[Noticias desde el Observatorio] Boletin 190
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Nov 9 12:48:08 ART 2006
---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 5 Número 190
Miércoles 8 de noviembre de 2006
----------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
----------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-Editorial: Para mirar el cielo
-El Señor de los Eclipses, Claudio Mallamaci
-Próximos eclipses de sol y luna visibles en la Rca. Argentina
-Charlas y observación astronómica de los viernes
-Efemérides astronómicas
-Charlas, cursos en instituciones afines
----------------------------------------------------------------------
EDITORIAL:
Para Mirar el Cielo
Desde el mes pasado hemos incorporado una ayuda adicional para usar los
mapas del cielo del mes en nuestro sitio web, que les recomendamos
visitar en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/Cielo/cielo.html.
Dado que la proyección de todo el cielo en un plano puede confundir a los
que recién se inician en la observación astronómica, hemos incluido
algunas vistas adicionales.
Estas nuevas vistas corresponden a la observación de las regiones que se
encuentran en dirección a los cuatro puntos cardinales y al cenit (el
punto más alto del cielo). Para acceder a estas vistas, simplemente hay
que hacer un click sobre el área de interés en el mapa principal.
En las nuevas vistas no están marcadas ni las líneas ni los nombres de las
constelaciones o de las estrellas, porque queremos que simulen lo que
realmente vería un observador en esas direcciones.
Para iniciarse en la observación del cielo, recomendamos imprimir las
cinco vistas, junto con el mapa principal para poder correlacionar las
estrellas de uno y otro plano.
Un dato adicional es que, en estas vistas, estamos utilizando una escala
de grises para representar las magnitudes (brillos) de las estrellas.
Habitualmente, en los mapas astronómicos se usan círculos de distinto
tamaño para indicar el brillo. Cuánto más grande es el círculo, más
brillante es la estrella.
En este caso, la escala de grises le da un poco más de familiaridad a la
imagen del cielo, dado que, por ejemplo, las estrellas más débiles casi
que se confunden con el fondo oscuro, tal como las ve un observador real.
Nuevamente, agradecemos a Constantino Baikouzis este nuevo desarrollo y
lo dejamos en sus manos para que lo prueben y nos cuenten sus impresiones.
Si están interesados en conocer el cielo, en poco tiempo estaremos
lanzando un nuevo Taller de Observación, que constará de varias clases, en
las cuales podrán reconocer las constelaciones, los nombres, brillos y
colores de las estrellas, junto con la identificación de objetos difusos
como nebulosas, cúmulos o galaxias.
Ya les contaremos más sobre eso.
Lic. Roberto Venero
Secretario de Extensión
FCAG - UNLP
----------------------------------------------------------------------
EL SEÑOR DE LOS ECLIPSES, CLAUDIO MALLAMACI
Por Alejandra Sofía
Un pequeño libro escrito en alemán sobre cálculos y gráficos de eclipses
sólo fue un estímulo a lo que ya le atraía desde chico: los eclipses. Con
el título de Geofísico y Profesor de Física, Claudio Mallamaci hizo
igualmente un anclaje en la astronomía; el Observatorio Astronómico "Félix
Aguilar" y la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la
Universidad Nacional de San Juan son su ámbito. La pasión por lo que hace,
está más allá de estos espacios.
-Claudio, sos sanjuanino, te recibiste de Prof. de Física y casi
inmediatamente ingresaste al Observatorio "Félix Aguilar"(OAFA).
Sí, efectivamente; me recibí el 29 de abril de 1978, e inmediatamente, a
los dos días de egresar, entré a trabajar en el Observatorio Astronómico
Félix Aguilar. Después, estando ya en el OAFA, me fui becado a Alemania
desde 1981 hasta 1983, y al regresar a la Argentina comencé la carrera de
Geofísico, que terminé en 1990.
