[Noticias desde el Observatorio] Boletin 202
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Abr 6 11:43:19 ART 2007
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 6 Número 202
Miércoles 4 de abril de 2007
-------------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
-------------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-Observación Astronómica y visitas del fin de semana
-Record histórico en cantidad de días con lluvias para el mes de marzo
-Informe de Sismos
-Año Polar Internacional
-Año Heliofísico Internacional (AHI)
-Efemérides astronómicas
-Noticias breves
------------------------------------------------------------------------
Observación Astronómica y visitas del fin de semana
Semana Santa
Excepto el viernes 5, el Observatorio Astronómico de la UNLP abre sus
puertas el sábado 7 y domingo 8, a las 20.00. Habrá observación
astronómica, si las condiciones atmosféricas lo permiten.
Entrada General: $3
Menores de 8 años gratis
A partir del 14 de abril, a las 19.00, comienzan las charlas de
divulgación.
------------------------------------------------------------------------
RECORD HISTORICO EN CANTIDAD DE DIAS CON LLUVIAS PARA EL MES DE MARZO
Néstor Rossi, técnico del Departamento de Sismología e Información
Meteorológica de esta Institución, elaboró un informe sobre la lluvia
caída en la región durante el mes de marzo: El record de 16 días ocurrido
en 2002 ha sido superado.
Se han registrado 18 días con lluvia en el mes de marzo del corriente.
Esto constituye un record histórico para el mes, igualando incluso el
mayor registro que ostentaba el mes de octubre de 1978 y superando
ampliamente la media del mes.
El promedio para el período 1909 - 1996 es de 7.8 días y para el período
1997 - 2006 es de 8.1 días. El record anterior para este mes era de 16
días en el año 2002.
En cuanto a la cantidad de agua caída, el total mensual alcanza los 286.6
milímetros, manteniéndose como registro mas alto para el mes de marzo el
ocurrido en 1988: 362.7 milímetros. El promedio para el período 1909- 1996
es de 109.8 mm y la media para el período 1997-2006 es de 130.0
milímetros.
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
Tel: (0221) 423-6593 / 423-6594 * Internos: Sismología: 155
Meteorología: 114
* Fax: (0221) 423-6591
-------------------------------------------------------------------------
INFORME DE SISMOS
-SISMOS EN CHILE
En la estación sismológica de La Plata se registraron, el día 29 de Marzo
del 2007, dos sismos provenientes de Chile. El primer evento comenzó a
registrarse a partir de las 11:43:36 horas, ocurrido una distancia
epicentral de 1354 km.
El registro tuvo una duración aproximada de 12 minutos. El segundo evento,
tuvo su comienzo a las 14:11:57 horas, a una distancia epicentral de
1370 km y el registro tuvo una duración aproximada de 20 minutos.
Según informara el Servicio Sismológico del Departamento de Geofísica de
la Universidad de Chile (SSN-DGF), a las 11:40:42, hora oficial
argentina, se produjo un primer sismo de magnitud local 5.6. El fenómeno
tuvo epicentro a los 31.61º de latitud sur y 71.96º de longitud oeste, a
76 km al oeste de la ciudad de Illapel. La profundidad estimada del foco
es 27.8 km.
El segundo evento se produjo a las 14:09:03, hora local, con una magnitud
local 5.7. El fenómeno tuvo su epicentro a los 31.61º de latitud sur y
72.13º de longitud oeste, a 92 km al oeste de la ciudad de Illapel. La
profundidad estimada del foco es 24.1 km.
En este departamento no se recibieron reportes de la percepción de los mismos.
-SISMO EN LAS ISLAS SOLOMON
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir
de las 17:55:42 horas del día 1 de Abril del 2007, ocurrido una distancia
epicentral de 13963 km, en las Islas Solomon.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 17:39:56, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 8.1, magnitud
obtenida a partir del momento sísmico del terremoto. El fenómeno tuvo
epicentro a los 8.48º de latitud sur y 156.98º de longitud este, a 45 km
sur sudeste de Gizo, Islas New Georgia, Islas Solomon. La profundidad
estimada del foco es 10 km.
Este terremoto de gran magnitud, se originó como resultado directo
del movimiento relativo de las placas Pacífica, placa Australiana, placa
de Woodlark y placa del mar de Solomon. Las tres últimas placas convergen
en dirección este-noreste hacia la placa Pacífica, a una velocidad
aproximada de 9 a 10.5 cm/año.
Durante las primeras 60 horas de ocurrido el evento principal se
produjeron 8 réplicas de magnitudes mayores a 6. A consecuencia del sismo
se produjo un tsunami con olas destructivas en el área del evento.
-SISMO EN CHILE
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir
de las 23:53:21 horas, del día 01 de Abril del 2007, ocurrido una
distancia epicentral de 1730 km, en la región de Puerto Aysen, Chile. El
registro tuvo una duración aproximada de 45 minutos.
