[Noticias desde el Observatorio] Boletín 220
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Ago 23 18:56:32 ART 2007
---------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 6 Número 220
Miércoles 22 de agosto de 2007
-----------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
-----------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-El terremoto del Perú en primera persona
-Huracanes y Tifones
-Observación astronómica durante el fin de semana
-Charlas para todo público durante el mes de agosto. "Volcanes y
terremotos en Antártida" a cargo de la Geof. Gabriela Badi
-Efemérides astronómicas
-Charlas, cursos en instituciones afines
-----------------------------------------------------------------------
EL TERREMOTO DE PERÚ EN PRIMERA PERSONA
Zoraida Portillo es periodista, directora del Servicio de Noticias de la
Mujer Latinoamericana y El Caribe (SEMLAC) y corresponsal de Science
Development Net (SciDevNet). Ante el terremoto ocurrido el 15 de agosto
pasado, pedimos a esta colega peruana que aporte su testimonio desde una
de las zonas afectadas, así como la falta de previsión y una mirada sobre
la labor periodística frente a estos hechos catastróficos.
Dos días después del terremoto, me trasladé a la ciudad de Chincha, una
de las zonas más afectadas. Está a dos horas de Lima (aunque ahora,
debido a las condiciones de la carretera, que se resquebrajó y cayó en
muchos tramos se demora como 4 horas). No tengo palabras para describir
lo que allí encontré: una ciudad en escombros, sin energía eléctrica, sin
agua, con el sistema de desagüe colapsado y las calles invadidas de aguas
servidas a punto de quedarse desabastecida de alimentos no obstante ser
una de las "despensas" de Lima debido a sus ubérrimos valles... la gente
estaba viviendo en las calles, había cuadras enteras cerradas al tránsito
y allí, entre los escombros de lo que alguna vez fueron sus viviendas,
habían acomodado lo poco que pudieron salvar, en condiciones deplorables,
no habían carpas porque la ayuda tardó más de 4 días en llegar y a
algunos lugares aún no llega, se ha centralizado en otras ciudades
afectadas, como Pisco e Ica; estaban durmiendo en las veredas, sobre
periódicos; llevaban a enterrar a un bebé de 11 meses que según me
dijeron, había muerto de frío la noche anterior. Los dos hospitales
simplemente ya no podían seguir atendiendo a los nuevos pacientes que
llegaban, que ya no eran heridos, sino niños y ancianos víctimas del
frío, porque ya no tenían medicamentos...¡Tengo el alma partida!, me
consideraba una periodista curtida, pero gracias a Dios no he perdido
la sensibilidad ni la capacidad de conmoverme y tratar de hacer algo! Por
la noche, cuando ya volvía a Lima, vino lo peor: la desesperación de la
gente se desbordó y comenzaron a saquear las pocas tiendas que aún
estaban en pie y los camiones que pretendían pasar más al sur con
víveres. En la ciudad sólo había 13 policías, así que ya se imaginan el
miedo que sentían los damnificados, bastante golpeados de por sí con la
tragedia. Sé que los actos de violencia son injustificables, pero si 48
horas después ya no hay pilas para las linternas, agua para tomar y los
teléfonos siguen sin funcionar ¿qué otra opción tiene la gente?
