[Noticias desde el Observatorio] Boletin 166
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Mayo 4 12:42:56 ART 2006
---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 5 Número 166
Miércoles 3 de mayo de 2006
-------------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
-------------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-Editorial: Museos asociados
-Estar cerca les cambió el rumbo. Entrevista al Dr. Adrián Brunini sobre
su trabajo acerca de oblicuidades en los planetas gigantes
-Sismos en Chile
-Efemérides astronómicas
-Correo de lectores
-Charla y observación astronómica en el Observatorio Astronómico: "GPS: Usos
recreativos, comerciales y científicos". Dr. Mauricio Gende.
-Ciclo Video-debate: Blues para un planeta rojo. Invitado: Roberto Venero -
FCAGLP
----------------------------------------------------------------------------
EDITORIAL
Como todos los años, el Museo de Astronomía y Geofisica participará en la
exposición que realizan los Museos Asociados (musas) a partir del 18 de
mayo, con motivo de celebrarse el día intenacional de los museos. Nuestro
Museo participa a través de la red de museos de la UNLP, de la cual somos
miembros desde 1997.
Cada año la muestra se realiza en un lugar diferente de la ciudad y en
esta ocasión se llevará a cabo en el Museo de La Plata.
La idea de la Comisión de Museografía de Musas para la exposición del
2006, es que cada Museo cuente alguna anécdota, alguna curiosidad o algún
mito, referente a alguno de los objetos del acervo, a la colección o al
edificio del museo y que se pueda representar, preferentemente con un
objeto asociado. La intención es proyectar una exposición que responda a
la pregunta ¿Sabía Ud. que? Por ejemplo: el museo del Observatorio
presentará a la araña Epeira diademata, la cual teje una tela que se
utilizaba antiguamente para confeccionar los hilos de algunos micrómetros.
Ver imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/166/museo/
El intrumento que acompañará este panel, será por supuesto uno de nuestros
micrómetros.
Lic. Sixto Giménez Benitez
Director del Museo de Astronomía y Geofísica -FCAGLP - UNLP
El Museo de Astronomía y Geofísica se puede visitar gratuitamente de
lunes a viernes de 9 a 16:30 hs y durante las visitas tradicionales
de los viernes desde las 19 hs. Su sala principal funciona en la planta
baja del Edificio del Telescopio Gran Ecuatorial.
Para mayor información recomendamos visitar la página web:
http://museo.fcaglp.unlp.edu.ar/
----------------------------------------------------------------------------
ESTAR CERCA LES CAMBIÓ EL RUMBO
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/166/entrevista/
Eso es en resumen, lo que esgrime el trabajo del Dr. Adrián Brunini,
investigador en el área de ciencias planetarias, acerca de los planetas
gigantes de nuestro sistema solar. Simulaciones exitosas y mucha teoría
de fondo, le permitieron hacer un movimiento de tablero en el ajedrez del
sistema solar inicial y puntualmente sobre las características de los ejes
de rotación de esos "gigantes".
Adrián Brunini es astrónomo y desde hace años investiga y ejerce la
docencia en temas que lo apasionan, como los asteroides, cometas y
planetas, letras cotidianas de su agenda profesional; desde hace unos
meses enfocó su atención y dedicación a testear mediante un programa
computacional de cálculo matemático, un nuevo modelo que explica cuándo y
por qué sucedió la actual inclinación de los ejes de rotación de Júpiter,
Saturno, Urano y Neptuno.
Para apreciar mejor este nuevo intento de dar explicación a hechos de la
naturaleza que no están del todo resueltos, vale decir que hasta el
momento la teoría hablaba sobre impactos de objetos que "torcieron" esos
ejes, allá por el origen del sistema solar y en un ambiente donde los
planetas no estaban tan cercanos entre sí.
El Dr. Brunini, ante la aparición de un modelo de sistema solar mucho más
compacto planteó otra opción donde el impacto no es el gran protagonista.
-¿Cuán juntos estaban estos planetas gigantes?
En órbitas cercanas quiere decir que de tanto en tanto pasaban muy cerca
unos de otros; muy cerca es hablar de unos pocos radios de planetarios:
aproximadamente entre quinientos mil y un millón de kilómetros.
En ese momento la interacción gravitatoria produjo un balanceo, se
movieron de un lado al otro y la suma de todos esos balanceos los orientó
tal como se observan actualmente. Es como si tuvieras un trompo metálico y
le acercaras un imán, entonces lo inclinás, modificás su estado de
rotación. En el caso de los planetas gigantes lo que actuó fue la fuerza
de gravedad.
-¿Qué rol tuvieron los protoplanetas?