Según informara el Servicio Sismológico del Departamento de Geofísica
de la Universidad de Chile (SSN-DGF), a las 23:50:00, hora oficial
argentina, se produjo un sismo de magnitud local 5.5. El fenómeno tuvo
epicentro a los 45.4º de latitud sur y 73.05º de longitud oeste, a 25 km
al oeste de Puerto Aysen. La profundidad estimada del foco es 5 km. En las
ciudades de Puerto Chacabuco y Sector Sangra se percibió con una
intensidad de grado VI en la escala de Mercalli Modificada.
En este departamento no se recibieron reportes de la percepción del mismo.
Geof. María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
--------------------------------------------------------------------------
AÑO POLAR INTERNACIONAL
1° de marzo de 2007-1° de marzo de 2009
El Año Polar Internacional consistirá básicamente en una gran campaña
mundial de investigaciones y observaciones polares, organizada y
coordinada en forma conjunta por el Consejo Internacional de Ciencia
(ICSU) y la Organización Meteorológica Mundial (WMO). Ambas
organizaciones nuclean a la mayoría de las naciones del mundo.
Investigadores de más de cincuenta países trabajarán simultánea y
mancomunadamente con el objeto de profundizar los conocimientos sobre los
polos, dada la íntima influencia que estas regiones tienen sobre el
clima, el medio ambiente y la vida en todo el planeta
Algunos de los programas podrían mantenerse durante un plazo de hasta 10
años para alcanzar los resultados óptimos.
Antecedentes Históricos: En 2007 se cumplirán ciento veinticinco años de
la realización del primer Año Polar Internacional (1882-1883), setenta y
cinco años del segundo Año Polar Internacional (1932-1933) y el 50°
aniversario del Año Geofísico Internacional (1957-1958) que dio lugar a
la creación del Tratado Antártico.
El Año Polar Internacional aportará mayor conocimiento en áreas clave,
entre las que se incluyen: el planeta, el terreno, el océano, el hielo,
la atmósfera, el espacio y la población. También atenderá a la enseñanza
y divulgación, así como la integración de los sistemas de datos.
--------------------
Actividades culturales en Ushuaia por el Año Polar Internacional
Bienal de Arte
"Pensar, desde el fin del mundo, qué otro mundo es posible"
Desde el 30 de marzo hasta el 30 de abril, Ushuaia, la ciudad circumpolar
más emblemática del hemisferio sur, tiene el altísimo honor de recibir a
los más destacados exponentes del arte contemporáneo, quienes con sus
obras invertirán todo el caudal movilizador que el arte puede ofrecer
para contribuir a la consigna del Año Polar Internacional.
Entre el 23 y 26 de abril se realizará un ciclo de conferencias de
autoridades nacionales e internacionales, políticos, artistas y
científicos, así como talleres temáticos, con la consigna de debatir el
rol del arte contemporáneo en el proceso de sensibilización de la
comunidad mundial sobre las alertas polares.
Más información de la Bienal: http://www.bienalfindelmundo.com
POÉTICA INTERPOLAR"
(Diálogos para una Ética Polar)
Bajo la consigna "debatir el rol del arte contemporáneo en el proceso de
sensibilización de la comunidad mundial sobre las alertas polares", se
realiza este proyecto, el cual propicia un intercambio cultural con los
jóvenes de la provincia de Tierra del Fuego, como así también con jóvenes
de la Zona Circumpolar Norte. Para ello se conformó un grupo
interdisciplinario de artistas y docentes independientes de Tierra del
Fuego, Río Negro, Chaco, Buenos Aires (Argentina) y Canadá.
La idea conceptual de la obra alude a un diálogo poético entre Ambos Polos
Sur y Norte. Se trabajará la toma de conciencia y la comprensión de las
zonas polares. Su papel fundamental para el ambiente, los ecosistemas y
las sociedades de la Tierra. Las aves migratorias que viajan a través de
América y, fundamentalmente, de Polo a Polo, como el "Gaviotín Ártico".
Así mismo las especies amenazadas como el "Albatros Ceja Negra" y el
"Petrel de anteojos", entre otros.
Surge la idea de esta instalación multimedia desde el Intercambio, pensada
desde la posibilidad de contar con la participación de artistas de
Ushuaia y de otras ciudades de la Zona Circumpolar Norte en la obra y"
con la idea de intercambiar experiencias. Además, porque permitirá a los
visitantes participar del espacio, o simplemente recorrerlo.
-------------------------------------------------------------------------
AÑO HELIOFÍSICO INTERNACIONAL (AHI)
En el 50 aniversario del Año Geofísico Internacional (1957), la
Organización de las Naciones Unidas, ONU, decidió declarar el año 2007
como el Año Heliofísico Internacional. En 1957, un programa internacional
de investigación inspirado en los Años Polares Internacionales de 1882 y
1932, involucró a 60,000 científicos de 66 países en el Año Geofísico
Internacional para estudiar fenómenos globales de la Tierra y el
geoespacio.
