[Noticias desde el Observatorio] Boletin 204
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Abr 19 21:40:29 ART 2007
---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 6 Número 204
Miércoles 18 de abril de 2007
-------------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
-------------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-Elección de Decano
-Eligiendo al gigante Júpiter. Entrevista a la Lic. Andrea Fortier
-Sismos en el Pacífico y en México
-Charla para todo público: "Observadores del Cielo en las Sierras de Lihue
Calel"
-Observación Astronómica y visitas del fin de semana
-Efemérides astronómicas
-Charlas, cursos en instituciones afines
-------------------------------------------------------------------------
ELECCION DE DECANO
El próximo viernes 20 de abril a las 10:30 se realizará la elección del
Decano de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas para el período
2007-2010.
-------------------------------------------------------------------------
ELIGIENDO AL GIGANTE JUPITER
Por Alejandra Sofía
¿Y por qué no habría de haber preferencias? De las muchas opciones para
estudiar, para hacer ciencia, los especialistas también tienen su
"corazón" ligado a temas y objetos.
Andrea Fortier, licenciada en astronomía de la Facultad de Ciencias
Astronómicas y Geofísicas de la UNLP, escogió un tema: formación de
planetas gigantes, y ente ellos, Júpiter es centro de sus investigaciones
y sus desvelos.
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/204/entrevista/
No es la primera vez que sucede, que frente al grabador encendido el
entrevistado, más o menos afecto a hablar, inicia un camino teñido de su
apasionamiento por lo que hace. Andrea Fortier no es la excepción, y queda
bien evidenciado que en su agenda hay muchos temas apuntados, una serie
de preguntas e interrogantes que la naturaleza le invita a develar; o por
lo menos a intentarlo.
-Planetas gigantes, atraen desde ese nombre y uno imagina cuán gigantes
serán
Son planetas muchas decenas de veces más grandes que nuestra Tierra,
tienen una estructura que se puede dividir en dos subestructuras: un
núcleo sólido y una envoltura gaseosa, muy diferentes entre sí. Los
planetas llamados terrestres, son rocosos y nada más. Los planetas
gigantes tienen un núcleo sólido, en el caso del núcleo de Júpiter no
está bien determinada la masa pero se estima que tiene unas 10
masas terrestres -un tamaño que es como diez planetas Tierra- y en el caso
de Saturno, su núcleo es un poco mayor.
-¿Hay una diferencia notoria entre ambos "gigantes"?
Sí, la masa total: Saturno tiene 90 masas terrestres y Júpiter 318. De
Saturno se sabe que tiene núcleo, casi no está en discusión su presencia,
pero en el caso de Júpiter hay modelos que ajustarían bien sin la
inexistencia de núcleo.
Con o sin núcleo
-Modelos, modelados, simulaciones, trabajas en estos temas sin necesidad
de tener imágenes, de observar... Tantas misiones espaciales y ¿no se
pueden obtener ese tipo de datos?
El núcleo no es algo que puedas observar sino que tenes que inferirlo a
través de modelos, y para formar dichos modelos necesitas lo que se llama
la ecuación de estado del gas, y no es bien conocida. Hay estimaciones
del valor del núcleo pero como se ajusta bien para distintas ecuaciones
de estado, todavía hay una ventanita abierta que dice que quizás no
tendría núcleo. Pero en estos últimos años, la masa aceptada para el
núcleo de Júpiter fue bajando: de 15 a 20 masas terrestres, ahora se
acepta que es por debajo de 10 masas terrestres.
Y sobre lo que preguntas acerca de las misiones y telescopios que obtienen
imágenes de Júpiter, hay que saber que el núcleo es nada comparado con lo
que es todo el planeta.
-¿Hay una o varias teorías de formación de planetas gigantes?
Fundamentalmente hay dos, pero vale decir que una teoría de formación de
planetas gigantes tendría que dar como producto final de dicha teoría un
planeta con una estructura como la que vemos.