Allí sigo estando, y allí desarrollo mi actividad principal, aunque
también tengo una extensión de tareas docentes a la Facultad de Filosofía,
donde se estudian las carreras de Profesorados, y a la Facultad de
Ciencias Exactas, de donde depende el Observatorio. En Filosofía dicto
Astronomía y Ciencias de la Tierra para los futuros Profesores de Física,
y en Exactas dicto Física en la carrera de biología.
-Además de aquel librito en alemán, contanos qué fuiste a hacer a
Alemania.
Fui con una beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), a
perfeccionarme en la construcción de catálogos estelares y sistemas de
referencia. Estuve en Heidelberg (una bellísima ciudad); de hecho, me
enteré de la beca porque estaba estudiando alemán.
-¿Qué actividades realizas en el Observatorio Félix Aguilar?
En el OAFA soy el director del grupo de investigación "Círculo
Meridiano". En este grupo operamos el AMASF (Anteojo Meridiano Automático
de San Fernando), un telescopio automático instalado en el Observatorio
Carlos U. Cesco en El Leoncito, bajo un Convenio de Cooperación y
Asistencia con el Real Instituto y Observatorio de la Armada de España.
El telescopio es propiedad de los españoles. En la actualidad, nuestro
programa principal es medir las posiciones de todos los objetos celestes
que estén al alcance del telescopio; esto es, estrellas, planetas,
asteroides, etc., que sean más brillantes que magnitud 17, y que estén
entre las declinaciones +30° en el hemisferio norte y -55° en el
Sur. Éste es un programa que lleva ya 6 años ejecutándose, y creemos que
todavía nos quedan unos 2 o 3 más para completarlo. Para atender este
programa, todos los integrantes del equipo subimos en turnos de una semana
al Leoncito. Mi próxima semana, es justamente ésta que comienza ahora,
del 7 al 14 de noviembre, que aprovecharé, también, para observar el
tránsito de Mercurio.
-Antes de dialogar con vos, me llamó mucho la atención que desde hace
años hacés un minucioso trabajo en relación a los eclipses: los gráficos,
cálculos, sitios donde se observa; todo está muy detallado, transmite
mucha dedicación, no sé si otros no lo hacen porque no les gusta o porque
lleva mucho tiempo ...
No sé, no te lo puedo explicar, pero desde que era muy chico siempre
sentí una atracción muy especial por los eclipses; me atraen naturalmente.
Luego, cuando entré a trabajar en el Observatorio, tomé contacto directo
con este tema y me dije ¿por qué no? Un día encontré un librito muy viejo
de cálculo y predicción de eclipses de manera gráfica, de unas cincuenta a
cien páginas en alemán. Era de papel muy viejo y estaba en la biblioteca
del Observatorio. Lo empecé a leer, a ver sus ejemplos que seguí
puntualmente; número por número, gráfico por gráfico, y me entusiasmé.
Así es que hice una primera publicación de un eclipse de luna, luego otra
de un eclipse de sol, y así seguí Y efectivamente, creo
que tenés una buena apreciación en cuanto a la laboriosidad, porque me
cuesta mucho hacerlo y me lleva muchísimo tiempo. También es cierto (se
ríe) lo de los detalles, a veces me digo "bueno, termino acá", porque sigo
y sigo, y siempre le encuentro algo para agregar. Me entusiasmo no sólo
con cuestiones sobre detalles técnicos, sino también con cosas que hacen
al entorno del eclipse. Porque me gusta no sólo la parte técnica,
científica, matemática, sino también el aspecto social, la geografía. Y
cuando veo la zona por donde pasa la sombra del eclipse me pregunto qué
pueblo queda cerca, cómo es la geografía del lugar, qué montaña, qué lago
o río atraviesa... Tengo que corregir muchísimo, como cualquier cosa que
uno escribe, y cada vez que reviso le encuentro algo, o bien
que lo puedo escribir mejor, o bien un error de tipeo, o un número...
-Con tantos detalles que te gusta introducir en el trabajo sobre eclipses,
¿cuánto antes comenzás a trabajar en esto?