Desastres naturales y previsión
Acerca de este tipo de desastres naturales, la falta de previsión y la
reacción de los medios de comunicación, Zoraida Portillo comentó que "es
posible atenuar los impactos de un desastre natural, más aún si --como en
el caso del Perú-- éste es previsible por encontrarnos en una zona
sísmica. Si nuestras autoridades invirtieran más en prevención y
mitigación de desastres ANTES de que ocurran, no sólo el costo social de
desgracias como las que hoy vivimos sería mucho menor, sino también el
económico. En este triste caso se ha tenido que desembolsar una partida
de emergencia de más de 30 millones de dólares para remoción de escombros
y reconstrucción, y se pedirá la creación de un organismo autónomo
encargado de la reconstrucción de las zonas asoladas, es decir lo de
siempre: otro ente burocrático más mientras que, de otro lado, existía
desde el año 2005 un documento del Instituto Geofísico del Perú en el que
los sismólogos advertían sobre la inminente ocurrencia de un sismo de
gran magnitud ¡precisamente en la zona donde ocurrió! ¿Qué hicieron las
autoridades?, encarpetarse el documento. Un mínimo de prevención en base
a esa predicción científica, hubiera sido, por ejemplo, reforzar las
construcciones precarias de las viviendas localizadas en la zona de alto
riesgo, porque esa predicción incluía mapas de las zonas vulnerables, sea
porque tenían suelos deleznables o porque estaban en la línea del
maretazo que aseguraban se iba a producir después del sismo (y que, por
supuesto, se produjo). Qué indignación da enterarse de que todo estaba
pronosticado y si bien el sismo no se podía evitar, sí se hubieran podido
minimizar sus daños, ¡cuánta muerte y destrucción se pudo haber evitado!"
Rol de los periodistas antes estos hechos
A los periodistas también nos cabe una responsabilidad, porque deberíamos
ser más persistentes en dar a conocer investigaciones de este tipo. En
ese sentido, creo que los periodistas tenemos que estar atentos a las
investigaciones validadas científicamente, para lo cual se requiere
también crear relaciones más sólidas y de confianza con los científicos,
y difundir aquellas que sirvan para prevenir, para advertir, para
fiscalizar. Y no obstante estar clara en estos temas, me asalta la duda,
porque sabemos lo difícil que nos resulta a los reporteros convencer a
nuestros editores y medios de publicar una información científica para el
largo plazo (y a veces, hasta para el corto plazo) y mantenerla como
campaña en la agenda de los medios. Por lo general, los editores no
comparten esta percepción y no dan cabida a estos estudios, hasta que,
como ahora, ocurre la desgracia. Por ejemplo, hace apenas un par de
meses, el Banco Mundial dio a conocer un estudio sobre la contaminación,
el impacto ambiental y temas afines en el Perú. Y allí se decía que la
ubicación geográfica del Perú es un factor de riesgo que conlleva a que
la incidencia de desastres naturales en este país sea casi el doble que
el de América Latina y que ostente la tasa de fatalidad más alta de todo
el continente, y advertía que los problemas ocasionados por la
degradación ambiental equivalen al 3,9 por ciento del PBI, porcentaje
mucho más alto que el de otros países con niveles de ingreso similares,
como Colombia, e incluso que el de países de ingresos bajos, como algunos
estados de África del norte y Oriente Medio. El documento mereció una
mínima atención en algunos medios, pese a su importancia. Y me atrevo a
decir que ningún político lo leyó tampoco.
Esa es la realidad de nuestra región. ¿Cómo mantener el interés público
en el tema de los desastres?, no tengo la respuesta y, por el contrario,
me siento asqueada de ese figuretismo que hace que todos se vuelvan
"expertos" cuando se produce una desgracia y después todo vuelve a la
misma indiferencia de siempre.
Con relación a la pregunta sobre la cobertura de los medios, luego de los
primeros días, en que la información estuvo enfocada a destacar las
secuelas del terremoto, actualmente la cobertura está centrada en
resaltar la solidaridad nacional e internacional, que realmente es
impresionante. Obviamente, no faltan los políticos que aprovechan el
dolor para su propio lucimiento personal y reciben el respaldo de algunos
medios, o los medios que aprovechan políticamente el asunto para
desinformar (como aquel diario conservador que afirmó que Chávez estaba
repartiendo latas de atún con su fotografía), pero en general las
informaciones siguen estando dirigidas a cubrir los aspectos humanos de
la tragedia.