La mayoría de la gente acepta que existe un núcleo en Júpiter; nosotros
trabajamos con esa teoría, llamada de inestabilidad nucleada y es, en
general, con la que trabaja la mayoría de la comunidad científica que se
dedica a la formación planetaria. Es la teoría que explica naturalmente,
por como es el proceso de formación, la existencia del núcleo y la
envoltura gaseosa. Las primeras simulaciones de esta teoría son de fines
de los ´70 y explicaban muy bien las estructuras observadas, se daba de
una manera natural. Esta teoría tiene mucha factibilidad.
La otra, llamada teoría de inestabilidad gravitatoria del disco, es un
poco más compleja, no hay muchas simulaciones y son más difíciles de
hacer; recurren a argumentos un poco complicados para tratar de explicar
la existencia de núcleo.
Haciendo planetas
-No ven al planeta cuando se está formando pero infieren ese proceso ¿cómo
es el ambiente que se necesita para formar planetas, sean éstos gigantes
o no?
A partir de las observaciones, lo que se sabe es que existe un disco
protoplanetario, el disco que circunda la estrella cuando ésta se acaba de
formar y que es donde se originan los planetas. En el disco
protoplanetario, al principio, se supone que hay muchas piedritas dando
vueltas y chocando entre sí; al juntarse van a formar los núcleos de los
planetas gigantes o de los terrestres. Cuando uno hace la simulación de
la teoría de formación de planetas, sabe que cuando la masa del núcleo
-que va creciendo- se iguala a la cantidad de masa de gas ligada, se
produce un cambio en la forma del crecimiento del gas y de golpe el
planeta es capaz de capturar muchísimo gas de la nebulosa y terminar su
formación muy rápido. Eso es lo que se conoce como la masa crítica, el
momento en el cual la masa del núcleo y la masa de la envoltura son
iguales.
Sucede que hay un problema de escalas temporales: por procesos de
diferente índole, el disco protoplanetario no subsistiría más de 10
millones de años luego de nacida la estrella; entonces se necesita formar
a los planetas antes de la desaparición del disco, en especial este tipo
de planetas gaseosos, que necesitan la presencia de ese gas. El problema
que tiene la teoría más aceptada es que le cuesta mucho llegar a formar
estos planetas en esa cota temporal.
La otra teoría en principio no lo tiene, ya que forma los planetas muy
rápido, y por eso es que todavía está en vigencia y hay gente que está
trabajando en ella. Pero tiene dificultades para solucionar otros
problemas más difíciles que los de la escala temporal, por eso, nosotros
seguimos considerando válida a la de insestabilidad nucleada.
-¿Cómo calculan la edad del planeta?
Se puede calcular -con la ayuda de los modelos- la edad de la estrella y
se supone que el planeta que se formó en el disco protoplanetario tiene
la misma edad, ya que el tiempo de vida del disco es muy corto, entonces
esa diferencia es despreciable.
Otros gigantes gaseosos golpean la puerta
Desde 1995 cuando se anunció el descubrimiento del primer planeta
extrasolar, la cifra ha subido a más de un centenar y lo seguirá
haciendo, gracias a nuevos y poderosos instrumentos. La mayoría de los
hasta ahora observados son planetas gigantes, gaseosos.
-¿Te interesan estos nuevos gigantes planetarios?
Todas las teorías e interrogantes se han reavivado con la aparición de
planetas extrasolares. Se supone que el modelo de formación tiene que ser
aplicable tanto a nuestros planetas gigantes como a aquellos. Desde ese
lugar claro que me interesan, pero siempre trato de testear el modelo con
Júpiter; hasta ahora no lo apliqué a planetas extrasolares, porque creo
que sería bueno entender primero a los "nuestros". Existen muchas
variables, mucho para incluir en el modelo, hay mucho campo para trabajar
y falta tiempo para todo lo que se puede hacer.
-Y entre los "nuestros", Júpiter te despierta mayor interés
¡Sí!
-¿Están de moda los planetas extrasolares?