Al suponer que la inclinación del eje de esos planetas se dio porque un
protoplaneta les pegaba e inclinaba, al hacer cuentas uno encontraba que
dicho protoplaneta tenía que ser del tamaño de la Tierra, por lo menos
para poder inclinar a Saturno y a Urano; es más, si querés que eso suceda,
necesitás muchos protoplanetas porque con uno o dos la posibilidad de que
le pegue justo va a ser muy poca, se necesitarían muchísimos de esos
objetos para lograr una mínima chance.
Esos muchos protoplanetas producirían numerosas cuestiones que se observan
en el sistema solar exterior y que se les pueden atribuir a su presencia,
pero en el tema particular de la oblicuidad, sostener que el impacto de
los protoplanetas sea su causa, es una teoría que tiene dificultades.
-¿Cuáles son esas dificultades?
En primer lugar los satélites naturales no acompañarían ese cambio del
ecuador del planeta porque es muy brusco, y sin embargo se ven en el
ecuador del planeta aunque el planeta esté inclinado.
En segundo término es muy difícil formar esa clase de protoplanetas, se
cree que es imposible. Aun así se atribuían cuestiones observadas en el
cinturón transneptuniano a la existencia de esos protoplanetas; ahora, si
yo encuentro una explicación a las oblicuidades donde no sea necesario
atribuirlas e esos objetos, entonces habrá que buscar otras causas para
aquello que se observa en el cinturón transneptuniano.
Se cree que la formación de los satélites como los galileanos de Júpiter
se dio prácticamente en forma simultanea con la formación del planeta y
en el ecuador planetario. Esto es, en órbitas cuyo plano coincide con el
plano del ecuador; es lo más aceptado hoy día.
Ahora, si el planeta se inclinó bruscamente, esos satélites quedan en el
plano donde estaban y hoy deberían verse así, pero actualmente se ven en
el ecuador del planeta, lo que indica que el planeta se inclinó y los
satélites también lo hicieron con el planeta.
Eso sucede en mi modelo: hice treinta simulaciones y en diecinueve
funcionó, es un evento de altísima probabilidad, lo cual no quiere decir
que otros escenarios posibles que yo no exploré, puedan llegar a dar
resultados similares
-¿Cuáles son los escenarios que exploraste?
Son dos escenarios propuestos sobre el sistema solar original, uno habla
de un sistema solar compacto que se fue expandiendo, donde los planetas
no estaban tan juntos y no se producían encuentros tan cercanos.
El otro es sobre un sistema solar mucho más compacto, propuesto por un
grupo de cuatro astrónomos (griego, norteamericano, brasilero y francés) a
fines de 2005; ellos proponen que estos planetas estaban muy juntos, mucho
más juntos de lo que se pensaba y que por x motivo sus órbitas se fueron
expandiendo hasta las órbitas que ocupan hoy: son dos hipótesis
alternativas.
Entonces, estudié esos dos escenarios y en el modelo clásico no sucedió
nada pero en el de un sistema solar inicialmente muy compacto ¡pasaba de
todo! Vale aclarar que no quiere decir que sean los únicos escenarios
posibles, tal vez alguien proponga otro y habrá que explorarlo.
-¿Es todo más sencillo y evidente para el caso de las inclinaciones de los
ejes en los planetas terrestres?
Las oblicuidades en estos planetas varían permanentemente, no tanto en el
caso de la Tierra porque la Luna lo impide; si ella no existiera sería una
catástrofe, variaría de tal manera que las estaciones y el clima serían
muy cambiantes y afectaría a la evolución de las especies, algo que
sucedería en millones de años. Para Marte y Venus la oblicuidad puede
variar muchos grados en millones de años.
-¿Cómo imaginar ese ambiente de formación y luego migración de los planetas?
Cuando estos planetas se formaron y cuando terminaron de hacerlo, aun
quedaban residuos de dicha formación en el sistema planetario que no
fueron utilizados para el acrecentamiento de los planetas; hay parte de
gas de la nebulosa que no fue absorbido en las atmósferas de los planetas
y pequeños objetos sólidos que llamamos planetesimales, como son los
asteroides o los núcleos de los cometas.
Ellos tampoco participaron de la formación de los planetas y quedaron en
el disco, en el plano del disco solar. Todo esto causa la migración, ese
material residual es lo que hace que intercambien energía y momento
angular con los planetas y que ellos vayan migrando, de lo contrario no
podrían hacerlo.
Mis investigaciones numéricas abarcaron el periodo desde el comienzo de
esa situación compacta hasta cuando adquieren la situación actual. Lo
probé en un lapso de cinco millones de años, que es el tiempo que va desde
ese momento compacto, luego la expansión orbital, hasta el momento en que
el sistema se estabiliza, tal como se lo observa en la actualidad. La
migración de los planetas los afectó muchísimo pero no en cuanto a su
oblicuidad.
