[Noticias desde el Observatorio] Boletín 146

listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Sep 22 13:56:57 ART 2005


-----------------------------------------------------------------------
                            N  O  T  I  C  I  A  S

                                   desde el

O b s e r v a t o r i o   A s t r o n ó m i c o   d e   L a   P l a t a

                            Año 4     Número 146

                        Miércoles 21 de septiembre de 2005


"En el año del Centenario de la Universidad Nacional de La Plata"

-------------------------------------------------------------------------
Redacción: Per. Alejandra Sofía
-------------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:

- Editorial: Septiembre astronómico
- 48º Reunión Anual de la Asociación Argentina de Astronomía: crónicas del
encuentro
- Efemérides astronómicas y Noticias Breves 
- Imágenes fragmentadas
- La trama del Observatorio: Cristina Cardo
- Los chicos y no tan chicos dicen
- Charlas sobre Einstein: "El universo alemán de Einstein: ciencia, 
política y religión bajo el imperio y Weimar",
- Observación astronómica de los viernes

--------------------------------------------------------------------------------

Editorial: Septiembre astronómico

Septiembre es un mes importante para la astronomía argentina. En este mes
tiene lugar la Reunión Anual de la Asociación Argentina de Astronomía.
Este es un evento que moviliza a toda la comunidad astronómica
de nuestro país y que nos da la oportunidad de volver a tener entre 
nosotros a muchos de los investigadores que están trabajando en el
exterior. Es una excelente manera de conocer las líneas de trabajo de
otros centros de investigación del pais, de establecer lazos para
enriquecerse juntos y de generar nuevos trabajos en colaboración.

El congreso no es sólo importante para los socios de la Asociación,
también lo es para la nutrida concurrencia de estudiantes de las
carreras afines que tienen una magnífica oportunidad de conocer cómo se
trabaja en ciencia, cuál es la punta del iceberg en los temas de
actualidad, qué se publica y cómo, y para descubrir que detrás de cada
línea de investigación, hay un grupo de personas de carne y hueso que
ponen su esfuerzo y entusiasmo para llevarla adelante.

Esperamos que las reuniones anuales sigan aumentando sus convocatorias
dentro de nuestra comunidad astronómica, como lo han venido haciendo
año tras año. También, esperamos que cada uno de estos encuentros se
reafirme contribuyendo a darle identidad propia a la manera argentina de
hacer astronomía.

Lic. Roberto Venero
Secretario de Extensión
FCAG - UNLP

---------------------------------------------------------------------------

48º REUNIÓN ANUAL DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ASTRONOMÍA: CRÓNICAS DEL
ENCUENTRO

COMENZÓ LA REUNIÓN ANUAL DE ASTRÓNOMOS EN LA PLATA
Martes 20 de septiembre de 2005

Unos 200 astrónomos del país y del exterior, iniciaron un encuentro de cuatro
días para debatir e intercambiar las novedades y líneas de investigación
astronómicas. El Centro Cultural Islas Malvinas de la ciudad de La Plata, 
es la sede donde se dan cita los astrónomos.

La apertura de la Reunión estuvo a cargo de la actual Presidente de la
Asociación Argentina de Astronomía, Dra. Marta Rovira quien agradeció a
sus colegas por el trabajo y la colaboración que tuvo durante sus seis
años de gestión, la cual termina en esta oportunidad. "Creo que se pueden
hacer muchas más cosas, algunas de las cuales no se pudieron concretar por
cuestiones monetarias y otras por no hallar la manera de cómo 
implementarlas".

El Dr. Ricardo Morras, Director del Instituto Argentino de Radioastronomía
(IAR), institución que organiza la presente Reunión, dio la bienvenida a los
participantes y agradeció a las autoridades del Centro Cultural Islas Malvinas
por ofrecer las instalaciones. "Alguna vez fueron testigos del horror y
hoy, afortunadamente son un lugar público, es un centro de distintas
manifestaciones de la cultura, la música y también abierto a la ciencia".

"Hace cinco años nuestro Instituto estuvo a punto de cerrar pero pudo
superar la crisis, hoy está creciendo en investigaciones científicas, en
número de miembros y ha volcado parte importante de su actividad a la
vinculación tecnológica".

Por su parte la Dra. Cristina Cappa, integrante del Comité Organizador
Local de la Reunión, remarcó que esta Reunión "sea un lugar para debatir
no sólo cuestiones científicas sino también para fomentar lazos de amistad
y futuras colaboraciones".

El Dr. Gustavo Romero, presidente del Comité científico de dicha Reunión, se
refirió al programa temático "el cual trató de ser equilibrado para que
vaya desde sistemas planetarios hasta agujeros negros supermasivos en otras
galaxias; lo mismo quisimos hacer en cuanto a las distintos tipos de
observaciones astronómicas.
La instrumentación astronómica será otro punto de debate para referirnos a
las necesidades que tenemos y qué esperamos a futuro, de los instrumentos
que los astrónomos precisamos en la Argentina".
Asimismo entusiasmó a los presentes para que planteen dudas y debates y
favorezcan así a la calidad del Encuentro.