Este año estuve muy apurado y puede decirse que trabajé a contrarreloj,
pero en general suelo empezar a trabajar un año antes de los eclipses que
tendrán lugar el año siguiente, y suelo dedicarme más a los eclipses
visibles en nuestro país.
El ritmo intenso -aunque tenga muchas cosas escritas y calculadas- es
durante los últimos tres meses. Este año ha sido de mucha actividad en la
Facultad; por un lado la actividad normal de las clases, pero por otro
porque también he sido elegido subdirector del Departamento de Física y de
Química de la Facultad de Filosofía, y además he comenzado con una nueva
materia. Atender todo esto te insume mucho tiempo, por eso lo del apuro
respecto de otros años.
-¿Quiénes son en general los "usuarios" de ese material?
En general los distribuyo en instituciones de nuestro país, o a personas
que manifiestan su interés por este tipo de fenómenos. También los he
mandado a Alemania, a la biblioteca del Instituto donde estuve haciendo mi
beca a principio de los ochenta. Cuando hace unos años podía imprimir, lo
enviaba a la mayor cantidad de sitios posibles, pero esa opción ahora es
casi imposible, por una cuestión de costos, más aún si se piensa que
ahora incluyo gráficos en colores, y las impresiones salen mucho más
caras.
-¿Qué notas en la gente y el interés o no que surge alrededor de un
eclipse?
Las reacciones son diversas, y llaman más la atención en el caso de los
eclipses de Sol, en especial los totales de Sol, y en los lugares donde
puede observarse la totalidad. Ver, por ejemplo, que se pone oscuro en
pleno día genera un efecto extraño en las personas, que ya no es el temor
de otras épocas pero si una impresión de asombro ante este fenómeno de la
naturaleza. Y el efecto es mucho mayor en los animales. Tuve el gusto de
estar en un eclipse total de Sol, y creo que es una experiencia que
tendría que vivirla todo el mundo; estar bajo la sombra de la luna es
maravilloso. En 1994, un grupo de docentes, investigadores y alumnos
fuimos a Jaguaruna, en Brasil, a un campamento binacional, en conjunto con
un grupo similar de aquel país. Todavía recuerdo claramente cómo las
vacas, perros, pájaros, gallinas que había por allí, comenzaron a ponerse
inquietos un minuto antes de que se produjera la totalidad, y poco a poco
se fueron a los establos y a protegerse debajo de los árboles,
igual que lo hacen por la noche.
-¿Qué recordás de tu infancia y la relación con el cielo?
En realidad, de chico, quien me llevaba por el cielo era mi papá; una
persona que no tuvo estudios más allá del cuarto grado, pero que era un
gran lector y tenía una preparación mental innata para ver las cosas;
tenía muchos libros, algunos de astronomía, de divulgación. Él me fue
dando las herramientas y el gusto por estos temas; me enseñó el nombre de
algunas estrellas, y de algunas constelaciones.
Recuerdo, también, que por mis 20 o 21 años estando en Buenos Aires, a
donde había ido para estudiar en la Universidad, hubo un eclipse de Luna.
Esa noche subí a la terraza, y con una máquina de fotos y un trípode,
saqué fotos ¡un desastre! Todavía tengo una donde se ven sólo nubes.
-¿Cómo describirías la experiencia de observar el cielo y las cuestiones
afectivas de estar observando en esos sitios?