Ayuda a las víctimas
El organismo que centraliza las donaciones es el Instituto Nacional de
Defensa Civil, sin embargo, también la Cruz Roja y Cáritas Perú están
canalizando donativos y llevándolos con su propia logística a las zonas
afectadas. Paralelamente, se ha formado una extraordinaria red de socorro
y ayuda, en la que se han juntado la cooperación internacional, ONGs,
empresas privadas y ciudadanos que se han agrupado rápidamente a nivel de
amistades, vecinos, etc. y que están llevando directamente sus donaciones
a poblaciones elegidas por ellos, a la mayoría de las cuales --pese a
haber transcurrido una semana desde el terremoto-- aún no les llega
ayuda. Se estima que existe entre 5 y 10 por ciento de los casi 80 mil
pobladores damnificados, especialmente de las áreas rurales, semiurbanas
y barriadas, o sea los más pobres entre los pobres, que aún no han
recibido ningún tipo de ayuda. Es a estas poblaciones donde están
llegando las ayudas dirigidas a las que hago referencia.
----------
Informe del Instituto Geofisico del Perú del año 2005 sobre la inminente
ocurrencia de un sismo de gran magnitud. "Distribución espacial de áreas
de ruptura y lagunas sísmicas en el borde oeste del Perú"
http://khatati.igp.gob.pe/cns/publi/publicaciones_ult.htm
Imágenes de Chincha luego del terremoto:
http://www.redsemlac.net/Chincha.htm
Zoraida Portillo aporta material de consulta acerca de los desastres
naturales y el rol de las autoridades, sociedad civil y las políticas de
estado:
http://alainet.org/active/19168&lang=es
El autor, Iosu Perales, a propósito del fuerte sismo ocurrido en el Perú,
reflexiona sobre la relación entre los fenómenos naturales y la
vulnerabilidad de las poblaciones afectadas por los mismos. Desde esta
perspectiva, señala que un mismo desastre natural afecta de manera muy
distinta de acuerdo al contexto social en el que sucede. Analiza una serie
de factores sociales que permiten entender el hecho de que en la base de
la vulnerabilidad por causas naturales se encuentra la vulnerabilidad
social, entre ellos, la inexistencia del estado en las zonas pobres, la
falta de ordenamiento territorial y de planificación urbana y la ausencia
de sistemas nacionales y locales para la prevención de desastres.
-------------------------------------------------------------------------
HURACANES Y TIFONES
Un pronóstico delicado
Por Alejandra Sofía
En estos últimos días, la naturaleza está dando señales que dejan a las
poblaciones en un estado de indefensión y de alerta. Las consecuencias
trágicas que se viven en Perú a raíz del terremoto del pasado 15 de
agosto, las costas orientales de China azotadas por el tifón "Sepat" y
el huracán "Dean" que aún no se ha disipado en la región de Méjico y el
Caribe, son algunos de los focos de atención. Las vidas humanas perdidas,
los millonarios costos económicos y el volver a comenzar de los que han
sobrevivido.
¿Qué son estos sucesos donde la naturaleza muestra su faceta más extrema?
El Dr. Pablo Antico, Doctor en Dr. en Ciencias de la Atmósfera, Docente de
cátedra de Meteorología de esta Facultad, comenta que los huracanes,
tifones y ciclones tienen en común que son centros de baja presión; el
campo de presión atmosférica a nivel del mar tiene un mínimo, en torno a
ese mínimo el aire suele circular. Hay distintos sistemas de baja presión
en la atmósfera, todo depende de la escala en que te muevas: hay una
escala espacial y una temporal. En meteorología todos los fenómenos se
clasifican según una escala. Cuando hablamos del término huracán o de un
tornado, los dos son centros de baja presión con aire que circula en
torno de ese centro y en la mayoría de los casos con intensidades que
pueden ser muy altas, pero son fenómenos de distinta escala.
-¿Centros de baja presión?