Hasta ahora, la mayoría de los planetas extrasolares descubiertos son
gigantes gaseosos -más fáciles de detectar que los pequeños- pero
obviamente se está en busca de planetas tipo terrestres, de los cuales
aún se conocen muy pocos. ¿Por qué hay tanto interés en estos últimos?
Para buscar vida y es por eso que hay una rama bastante nueva en
astronomía que es la astrobiología; intentan definir zonas de
habitabilidad, regiones donde debería estar un planeta para que tuviera
agua líquida. Entonces el auge de los exoplanetas está directamente
relacionado con esa búsqueda de vida, pero aún no hay telescopios con
capacidad para encontrar los planetas más pequeños, aunque sí hay
proyectos de muchas misiones que los pueden llegar a captar. Se supone
que los planetas de tipo terrestre debieran ser los más abundantes en los
sistemas exteriores al Sol.
Las migraciones
-Igualmente esos gigantes extrasolares les deben servir mucho
Sí, hay algunos que se encontraron muy cerca de la estrella, mucho más
cerca de lo que está Mercurio del Sol. Son planetas del tamaño de Júpiter
o inclusive más grandes y ¡están muy cerca de la estrella central! ¿Cómo
es posible que estén allí? ¿Se pudieron haber formado ahí o se formaron
en otro sitio y luego migraron hacia el centro? Preguntas para responder
-Cuando ves un planeta con tanta masa y tan cerca de su estrella pensas
que migró...
Una de las teorías es que no se formó donde lo observas sino que se formó
más lejos y que migró hacia el interior, pero la teoría de migración
también está siendo desarrollada. Si vos a un planeta en formación le
aplicas esta teoría de migración, no te da, o mejor dicho, el planeta
-en el modelo- se va contra la estrella y te quedas sin planeta. El hecho
de que se observaran estos planetas desde 1995, motivó muchísimo el tema
de la teoría de formación y al observar situaciones muy distintas a las
de nuestro sistema solar se generaron controversias, nuevas preguntas.
-¿Y qué los hace migrar, nuestros planetas también migraron cuando se
formaron?
Sí, en su época de formación pueden haberlo hecho. Es probable que
Júpiter, Saturno, Neptuno y Urano se hayan formaron donde están
actualmente pero también pudieron hacerlo más cerca del Sol y luego
migraron hacia el exterior.
-¿La teoría de migración es hija de la de formación de planetas o tiene
fuerza propia?
Tiene fuerza propia, estudiar la evolución del disco protoplanetario es
complicadísimo y hay que animarse a abordar ese tema. Cada grupo estudia
cosas diferentes pero necesitamos complementar.
Únicos en Latinoamérica
-¿Con qué grupos similares tienen más contacto?
En Latinoamérica somos los únicos que trabajamos en formación de planetas
gigantes, de hecho, en el mundo hay pocos grupos trabajando en esto; hay
grupos en Estados Unidos, Suiza, Alemania y Japón.
-Volvamos a las observaciones astronómicas ¿te atraen las misiones que
viajan hacia Júpiter, Saturno y más allá?
No, para nada, nunca tuve curiosidad por la astronomía observacional,
siempre me interesó la parte teórica, nunca tuve el interés de acercarme
a un telescopio. Por supuesto que necesitamos tener resultados
observacionales que permiten contrastar con la teoría y sería bárbaro que
el día de mañana dichas mediciones arrojaran datos, por ejemplo, sobre la
masa del núcleo de Júpiter. Pero eso saldrá en forma conjunta entre las
observaciones y a teoría; en este momento la teoría está un poco atrasada
con respecto a las observaciones.
-¿Cuanto juega la intuición, la creatividad, para resolver dudas, para
elegir temas?
No lo sé, uno se plantea muchas cosas y en la elección debes poner
prioridades, a veces siento que se va armando solo, que haces cosas y
surgen naturalmente por un problema que tuviste. Te decis: esto hay que
mejorarlo y el problema mismo te lleva a seguir indagando.
-¿Hay temas que te desvelan?