-¿Podés explicarnos cómo trabajaste para llegar a este nuevo modelo?
Hace mucho tiempo, unos seis años que vengo trabajando en programas
computacionales, pero al probarlos con el modelo estándar no daban nada.
Entonces quedaron "durmiendo" en un cajón hasta que surgió una nueva
teoría sobre un sistema solar más compacto y me dije: lo pruebo.
Cuando empecé a ver resultados me metí de lleno. Al principio lo hice con
modelos muy rudimentarios, planetas muy cerquita uno de otros; ante la
evidencia de cosas sugestivas, interesantes, completé el modelo lo mejor
que pude, lo cual me demandó unos meses y una vez que armé todo, hice 30
simulaciones, de las cuales 19 fueron positivas.
La programación numérica siempre me interesó, mi tesis se trató de eso,
pero a mí no me fascina la computación.
-¿Cómo sigue el derrotero de tu actividad?
En este tema ya tuve comunicación con colegas que trabajan en temas
similares y se mostraron interesados con esta propuesta. Sobre
oblicuidades, hay investigadores que vienen trabajando desde hace décadas.
No sé si voy a seguir con este tema porque tengo un grupo de personas con
muchos trabajos y hay cosas que están en la mitad de su desarrollo.
Este fue un tema totalmente personal -ya hice varias cosas así, solo, en
mi carrera- ahora le daré prioridad a trabajos que tuve que relegar. En
el grupo de investigación somos varios y estamos trabajando en cuatro
tesis; en formación de planetas gigantes; en origen y evolución dinámica
de cometas; en modelos de computadora para simular procesos físicos en los
asteroides (colisiones, fragmentación, ruptura y formación de cráteres) y
todo ello demanda mucho tiempo.
Si luego aparece algún otro modelo o escenario tal vez lo explore, no sé.
-¿Cómo es el intercambio con colegas que quieren investigar en esta línea,
tomar o continuar tu trabajo? ¿Cómo suele darse esto en general?
Yo como científico muchas veces quiero hacer algo, entonces me fijo qué
hay publicado, indago y muchas veces me encuentro con que las
publicaciones científicas no guardan las pautas que uno sabe deben
guardar.
La ciencia es reproducible, etc. etc. pero a veces intentás hacer dicha
reproducción y...sorpresa, no lo podes hacer ¿Por qué? Porque faltan
datos. Yo soy de las personas a quien no nos gusta que eso suceda, lo he
sufrido y además no debe ser así; en mis trabajos siempre van a encontrar
todo para reproducirlo, está toda la información necesaria y si falta algo
puede ser por error, no por intención. En más de una oportunidad he dado
las condiciones iniciales con las que hice los cálculos.
En cuanto a los programas en sí, no se los doy a nadie porque ha sido un
gran esfuerzo personal hacerlos y porque no tienen ningún misterio, es
sólo tiempo y trabajo y están en cualquier libro de texto sobre el tema.
El 27 de abril pasado la revista Nature publicó el trabajo del Dr. Adrián
Brunini el cual rápidamente repercutió entre los colegas que vienen
dedicándose a este tema en distintas partes del mundo.
El Dr. Adrián Brunini es Profesor Titular de Ciencias Planetarias de la
Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP e Investigador
Principal del CONICET.
-----------------------------------------
Los planetas interiores o terrestres son Mercurio, Venus, la Tierra y Marte.
Están formados principalmente por materiales rocosos y metálicos.
Los planetas exteriores son Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y no poseen
superficie sólida sino gaseosa.
---------------------------------------------------------------------------
SISMOS EN CHILE
El día 30 de abril del 2006, se registraron en la estación sismológica de
La Plata, dos sismos provenientes de Chile. El primer evento comenzó a
registrarse a partir de las 16:20:29 horas, a una distancia epicentral de
1546 km mientras que el segundo evento, tuvo su comienzo a las 18:44:12
horas, a una distancia epicentral de 1510 km. Ambos eventos ocurrieron
frente a la costa de Atacama.
Según informara el Servicio Sismológico del Departamento de Geofísica de
la Universidad de Chile (SSN-DGF), se produjo un primer sismo de magnitud
6 en la escala de Richter, a las 16:17:11. El fenómeno tuvo su epicentro a
los 27º.115 sur de latitud y 71º.417 oeste de longitud, a 56 km en
dirección oeste de la localidad de Caldera. La profundidad estimada del
foco es 1.8 km.