La presión atmosférica se suele expresar en hectopascales (hPa), que es
la unidad de presión equivalente a una fuerza de un Newton actuando sobre
una superficie de un metro cuadrado. Su valor es proporcional al peso de
una columna de aire que se extiende a través de toda la atmósfera y cuya
base se encuentra en el nivel en donde se mide la presión. Por ejemplo,
en las estaciones meteorológicas ubicadas sobre la superficie de la
Tierra, se mide precisamente lo que se denomina presión de superficie.
Debido a las diferencias en la elevación del terreno, las estaciones
ubicadas a mayor altura siempre registraran valores más bajos de presión
que las ubicadas al nivel del mar. Por consiguiente, cuando se quiere
conocer la distribución horizontal del campo de presión en superficie se
efectúa una reducción al nivel medio del mar para compensar las distintas
altitudes. En este campo de presión, cuando se detecta un mínimo se lo
llama centro de baja presión.
En el caso de un huracán -que es uno de los tantos nombres que se le da a
lo que se conoce como un ciclón tropical-, estamos hablando de un sistema
meteorológico que tiene un radio de unos cientos de kilómetros.
-¿Dónde nacen los huracanes?
Los huracanes nacen en la región tropical, estamos hablando de latitudes
muy bajas entre los trópicos de ambos hemisferios, pero no se forman en
cualquier parte de esas zonas tropicales: se necesitan varias condiciones
y la determinante es la temperatura de la superficie del mar, que debe
ser de 28 ºC o más.
El nombre de huracán es el que se le da a estos ciclones tropicales en la
zona del Atlántico Norte y mar del Caribe; el mismo fenómeno cuando
ocurre en la India y todo el Golfo de Bengala recibe el nombre de ciclón;
en el Oeste del Pacífico se conoce como tifón.
-¿Es el mar el nutriente de los huracanes?
Los huracanes nacen en el mar, cuando en la zona tropical la temperatura
superficial del mar llega a 28 ºC, comienzan a haber distintos tipos de
perturbaciones en la atmósfera que pueden dar lugar a la formación de un
centro de baja presión pero que no necesariamente se convierta en un
huracán.
Para tratar de resumirlo: son como conglomerados de tormentas que, en
algunos casos, comienzan a organizarse y a formar entre ellas un centro
de baja presión. Todos los años hay muchísimos de estos fenómenos, hay un
ciclo estacional donde ocurren, una época en que alcanza el máximo; allí
ocurren los huracanes y cada región tiene su época. Katrina sucede en
plena época de huracanes en la región del Caribe.
De todas las perturbaciones que se forman existe una denominación de
acuerdo a la profundidad de ese centro de baja presión y a la velocidad
de los vientos.(**)
Para definirlo como huracán - o ciclón tropical para hablar de una manera
más genérica- se requiere que la intensidad de los vientos de superficie
supere los 120 km por hora. Previo a ese estadio, se puede hablar de una
depresión tropical -el menos intenso de estos sistemas- que, de
profundizarse y aumentar la intensidad de los vientos, puede llegar a
transformarse en una tormenta tropical y luego, algunas de ellas, si las
condiciones atmosféricas son propicias, se pueden transformar en un
ciclón tropical, con la típica estructura con un "ojo" en el medio y
paredes de nubes cúmulos nimbus.
-¿Es común que al ingresar a la costa los huracanes hagan un desvío?
La trayectoria de los huracanes se puede pronosticar con pocos días de
anticipación y se da un cono de probabilidades por donde pueden llegar a
pasar. Actualmente hay herramientas de pronóstico muy avanzadas basadas en
modelos numéricos, se usan computadoras muy poderosas que simulan la
atmósfera y dan probabilidades de trayectorias y a partir de allí se dan
avisos de alerta.
-Una vez que ingresan a tierra ¿cuánto duran, cómo se disipan?
Normalmente cuando un huracán se desplaza sobre continente,
sistemáticamente se debilita porque la energía que necesita para
sobrevivir la obtiene de la temperatura de la superficie del mar;
básicamente toma temperatura y vapor de agua de la superficie del mar.