Los propósitos de este año de colaboración serán:
* Avanzar en el entendimiento de los procesos fundamentales heliofísicos
que gobiernan al Sol, la Tierra y la heliosfera.
* Continuar la tradición de la colaboración internacional y avanzar en el
legado que significó el Año Geofísico Internacional hace 50 años.
* Demostrar la belleza, relevancia y significado del espacio y las
ciencias de la tierra a la comunidad mundial.
El AHI es una de las cuatro actividades relacionadas con las Ciencias de
la Tierra que participarán en la celebración de este evento. Las otras
tres actividades son: Año Internacional Polar, Año Geofísico Electrónico
y Año Internacional del Planeta Tierra.
-------------------------------------------------------------------------
Efemérides astronómicas
-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.
PLANETAS:
-MERCURIO
Constelación: Aquarius
Hora de salida: 05:16
Hora de puesta: 17:48
Magnitud: -0.1
-VENUS
Constelación: Aries
Hora de salida: 10:12
Hora de puesta: 20:21
Magnitud: -3.9
-MARTE
Constelación: Aquarius
Hora de salida: 03:26
Hora de puesta: 16:42
Magnitud: 1.1
-JÚPITER
Constelación: Ophiuchus
Hora de salida: 22:01
Hora de puesta: 12:19
Magnitud: -2.2
-SATURNO
Constelación: Leo
Hora de salida: 16:02
Hora de puesta: 02:33
Magnitud: 0.2
-URANO
Constelación: Aquarius
Hora de salida: 04:46
Hora de puesta: 17:23
Magnitud: 5.9
-NEPTUNO
Constelación: Capricornus
Hora de salida: 02:45
Hora de puesta: 16:13
Magnitud: 7.9
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/efemerides/
-------------------------------------------------------------------------
Noticias breves
Curso intensivo: Introducción a la Física de Partículas Elementales
Semana del 9 al 13 de abril
Dicho curso está a cargo del Prof. Jens Erler del Instituto de Física de
la Universidad Nacional de Méjico (UNAM).
Horario tentativo: Lunes 9, Miércoles 11 y Viernes 13 de 15 a 17 horas.
Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas.
------------------
Día del Investigador
El próximo 10 de abril, se celebra este día en la República Argentina, en
homenaje al nacimiento de Bernardo Alberto Houssay, primer científico
latinoamericano distinguido con el Premio Nobel.
Houssay, médico egresado de la Universidad de Buenos Aires, fue uno de los
impulsores de la creación del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET), que presidió hasta su muerte. Además,
creó el Instituto Experimental de Biología y Medicina, y cofundó la
Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias.
El Dr. Houssay nació el 10 de abril de 1887 y murió el 21 de septiembre de
1971.
Quinta Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología
Hasta el 14 de abril se reciben propuestas
La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Secyt) en
conjunto con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET) organizan la Quinta Semana Nacional de la Ciencia y la
Tecnología, que tendrá lugar del 8 al 15 de junio en todo el país. El
evento será también un homenaje al Dr. Bernardo Houssay, en el 60°
aniversario de la obtención del Premio Nobel de Medicina.
El objetivo principal es promover la vinculación entre investigación,
comunidad y educación, difundiendo el conocimiento científico y
tecnológico a través de actividades organizadas por Institutos de
Investigación, Academias de Ciencias, Universidades, Clubes de Ciencia y
Museos que abrirán sus puertas a fin de ofrecer a estudiantes y docentes,
de todos los niveles del ámbito escolar, y a la comunidad en general,
talleres, charlas explicativas, exposiciones, conferencias y visitas
guiadas, que les permita conocer los últimos avances en ciencia y las
principales líneas de investigación que los científicos
nacionales están desarrollando.
En dicha semana cada institución de C y T participante, ofrecerá diversas
actividades para que la comunidad acceda a los espacios donde se
desarrolla el conocimiento científico: habrá visitas de investigadores a
centros educativos para el desarrollo de charlas de divulgación sobre su
actividad científica, jornadas de puertas abiertas en las instituciones
de investigación científicas públicas y privadas y en empresas
innovadoras, se realizarán visitas guiadas a los centros de investigación
y charlas explicativas sobre la actividad de la institución, visitas a
Museos, Centros y Exposiciones de divulgación
científica.
Los investigadores y centros que quieran enviar sus propuestas, deberán
hacerlo antes del 14 de abril al área de Actividades Científicas y
Tecnológicas Juveniles de la SeCyT (vsemanacyt en correo.secyt.gov.ar).
Para más información:
http://www.secyt.gov.ar/actj/index.php
E-mail: vsemanacyt en correo.secyt.gov.ar
Tel: 4312-7207
Mas información: Mail: vsemanacyt en correo.secyt.gov.ar
Tel: 4312-7207
Fuente: http://www.secyt.gov.ar
-------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
------------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
------------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
------------------------------------------------------------------------