El segundo evento se produjo a las 18:40:59, con una magnitud también de 6
en la escala de Richter, y tuvo su epicentro a los 27º.168 sur de latitud
y 71º.014 oeste de longitud, a 20 km al sudoeste de Caldera. La
profundidad estimada del foco es 10 km.
En este departamento no se recibieron reportes de la percepción del mismo.
Geof. María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
--------------------------------------------------------------------------
EFEMÉRIDES
-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas para la
ciudad de La Plata.
LUNA:
Día Salida Acimut Puesta Acimut Fase
Mayo 4 13:57 62 -- -- -- --
Mayo 5 14:28 68 0:08 295 C.Crec.
Mayo 6 14:54 74 1:07 290
Mayo 7 15:18 81 2:05 283
Mayo 8 15:41 88 3:01 276
Mayo 9 16:03 95 3:57 269
Mayo 10 16:27 102 4:54 261
SOL:
Día Salida Acimut Puesta Acimut
Mayo 4 07:30 71 18:06 289
Mayo 5 07:31 71 18:05 290
Mayo 6 07:32 70 18:04 290
Mayo 7 07:33 70 18:03 290
Mayo 8 07:34 70 18:03 291
Mayo 9 07:34 69 18:02 291
Mayo 10 07:35 69 18:01 291
PLANETAS:
-MERCURIO
Constelación: Pisces
Hora de salida: 06:15
Hora de puesta: 17:27
Magnitud: -0.7
-VENUS
Constelación: Pisces
Hora de salida: 04:05
Hora de puesta: 16:13
Magnitud: -4.0
-MARTE
Constelación: Gemini
Hora de salida: 12:06
Hora de puesta: 21:46
Magnitud: 1.5
-JÚPITER
Constelación: Libra
Hora de salida: 18:03
Hora de puesta: 07:35
Magnitud: -2.4
-SATURNO
Constelación: Cancer
Hora de salida: 13:27
Hora de puesta: 23:39
Magnitud: 0.3
-URANO
Constelación: Aquarius
Hora de salida: 02:42
Hora de puesta: 15:25
Magnitud: 5.9
-NEPTUNO
Constelación: Capricornus
Hora de salida: 00:46
Hora de puesta: 14:16
Magnitud: 7.9
----------------------------------------------------------------------------
CORREO DE LECTORES
Puede enviarnos sus comentarios o sugerencias a:
extension en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
---------------
Recibo y leo asiduamente el resúmen. Las noticias y comentarios que envían
son siempre muy interesantes, pero la comunicación de actividades llega
tarde, por ejemplo en este último anuncian una charla el día 19 y un
seminario el dia 20, y el mensaje llegó el día 21, por lo que resulta
imposible asistir.
Saludos Y gracias
Teresa M. Hernández
Respuesta: Estimada Teresa, sentimos mucho que algunas informaciones no
les lleguen a tiempo. Los retrasos en la salida de nuestro Boletín se
deben principalmente a que, semana tras semana, contamos con poco tiempo
para coordinar todas las secciones del mismo (que ha ido creciendo mucho
en contenido). Sumado a esto, muchas de las actividades de la misma
Facultad u otras instituciones, nos son informadas con muy poca antelación
por sus propios generadores. Esperamos que esta situación mejore en las
próximas ediciones.
----------------------------------------------------------------------------
OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA DE LOS VIERNES Y CHARLA DE DIVULGACIÓN
El viernes 5 de mayo, a las 19.00, el tema de la charla de divulgación será
"GPS: Usos recreativos, comerciales y científicos", a cargo del
Dr. Mauricio Gende.
Entrada libre y gratuita.
A las 20.00, se realizarán observaciones astronómicas si las condiciones
meteorológicas lo permiten.
Observatorio Astronómico de La Plata. Paseo del Bosque s/n
Te: 423-6593/94
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
-------------------------------------------------------------------------
VIDEO-DEBATE EN EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO
Una evolución cósmica de quince mil millones de años que ha transformado
la materia en vida y conciencia.
El Centro de Estudiantes de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas
invita al ciclo de videos de la Serie Cosmos, de Carl Sagan luego de los
cuales habrá charlas debate con los panelistas invitados.
Próximo encuentro:
-Blues para un planeta rojo. Martes 9 de mayo.
Invitado: Roberto Venero - FCAGLP
Este ciclo se realizará a las 18.00 hasta finalizar los 13 capítulos de
aquella serie.
La entrada es libre y gratuita.
Lugar: Salón Meridiano del Observatorio - Paseo del Bosque s/n
tel. 423-6593/94
---------------------------------------------------------------------------
Está permitida la reproducción total o parcial del material publicado en
el Boletín de Noticias de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas
sólo si se cita la fuente.
---------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
--------------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
--------------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
_________________________________________________________________