Cuando se aleja se le "cortan los víveres" y se debilita, pero en algunos
casos, mientras el huracán se debilita, su trayectoria puede modificarse
y volver al mar donde se fortalece nuevamente si hay condiciones
propicias.
-¿Siempre llueve después de un huracán?
Es interesante la pregunta porque si bien lo más famoso de los huracanes
es el viento, que causan destrozos de todo tipo y lamentablemente pérdidas
de vidas, quizás lo más grave de un ciclón tropical es el aumento del
nivel del mar.
Junto con el desplazamiento del centro del huracán, ocurre un aumento en
el nivel del mar y se forma lo que se denomina una onda de tormenta.
Cuando un huracán se aproxima a la costa, además de empeorar las
condiciones meteorológicas, comienza a haber grandes olas y se eleva
muchísimo el nivel del mar por encima de lo normal; eso causa
inundaciones además de las lluvias. Los huracanes son sistemas que
precipitan cantidades muy importantes de agua.
-¿Cuánto tarda en "normalizarse" el clima -sol, días normales, menos
viento- luego de un huracán?
Depende del tamaño, velocidad y trayectoria de cada huracán, pero en
general los vientos intensos duran unas pocas horas. podríamos decir que
al cabo de 24 horas, en promedio las condiciones del tiempo tienden a la
normalidad.
-¿Cómo es la fisonomía del huracán?
Las paredes del ojo del huracán están conformadas por las nubes de
tormenta; la altura que pueda tener depende de las intensidades de las
tormentas, por consiguiente eso está relacionado con la intensidad del
huracán. Puede alcanzar por lo menos 15 kilómetros de altura o más. Lo
que se conoce como "ojo" es una zona justo en el centro del huracán donde
hay un mínimo de presión, un área donde no hay nubosidad.
Para un observador que se encuentra en una zona donde se aproxima un
huracán verá que aumenta la nubosidad, la velocidad del viento, hay
lluvias muy intensas; una máxima intensidad de lluvia y viento se da
cuando llega la pared del ojo; una vez que esa pared del ojo traspasa al
observador y éste queda debajo del ojo propiamente dicho del huracán, en
algunos casos inclusive, puede ver el sol, sentir un viento calmo y
observar un cielo casi despejado pero rodeado de nubes de tormenta
impresionantes en los 360 grados.
Luego, cuando se aproxima la pared opuesta del ojo, el viento irrumpe en
forma muy violenta así como lluvias y después disminuirá gradualmente.
Depende del tamaño del huracán pero puede durar minutos o algunas horas.
Cuando viene la segunda pared del ojo los vientos son más fuertes y en
dirección opuesta; para graficar: la primera pared dejará los árboles
tumbados hacia un lado y la segunda los colocará en sentido opuesto.
-Calentamiento golbal, el fenómeno de "El Niño", ¿tienen relación con
estos hechos?
Existe una relación entre el número e intensidad media de huracanes en un
año dado y la temperatura superficial del Océano Pacífico tropical. Por
ejemplo, en la actualidad el Centro de Predicción del Clima de los EUA
está previendo una temporada de huracanes más activa de lo normal en
relación con la evolución del fenómeno de "La Niña".
Hay quienes relacionan este fenómeno con el efecto del calentamiento
global y el aumento de la temperatura de la superficie del mar; uno de
los escenarios posibles a futuro es que en algunas regiones donde no se
observan ciclones tropicales comiencen a registrarse temperaturas en las
superficie del mar que podrían llegar a 28 ºC y así, ser posible fuente
de este tipo de ciclones.
-¿Hay una relación entre los tornados y los huracanes?
El tornado es un fenómeno meteorológico de otra escala completamente
distinta del huracán. El tornado es un remolino que puede tener de
acuerdo a la intensidad, unas decenas de metros o cientos de metros de
diámetro y está asociado a un tipo particular de nubes de tormenta
denominadas súper celdas.
