblas.
Para que se produzca niebla no sólo hay una relación con la temperatura
sino con el contenido de humedad; básicamente hay dos tipos de nieblas,
las que se llaman nieblas por sedimento radiativo o por enfriamiento del
aire. Es la niebla que se forma fundamentalmente de noche, en el
crepúsculo o al amanecer y da la impresión que de golpe se reduce
visibilidad.
A veces son de poco espesor o de unas decenas de metros, éstas son las
típicas nieblas que se forman durante el invierno. Las nieblas
radiativas se dan sólo a la noche cuando el suelo pierde energía; el suelo
se enfría y el aire que está en contacto también.
El otro tipo básico de nieblas son las advectivas; ocurren normalmente
cuando una masa de aire relativamente cálida y húmeda se desplaza sobre
un terreno que en la superficie está a menor temperatura. Esa diferencia
hace que el aire se condense cuando se desplaza por allí. Las advectivas
pueden ocurrir a cualquier hora del día y está relacionado con la
situación del tiempo.
Niebla y neblina son exactamente el mismo fenómeno meteorológico, sólo
diferenciados por la mayor o menor visibilidad. La bruma es otro factor
meteorológico que también reduce la visibilidad.
* El Dr. Pablo L. Antico es Jefe de trabajos prácticos de la cátedra de
Meteorología (FCAG-UNLP). Integra el grupo de investigación del
Departamento de Sismología e Información Meteorológica de dicha Facultad.
------------------------------------------------------------------------
OBSERVACION ASTRONOMICA DURANTE EL FIN DE SEMANA
Viernes y sábados el Observatorio Astronómico abre sus puertas para
observaciones astronómicas, si las condiciones atmosféricas lo permiten.
Horario: 20.00
Entrada General: $3
Menores de 8 años gratis
-------------------------------------------------------------------------
CICLO DE MUSICA EN EL OBSERVATORIO
Todos los jueves de junio y julio a las 18.00. El mismo estará destinado
al público general, con entrada libre y gratuita.
Las agrupaciones que participarán del ciclo están integradas por músicos
de la región con distintas formaciones académicas.
Cronograma:
Junio
Jueves 14 (Cúpula del Telescopio Gran Ecuatorial Gautier):
Dúo de Guitarras,
Matías Martin Hargo
Juan Ignacio Puente
jueves 21 (Salón de Actos del Edificio Meridiano):
Dúo de Tango,
Aldo Vallejos, guitarra
Daniel Chapet, armónica
jueves 28 (Cúpula del Telescopio Gran Ecuatorial Gautier):
Dúo de Jazz,
Walter Noack, saxo
Ignacio Casagrande, piano
Julio
jueves 5 (Salon de Actos del Edificio Meridiano):
Cuarteto de Cellos
"Muchachellas"
jueves 12 (Cupula del Telescopio Gran Ecuatorial Gautier):
Trio de jazz,
Pablo Ledesma y músicos
jueves 19 (Salón de Actos del Edificio Meridiano):
Bossa Nova "Vocetto Trio",
Noelia Damia, voz
Ignacio Sttopani, Piano
Sebastian Castro, Guitarra
jueves 26 (Cúpula del Telescopio Gran Ecuatorial Gautier):
a confirmar
Actividad organizada por la Secretaria de Extensión de la Facultad, para
promover el intercambio en los diferentes campos del arte y la ciencia.
-------------------------------------------------------------------------
EFEMERIDES ASTRONOMICAS
-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.
LUNA:
Día Salida Acimut Puesta Acimut Fase
Jun 14 07:34 56 17:05 305
Jun 15 08:41 55 18:09 305 LN 00:13
Jun 16 09:39 56 19:18 302
Jun 17 10:25 60 20:27 298
Jun 18 11:03 66 21:34 292
Jun 19 11:34 72 22:36 285
Jun 20 12:01 79 23:36 278
SOL:
Día Salida Acimut Puesta Acimut
Jun 14 07:57 62 17:47 298
Jun 15 07:58 62 17:47 298
Jun 16 07:58 62 17:47 298
Jun 17 07:58 62 17:47 298
Jun 18 07:59 62 17:47 298
Jun 19 07:59 62 17:47 298
Jun 20 07:59 62 17:47 298
PLANETAS:
-MERCURIO
Constelación: Gemini
Hora de salida: 09:14
Hora de puesta: 19:06
Conjunción inferior: 28 de junio
-VENUS
Constelación: Cancer
Hora de salida: 11:04
Hora de puesta: 21:09
Magnitud: -4.2
-MARTE
Constelación: Pisces
Hora de salida: 03:05
Hora de puesta: 14:28
Magnitud: 0.8
-JÚPITER
Constelación: Ophiuchus
Hora de salida: 17:02
Hora de puesta: 07:20
Magnitud: -2.4
-SATURNO
Constelación: Leo
Hora de salida: 11:37
Hora de puesta: 22:10
Magnitud: 0.5
-URANO
Constelación: Aquarius
Hora de salida: 00:25
Hora de puesta: 12:58
Magnitud: 5.8
-NEPTUNO
Constelación: Capricornus
Hora de salida: 22:16
Hora de puesta: 11:43
Magnitud: 7.9
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/efemerides/
----------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
----------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
_________________________________________________________________