Mi experiencia general con el cielo lleva más de 25 años. Primero fue en
la ciudad de San Juan, con el antiguo Círculo Meridiano Repsold, propiedad
del Observatorio de Córdoba, pero instalado en San Juan en la década del
´60. Mi experiencia con el cielo del Leoncito tiene 10 años, desde que
instalamos el AMASF en 1996. Sin duda que la experiencia de "vivir" el
cielo de la ciudad y el cielo del Leoncito son dos cosas totalmente
diferentes. El cielo de Barreal es espectacular, indescriptible... tanto
en las noches de Luna llena, como en las noches totalmente oscuras (las
mejores astronómicamente hablando). Cuando brilla la Luna el paisaje es
algo maravilloso; ver la cordillera de Los Andes suavemente iluminada, con
un brillo tibio y frío al mismo tiempo, es una visión realmente
impresionante. Y cuando la Luna está ausente, ¿qué puedo decirte?... el
cielo es una explosión de luces titilantes de diversos colores que te hace
sentir pequeñito frente a esa inmensidad.
----------------------------------------------
Próximos eclipses de Sol y Luna visibles en la República Argentina
Consultado sobre esto, Claudio Mallamaci nos brindó estos datos:
En 2007 habrá 4 eclipses: 2 de Luna y 2 de Sol, pero nosotros sólo
podremos ver 3 de ellos:
3 de marzo de 2007: Eclipse total de Luna
Lo veremos al anochecer, a la salida de la Luna, sobre el horizonte Este.
El eclipse, en sí mismo, comenzará cuando la Luna esté todavía bajo el
horizonte para nuestro país, por lo que el comienzo "efectivo" para
nosotros será exactamente a la hora de salida de la Luna, aproximadamente
entre las 22 UT (en el NE) y las 23:30 UT (en el SO).
19 de marzo de 2007: Eclipse parcial de Sol
No será visible desde la Argentina. Sólo se lo verá en Asia y parte de
Alaska.
28 de agosto de 2007: Eclipse total de Luna
Al contrario del caso anterior, a éste lo veremos al amanecer, sobre el
horizonte O, a la puesta de la Luna. El fin astronómico del eclipse
tendrá lugar bajo el horizonte para la República Argentina, por lo que el
fin "efectivo" para nosotros será exactamente la hora de puesta de la
Luna, aproximadamente entre las 10 UT (en el NE) y las 11:30 UT (en
el SO).
11 de septiembre de 2007: Eclipse parcial de Sol
Visible en todo nuestro país, en horas de la mañana. La magnitud máxima
del eclipse será del 75%, pero en el centro de nuestro país sólo veremos
un 50% del Sol cubierto por la Luna.
-------------------------------------------------------------------------
CHARLA Y OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA DE LOS VIERNES
El viernes 10 de noviembre a las 19.30 la charla para todo público se
titula "Kepler y después...", a cargo de Cecilia Fariña y Alejandra De
Vito.
“Los caminos por los cuales los hombres llegan a comprender las cuestiones
celestes, me parecen casi tan maravillosos como las propias cuestiones”.
“Astronomía Nova” J. Kepler, 1609, Cap. 25
A las 20.30 se realizarán observaciones astronómicas, si las condiciones
meteorológicas lo permiten.
Observatorio Astronómico de La Plata. Paseo del Bosque s/n
Te: 423-6593/94
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
-------
Ciclo de charlas en el Observatorio Atronómico de La Plata. Viernes 19.30
El ciclo que finaliza el 1 de diciembre es sobre filosofía de las ciencias.
-10 de noviembre:
"Kepler y después...", a cargo de Cecilia Fariña y Alejandra De Vito.
-17 de noviembre - Héctor Vucetich :
"Filosofía exacta del espacio-tiempo"
El espacio y el tiempo son el escenario donde ocurren todos los procesos
de la naturaleza. ¿O no es así?
-24 de noviembre - Lic. Alejandro Paola:
"Ciencia y Poder en las eras de las Revoluciones Científica e industrial".
Una mirada a los compromisos políticos de la ciencia moderna en sus
orígenes. Desde la revolución copernicana a las propuestas filosóficas del
siglo XlX.
-1 de diciembre - Dr. Fidel Schaposnik -
"¿Por qué no hablan los planetas?"
Se analiza la famosa pregunta que da título a esta charla, formulada por
el Doctor Jacques Lacan el 18 de noviembre de 1953. También se describen
las conexiones entre ciencias exactas y humanas que han sido discutidas
por físicos y psicoanalistas.