Son tormentas severas, muy intensas. Asociado a ellas puede haber otros
fenómenos severos como granizo, descargas eléctricas, lluvias intensas.
Tal es así que en los huracanes, que son un sistema de unos cientos de
kilómetros de diámetro (pueden tener unos 200 km) tienen un sistema de
tormentas, de nubes de tormentas que conforman al huracán y algunas de
ésas son muy intensas y pueden tener asociado un tornado. Es muy común
que cuando los huracanes llegan a la costa ocurran los mayores destrozos,
las nubes de tormentas asociadas al huracán, pueden llegar a generar
además tornados, con lo cual esos lugares resultan muy dañados.
Hay tornados que alcanzan velocidades de 300 o más kilómetros por hora.
Pero son dos fenómenos meteorológicos completamente diferentes; el
tornado tiene una escala muy chica de duración, de apenas unos minutos y
una extensión que va de la superficie de la tierra hasta al base de la
nube y que pueden ser de unos pocos kilómetros y está asociado a una nube
de tormenta.
En la Argentina tenemos tornados todos los años y en cualquier época del
año pero son más comunes en primavera, verano y otoño; el centro oeste de
nuestro país es la zona de mayor frecuencia de tornados.
Se puede pronosticar que existen condiciones propicias para la formación
de un tornado y con pocas horas de anticipación se puede dar la zona que
se verá afectada de manera más precisa.
----------
(**) Los ciclones, especialmente los huracanes, se clasifican de acuerdo
a la fuerza de sus vientos, mediante la escala Saffir-Simpson. Las cinco
categoría son, en orden de intensidad creciente:
Categoría 1:
Vientos de 119 a 153 km/h
Marejada de 1.2 a 1.5 metros.
Presión de 980 mb.
Sin daños en edificios. Solo en casas móviles y árboles. Alguna inundación
en la costa.
Categoría 2:
Vientos de 154 a 177 km/h
Marejada de 1.8 a 2.4 metros.
Presión de 965-979 mb.
Daños en tejados, puertas y ventanas. Daño considerable en la vegetación
y casas móviles. Inundaciones y roturas de pequeñas presas y puentes.
Categoría 3:
Vientos de 178 a 209 km/h
Marejada de 2.7 a 3.7 metros.
Presión de 945-964 mb.
Daños estructurales en viviendas residenciales y pequeños edificios. Pero
sin desplome de éstos. Todo elemento o casa móvil es destruido. Grandes
inundaciones e incluso islas enteras inundadas.
Categoría 4:
Vientos de 210 a 249 km/h
Marejada de 4.0 a 5.5 metros.
Presión de 920-944 mb.
Desplome de pequeñas edificaciones y casas residenciales. Erosión
importante de playas. Inundaciones extensas.
Categoría 5:
Vientos de más de 250 km/h
Marejada de más de 5.5 metros.
Presión menor de 920 mb.
Destrucción completa de tejados y de casas residenciales y pequeños
edificios. Inundaciones gravísimas. Es precisa la evacuación total.
Más información:
Nombres de huracanes actuales: http://weather.unisys.com/hurricane/
Página del Servicio Meteorológico Nacional http://www.smn.gov.ar
Páginas relacionadas con el tema:
http://earthobservatory.nasa.gov/NaturalHazards/
http://www. http://www.nhc.noaa.gov/
http://www.wmo.ch/index-sp.html
------------------------------------------------------------------------
OBSERVACION ASTRONOMICA DURANTE EL FIN DE SEMANA
Viernes y sábados el Observatorio Astronómico abre sus puertas para
observaciones astronómicas, si las condiciones atmosféricas lo permiten.