Dos fueron los temas que nuclearon las diversas exposiciones en la
primera jornada: sistemas planetarios y astrofísica estelar.


Este encuentro de astrónomos que sucede desde hace 48 años, trató, durante
la primera conferencia plenaria, el tema "Formación de sistemas 
planetarios: recientes resultados y futuros desafíos". La misma estuvo a 
cargo del Dr. Adrián Brunini de la Facultad de Cs. Astronómicas y 
Geofísicas de La Plata (FCAGLP) quien integra el Grupo de Sistemas
Planetarios de dicha institución.

Adrián Brunini agradeció la colaboración de su colega Gustavo Cionco para
brindar la citada charla, en la que detalló los procesos que llevan a
entender actualmente a la formación planetaria. "Hoy el modelo más
aceptado sobre cómo un planeta gigante adquiere mayor cantidad de gas es
lo que llamamos teoría de inestabilidad nucleada o teoría de inestabilidad
de núcleo sólido, que fue desarrollada hace unas dos décadas.
Hay escenarios que ya conocemos desde hace diez años, como que existe una
región donde los hielos más importantes se congelan en el sistema solar: se
llama línea de congelamiento y está a tres unidades astronómicas. Allí se
produce un aumento muy brusco de la densidad de sólidos, especialmente
hielo, entonces hay suficiente material sólido disponible como para que
los embriones planetarios crezcan más y desaten la inestabilidad nuclear
-un proceso violento en el universo, de pocos miles de años-. Los planetas 
van a crecer hasta usar todo el gas que tengan disponible; más allá no,
por eso hablamos de un límite máximo en la masa planetaria".

Brunini describió zonas de mayor concentración de este tipo de planetas así
como otras regiones desiertas.
En 1995 se detectó la primera evidencia de un planeta extrasolar, es
decir, orbitando alrededor de una estrella cercana distinta a nuestro Sol.
El Grupo de Sistemas Planetarios del Observatorio platense realizó simulaciones
numéricas obteniendo configuraciones con planetas extrasolares semejantes
a los descubiertos.

"La cuestión central a responder es cómo es posible formar los planetas
más lejanos como los del propio sistema solar: No hay muchas respuestas
por el momento, de hecho hoy por hoy, en este escenario, la estructura del
sistema solar pasó de ser el paradigma a ser una incógnita".

Adrián Brunini ofreció entonces un detallado análisis de los últimos
resultados concernientes a la formación planetaria, con especial atención al
rol de las migraciones planetarias por interacción planeta-disco, y cómo
este proceso puede influir en la generación de planetas gigantes en
distintos medio ambientes primordiales.
Se discutieron luego los resultados de recientes simulaciones numéricas, 
sus logros y limitaciones, confrontándolos con los datos provenientes
tanto de nuestro sistema solar como de los sistemas exoplanetarios
descubiertos, así como de las predicciones que se pueden realizar en base
a ellos.
Por último, se trataron algunas cuestiones para las que aun no se ha encontrado
una solución y las posibles alternativas que se vislumbran para tratar de
explicarlas.

-----

Otro tema debatido en la mañana fue el de meteoritos y asteroides y su
relación de acuerdo a la composición mineralógica. René Duffard del
Observatorio Nacional de Río de Janeiro, Brasil, se refirió especialmente al
asteroide Vesta y a su posible "paternidad" de meteoritos hallados en la
Tierra.

Duffard explicó que Vesta -de 400 km de diámetro- es el único asteroide
con superficie basáltica, o sea volcánica. "Los meteoritos llamados HED, 
son basálticos y los encontramos en la Tierra. Por otro lado tenemos un 
asteroide grande en el Cinturón de Asteroides, en el que se ha diferenciado
su núcleo, manto y corteza. Este asteroide tiene un gran cráter que fue 
observado por el telescopio espacial Hubble.
Vesta es este asteroide basáltico que sufrió un impacto que produjo ese
cráter y de los fragmentos que forman hoy la familia dinámica de Vesta;
algunos cayeron a la Tierra.
La idea es obtener correlación mineralógica entre este objeto con los hallados
en la Tierra, los que están en órbitas cercana a nuestro planeta y los que
están dentro y fuera de la familia dinámica del asteroide y el propio
Vesta".

"La olivina -agregó Duffard- es un elemento clásico del manto; si el
impacto excavó lo suficientemente profundo como para llegar al manto,
entonces en los meteoritos de Tierra estudiados deberíamos hallar olivina. 
La discusión es, si todos los meteoritos basálticos provienen de Vesta".

-----

Julio Fernández es doctor en astronomía de la Facultad de Ciencias de
Montevideo, Uruguay, y se refirió a cometas y asteroides en la vecindad de
la Tierra y sus tasas de impacto.