-------------------------------------------------------------------------
EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS
-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.
LUNA:
Día Salida Acimut Puesta Acimut Fase
Oct 9 22:26 60 07:34 296
Oct 10 23:38 56 08:17 302
Oct 11 -- -- -- 09:07 305
Oct 12 00:43 54 10:04 306
Oct 13 01:39 55 11:06 304 Cuarto Meng.
Oct 14 02:25 58 12:09 301
Oct 15 03:03 62 13:11 296
SOL:
Día Salida Acimut Puesta Acimut
Oct 9 06:17 98 19:01 262
Oct 10 06:16 99 19:02 261
Oct 11 06:15 99 19:03 261
Oct 12 06:13 100 19:04 260
Oct 13 06:12 100 19:04 260
Oct 14 06:11 101 19:05 259
Oct 15 06:09 101 19:06 259
-----------------------------------------------------------------------
Charlas, cursos en instituciones afines
Nanotecnología: La unión de todas las ciencias
El área de Ciencias del Centro Cultural Borges presenta un ciclo que se
las trae. Las conferencias tendrán lugar durante noviembre y diciembre,
en el Centro Cultural Borges (Viamonte esq. San Martín, Ciudad de Buenos
Aires) en la Sala Norah Borges, con entrada libre y gratuita.
Jueves 9 de Noviembre; 19 hs.
Dr. Roberto Salvarezza. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas
Teóricas y Aplicadas, CONICET-UNLP. Director del Laboratorio de
Nanoscopías y Fisicoquímica, FCEN, UBA.
Nanociencia y Nanotecnología: ¿una oportunidad para los países en
desarrollo?
Veremos los avances de las nanotecnologías y sus áreas de aplicación en
los países industrializados y las consecuencias que tendrán sobre los
países en desarrollo. Se analizan las alternativas y posibles desafíos
desde la óptica de nuestro país.
-------------------------------------------------
Jornadas de puertas abiertas en el Instituto de Astronomía y Física del
Espacio- CONICET/UBA.
Sábado 11 de noviembre con entrada libre y gratuita.
11 hs. Charla breve:
¿Hay telescopios en el IAFE?
Dr. Leonardo Pellizza
11.30 hs: Charla divulgativa
Teledetección: el mar desde el espacio
Dr. Antonio Gagliardini
12.30 a 14 hs: Recorrido libre por STANDS donde los investigadores
explicarán sus temas de estudio utilizando diversos recursos didácticos
(pósters, animaciones, presentaciones en Power Point, etc.).
14 hs: Charla divulgativa: El Sistema Solar: teorías actuales sobre sus
propiedades, origen y evolución"
Dr. Mario Melita
15.30 hs: Charla breve:
La `cocina´ de las investigaciones astronómicas
Dra. Gloria Dubner
16 hs: Charla divulgativa
"Cosmología: la precisión de nuestra ignorancia"
Lic. Gabriel Bengochea
17.30 hs : Charla breve
Simulaciones de formación de galaxias ¿para qué sirven?
Dra. Patricia Tissera
18 a 19 hs: Recorrido libre por STANDS donde los investigadores explicarán
sus temas de estudio utilizando diversos recursos didácticos
(pósters, animaciones,. presentaciones en Power Point, etc.).
de 14 a 18 hs:
ACTIVIDADES SOBRE ASTRONOMIA PARA CHICOS
Dra. Liliana Opradolce / Prof. Susana Boudemont
Edificio IAFE -Ciudad Universitaria (detrás del Pabellón I) Nuñez PARA
MAS INFORMES WWW.IAFE.UBA.AR / difusion en iafe.uba.ar
------------------------------------------------------------------------
Está permitida la reproducción total o parcial del material publicado en
el Boletín de Noticias de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas
sólo si se cita la fuente.
-------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
------------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
------------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
_______________________________________________________________________