Horario: 20.00
Entrada General: $3
Menores de 8 años gratis
------------------------------------------------------------------------
CHARLAS PARA TODO PUBLICO DURANTE EL MES DE AGOSTO
Entrada libre y gratuita
Todos los viernes, con entrada libre y gratuita. A las 19.00
Programa del mes de agosto:
Sismología e Inf. Meteorológica
-24 de agosto: Geof. Gabriela A. Badi
"Volcanes y terremotos en Antártida"
Resumen: ¿Por qué tiemblan los volcanes? ¿Qué nos quieren decir? ¿Cómo
los estudiamos? ¿Se puede anticipar una erupción? Conozcamos a la Isla
Decepción y cómo se investiga un volcán en la Antártida.
-31 de agosto: Geof. María L. Rosa
"Tectónica en el Continente Sudamericano"
Resumen: El continente Sudamericano se originó por el movimiento de
grandes porciones de la corteza terrestre, llamadas placas, que se
generan y destruyen de manera continua. La tectónica de placas es la
teoría que proporciona la explicación más ampliamente aceptada de los
movimientos de la corteza terrestre.
-----------------------------------------------------------------------
EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS
-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.
LUNA:
Día Salida Acimut Puesta Acimut Fase
Ago 23 13:20 125 03:55 235
Ago 24 14:21 123 04:47 236
Ago 25 15:28 120 05:34 239
Ago 26 16:37 114 06:14 244
Ago 27 17:48 107 06:49 250
Ago 28 18:58 98 07:20 258 LL 07:35
Ago 29 20:08 89 07:50 266
SOL:
Día Salida Acimut Puesta Acimut
Ago 23 07:23 77 18:26 283
Ago 24 07:22 77 18:27 283
Ago 25 07:20 77 18:28 282
Ago 26 07:19 78 18:28 282
Ago 27 07:18 78 18:29 282
Ago 28 07:17 79 18:30 281
Ago 29 07:15 79 18:31 281
PLANETAS:
-MERCURIO
Constelación: Leo
Hora de salida: 07:52
Hora de puesta: 18:59
Magnitud: -1.1
-VENUS
Constelación: Leo
Hora de salida: 06:26
Hora de puesta: 17:53
Magnitud: -4.0
-MARTE
Constelación: Taurus
Hora de salida: 02:19
Hora de puesta: 12:23
Magnitud: 0.4
-JÚPITER
Constelación: Ophiuchus
Hora de salida: 12:13
Hora de puesta: 02:25
Magnitud: -2.1
-SATURNO
Constelación: Leo
Hora de salida: 07:25
Hora de puesta: 18:14
Magnitud: 0.6
-URANO
Constelación: Aquarius
Hora de salida: 19:39
Hora de puesta: 08:19
Magnitud: 5.7
-NEPTUNO
Constelación: Capricornus
Hora de salida: 17:29
Hora de puesta: 07:03
Magnitud: 7.8
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/efemerides/
-----------------------------------------------------------------------
CHARLAS, CURSOS EN INSTITUCIONES AFINES
Cine-debate
La Comisión Univesitaria sobre Discapacidad tiene el agrado de invitarlos
en el marco de la Expo-Universidad al "Cine-debate"
Sábado 25 de Agosto 14 hs, cine Select del pasaje Dardo Rocha.
Film: "Madre con ruedas"
Participará el director y dos madres en sillas de ruedas que participaron
en la película.
La entrada es libre, gratuita, se entregarán certificados de participación.
----------
Centro Cultural Borges
El Área de Ciencias del Centro Cultural Borges presenta:
*Ciclo de charlas abiertas*
*Entre la Ciencia y la Sociedad ¿quién sirve a quién? *
Todos los Jueves de Agosto a las 19 hs. en el Centro Cultural Borges;
Viamonte esq. San Martin; Cine I
Este Jueves 23 de Agosto: Próximas charlas*"¿Cuáles son los usos de la
Biotecnología?"
Alberto Díaz (UNQ; Fundación Leloir) y Gabriela Levitus (ArgenBio)
----------
Conferencia en la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía
Sábado 25 de agosto de 2007.