Sí, me ha pasado, ideas que siguen en mi cabeza más tiempo del que estoy
en mi lugar de trabajo. Nunca te encontras preguntándote -¿y ahora qué
hago? Podés quedar estática pero eso será al ver lo mucho que hay para
trabajar.
Andrea Fortier es de Quilmes y fue la astronomía la que la acercó a la
ciudad de La Plata, su actual lugar de residencia. Desde chica supo que
haría astronomía. "Mi imaginación me llevaba por esos temas".
Esta joven astrónoma tiene otros gustos que a veces la sitúan en universos
diferentes. "Me encanta leer, en especial literatura rusa, y también me
gustan mucho el teatro y el cine".
Alternativas mientras transita el camino que la llevará a doctorarse, de
la mano de estos planetas gigantes, mejor dicho del momento en que éstos
se formaron.
"Mis directores son los Dres. Omar Benvenuto y Adrián Brunini, ambos me
ayudan mucho, me guían y se involucran en esto que elegí. Estoy contenta,
elegí bien".
---------------
Apuntes sobre Júpiter
Masa Total: 318 veces la masa de la Tierra
Masa del Núcleo Sólido (estimada): < 10 veces la masa de la Tierra
Distancia al Sol: 5,2 UA
Apuntes sobre Saturno
Masa Total: 95 veces la masa de la Tierra
Masa del Núcleo Sólido (estimada): 6 - 17 veces la masa de la Tierra
Distancia al Sol: 9,5 UA
Notas:
1 Unidad Astronómica (UA) = distancia de la Tierra al Sol (150 millones
de km.)
Masa de la Tierra = 5,7 * 10^24 kg
-------------------------------------------------------------------------
SISMOS
Geofísica María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
EN EL OCÉANO PACÍFICO
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 15:32:06 horas de la tarde del 13 de Abril del 2007, ocurrido una
distancia epicentral de 4594 km, en la región sur de la dorsal oriental
del Océano Pacífico. El registro tuvo una duración aproximada de 40
minutos.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 15:24:19, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.1. El
fenómeno tuvo epicentro a los 35.06º de latitud sur y 108.86º de longitud
oeste, a 885 km al sur de Hanga Roa, Isla de Pascua. La profundidad
estimada del foco es 10 km.
EN MÉXICO
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 02:53:04 horas del día 13 de Abril del 2007, ocurrido una distancia
epicentral de 7288 km, en la región de Guerrero, México. El registro
tuvo una duración aproximada de 32 minutos.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 02:42:23, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.0. El
fenómeno tuvo epicentro a los 17.32º de latitud norte y 100.12º de
longitud oeste, a 55 km en dirección norte noroeste de Acapulco, Guerrero
y a 255 km en dirección sur sudoeste de la ciudad de México. La
profundidad estimada del foco es 34 km.
A las 3 horas de ocurrido el evento principal se produjo una réplica de
magnitud momento 5.4.
------------------------------------------------------------------------
Charla en el Observatorio Astronómico de la UNLP
"Observadores del Cielo en las Sierras de Lihue Calel.
Arqueoastronomía en el Sitio Chenque I", a cargo de Mariana Romiti
Facultad de Filosofia y Letras, UBA.
Resumen:
En las Sierras de Lihue Calel (Parque Nacional Lihue Calel,
La Pampa) se esta investigando un sitio arqueologico con posibles
alineaciones astronómicas.
Mas datos:
Este sitio denominado "Sitio Chenque I" es un antiguo cementerio
prehispanico. Se está evaluando la posibilidad de que ciertos rasgos
presentes en el paisaje, en conjuncion con el movimiento solar, hayan
actuando como marcadores temporales. Dichos marcadores tomados en
conjunto podrian haber conformado un calendario ritual que organizara las
actividades relacionadas con el entierro de los individuos detectados en
el cementerio Sitio Chenque I.
Paseo del Bosque s/n
423-6593/94.
------------------------------------------------------------------------
Observación Astronómica y visitas del fin de semana
Los viernes, sábados y domingos, el Observatorio Astronómico abre sus
puertas para observaciones astronómicas, si las condiciones atmosféricas
lo permiten.