19:30 horas.
La Exploración de Marte: ayer, hoy y mañana
Un enfoque super actualizado de la exploración terrestre en Marte.
Qué se encontró, qué está pasando y qué pasará en los próximos 20 años.
Desde la misiones Mariner en 1965 hasta la Phoenix, que acaba de
despegar.
Disertante: Lic. Mariano Ribas- Licenciado en Ciencias de la Comunicación
(UBA). Periodista científico especializado en Astronomía.
Coordinador del Área de Astronomía del Planetario de la Ciudad de Bs. As.
Auditorio de la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía.
Av. Patricias Argentinas 550 - Parque Centenario.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - 4863-3366
http://www.amigosdelaastronomia.org
----------
Anuncio de los próximos seminarios y coloquios del Departamento de
Física-Instituto de Física La Plata
SEMINARIO DEL DEPARTAMENTO Y DEL IFLP
Auspiciados por AFA filial La Plata
-Martes 28 de agosto a las 11:00hs ~V AULA CHICA
TÍTULO: Challenges in heavy-quark fragmentation
EXPOSITOR: Gennaro Corcella, Universidad de Roma 1, ITALIA
RESUMEN: Heavy quark phenomenology is currently one of the main topics of
investigation in both experimental and theoretical particle physics. The
talk will discuss heavy-quark production using resummed calculations,
based on the perturbative fragmentation approach, as well the inclusion of
hadronization corrections and a recently proposed non-perturbative model,
based on an effective strong coupling constant, will be presented. The
results will be then compared with data on bottom- and charm-quark
fragmentation from LEP, SLD and B-factory experiments.
COLOQUIO DEL DEPARTAMENTO Y DEL IFLP
Auspiciados por AFA filial La Plata
-Martes 4 de septiembre a las 11:00hs AULA CHICA
TÍTULO: Acerca de la física de los sonidos
EXPOSITOR: Hernán A. Bonadeo. Departamento de Física, FCEN, UBA
RESUMEN: Daré algunas nociones sobre la generación y la percepción
de tonos simples y compuestos, basado en el libro de J. Roederer "Acústica
y Psicoacústica de la Música". En particular, me referiré a las
características de los tonos y sus mezclas; la relación entre
frecuencias, armónicos y armonías consonantes; las distintas escalas;
los instrumentos de cuerda y de viento; y algunas características del
canto.
La entrada es libre y gratuita.
Lugar: Aula Chica del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias
Exactas; calle 49 y 115
Contacto: manias en fisica.unlp.edu.ar
----------
Ciclo de Conferencias del INIFTA el viernes 31 de agosto:
Tecnologías digitales en la sociedad del conocimiento.
La profesora en Ciencias de la Educación Alicia Beatriz Tedesco es
diplomada en Educación a Distancia y en Nuevas Tecnologías de la
Información y Comunicación (Universidad Nacional de Educación a
distancia, Madrid) y es actualmente Profesora del Master Universitario
en Tecnologías digitales en la misma Universidad y de la Tecnicatura
Superior en Gestión de Recursos para instituciones universitarias de la
UNLP. Ha publicado numerosos trabajos sobre Educación a Distancia y ha
participado en numerosos eventos nacionales e internacionales
sobre estas temáticas.
Durante la charla la disertante presentará un panorama de los nuevos
entornos de aprendizaje en la era digital, analizará las bases
conceptuales de la Sociedad de la Información y del conocimiento y las
consecuencias culturales y éticas de éstas, de internet y de las
tecnologías digitales en el proceso de aprendizaje y en las prácticas
educativas, propondrá las articulaciones posibles de la educación
presencial con la educación a distancia y presentará los desafíos y
posibilidades de la alfabetización digital, las comunidades virtuales de
aprendizaje, las redes de estudiantes, docentes e investigadores y la
llamada Inteligencia colectiva.
----------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
----------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
-----------------------------------------------------------------------