Viernes: 20:30 hs.
Sábados y domingos a las 20:00 hs.
Entrada General: $3
Menores de 8 años gratis
------------------------------------------------------------------------
EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS
-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.
LUNA:
Día Salida Acimut Puesta Acimut Fase
Abr 19 09:57 59 19:46 302
Abr 20 11:11 56 20:40 305
Abr 21 12:17 54 21:42 305
Abr 22 13:13 56 22:48 303
Abr 23 13:59 59 23:54 299
Abr 24 14:35 64 -- -- -- CC 03:36
Abr 25 15:06 70 00:58 293
SOL:
Día Salida Acimut Puesta Acimut
Abr 19 07:18 77 18:23 283
Abr 20 07:19 77 18:22 284
Abr 21 07:20 76 18:21 284
Abr 22 07:21 76 18:19 284
Abr 23 07:21 75 18:18 285
Abr 24 07:22 75 18:17 285
Abr 25 07:23 75 18:16 286
PLANETAS:
-MERCURIO
Constelación: Pisces
Hora de salida: 06:10
Hora de puesta: 17:50
Magnitud: -0.7
-VENUS
Constelación: Taurus
Hora de salida: 10:37
Hora de puesta: 20:20
Magnitud: -4.0
-MARTE
Constelación: Aquarius
Hora de salida: 03:23
Hora de puesta: 16:18
Magnitud: 1.0
-JÚPITER
Constelación: Ophiuchus
Hora de salida: 21:05
Hora de puesta: 11:26
Magnitud: -2.2
-SATURNO
Constelación: Leo
Hora de salida: 15:10
Hora de puesta: 01:41
Magnitud: 0.3
-URANO
Constelación: Aquarius
Hora de salida: 03:57
Hora de puesta: 16:34
Magnitud: 5.9
-NEPTUNO
Constelación: Capricornus
Hora de salida: 01:55
Hora de puesta: 15:22
Magnitud: 7.9
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/efemerides/
------------------------------------------------------------------------
Charlas, cursos en instituciones afines
Ciclo de Conferencias del INIFTA el viernes 20 de abril se proyectará el
sainete criollo DEL INOCENCIO RICERCA Y EL EMPRESIO MANDATORI, que será
presentado por su autor el Dr. Roberto E. Cunningham. El sainete es un
diálogo entre un científico y un empresario sobre la ciencia, la
tecnología, el tango y el futbol.
Ciclo del INIFTA
UNLP (Fac. Cs. Exactas, Dpto. Qca), CONICET, CIC
Viernes 20 de Abril de 2007,18 hrs.
Diag 113 63 y 64
El Dr. en Ciencias Químicas (UNLP) Roberto E. Cunningham, fue miembro de
la Carrera del Investigador del CONICET, Gerente de Desarrollo de Atanor
S.A.M., profesor de Diseño de Reactores y de Industrias Químicas en la
UBA y en la UNLP y es actualmente Director General del Instituto
Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y miembro de la Academia Nacional
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Es además Chartered Engineer
del Engineering Council de Londres y miembro por concurso del Institution
of Chemical Engineers de Gran Bretaña. Ha recibido numerosos premios y
distinciones entre ellos el Premio Dr. Jorge Magnin administrado por el
CONICET y el de Líder Tecnológico de FUNPRECIT.
Buena parte de su obra está dedicada al análisis de la relación
Universidad-Empresa. En el caso del Sainete que se habrá de proyectar se
presenta con ironía y humor la citada relación a través del diálogo entre
un joven investigador y un maduro empresario, diálogo éste en el que
aparecen referencias y personajes vinculados a la tecnología, el fútbol y
el tango entrelazados en relaciones de vínculo y códigos comunes. Al
término de la proyección se abrirá el debate.
La entrada es libre y gratuita.
INFORMES: Tel. 425-7430/ 425-7291;
------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
------------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
------------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
-----------------------------------------------------------------------