"Hay cometas similares al Halley con periodos orbitales que van de 20 a
200 años, el Halley es el más característico de ellos y hay unos cincuenta
de este tipo con un diámetro mayor de 1 km.
La probabilidad de impacto con la Tierra es de una cada 430 millones de
años. En tanto, cometas de la familia de Júpiter, controlados
dinámicamente por este planeta gigante, y con un diámetro de hasta 1 km
como límite, se conocen cuarenta, y una probable colisión con la Tierra
sería posible cada 19 millones de años.
El promedio de colisiones de todos estos grupos de cometas es de 1 cada 16
millones de años.
Respecto a los asteroides, las probabilidades de impacto son mayores y podría
suceder una cada 670.000 años".

-----

Tres tránsitos de planetas extrasolares sobre sus estrellas respectivas
fue el tema expuesto por Dante Minniti, del Departamento de Astronomía de
la Universidad Católica de Santiago, Chile.
Durante su charla explicó que para observar a los planetas extrasolares se
precisa de "mediciones exquisitas". Muchas de las observaciones de
tránsitos que tenemos no son de planetas extrasolares sino de estrellas
binarias.

-----

Astrofísica Estelar: otra protagonista de la primera jornada

La estrella Eta Carinae fue el tema de la conferencia plenaria en el área de
Astrofísica Estelar ofrecida por la Dra. Zulema Abraham (IAG - Brasil).

La Dra Abraham señaló que "aún después de más de cien años de estudios
intensivos poco se conoce sobre la estrella Eta Carinae. Su alta luminosidad y
sus episodios de eyección de masa sugieren que es una Variable Azul Luminosa.
Las periodicidades en la curva de luz histórica y en la velocidad radial son
fuertes indicadores de la naturaleza binaria del sistema, si bien las
características de los mínimos en su curva de luz son típicas de eventos de
tipo "cáscara". En todas las longitudes de onda se observan mínimos y
periodicidad, desde ondas de radio hasta rayos X. En junio de 2003 ocurrió el
último de los eventos de excitación en Eta Carina, y se hizo público un gran
número de datos que hacen a nuestro entendimiento de los parámetros 
físicos y orbitales de Eta Carina".

-----

La Nube Menor de Magallanes, estudiada de cerca por investigadores del
Observatorio Nacional de Córdoba.

Varios temas fueron presentados por investigadores del Observatorio Astronómico
de Córdoba; consultado sobre los mismos, el Dr. Juan José Clariá que dirige
el Grupo de Astrofísica Estelar de dicha institución, explicó que ?la
astronomía es una actividad muy linda porque es un desafío, decimos que es la
más antigua de todas las ciencias porque desde que el hombre puso sus ojos en
el cielo hizo astronomía, comparaba los brillos en el cielo, observaba y 
hoy, en el siglo XXI, seguimos haciendo astronomía y ya no ponemos los
ojos en el telescopio, los ponemos en la computadora y no hacemos las
mismas cosas que hacíamos hace cinco años; ahora hacemos cosas 
tecnológicamente mucho más mas desarrolladas"
"En esta Reunión se hablan de cosas del siglo XXI y del año 2005. Entre
las muchas cosas que nos interesan a los astrónomos, está el cotejar cómo
se forma, cómo evoluciona, cuál es el futuro de nuestra galaxia, la Vía 
Láctea en comparación con miles de millones de galaxias que nos circundan.
Estas tantas galaxias están en verdad muy lejos y los astrónomos no
tenemos manera de acceder directamente al estudio de ellas, entonces 
procuramos llegar a aquellas galaxias que están dentro de lo que llamamos
el Grupo Local de Galaxias, formado por unas cuarenta, cincuenta galaxias,
entre las que se encuentra la nuestra".

El Dr. Clariá ejemplificó la interacción de nuestra Vía Láctea con el resto
de ellas "como un buen diálogo entre vecinas, hay una interacción dinámica,
física, a lo largo de los miles de millones de años que han transcurrido
desde su formación. De estas galaxias, en particular hay dos galaxias que
se ven a simple vista en el cielo austral: las Nubes Mayor y Menor de 
Magallanes.
La Nube Mayor de Magallanes ha sido mejor estudiada debido a que es de mayor
tamaño y está más próxima a nosotros.
Queremos comparar todos lo fenómenos que estamos viendo, sobre cómo se
forman las estrellas, la evolución de las estrellas, cómo terminan sus vidas
y ver qué cosas nos distinguen y en qué cosas nos parecemos. Esa es una
manera de descubrir el Universo.

En esta Reunión hemos hablado en particular de una de ellas, la Nube Menor de
Magallanes, que es pequeña y satélite de la Vía Láctea, junto a la Nube
Mayor. Ellas tres forman casi un único sistema.
Contamos un trabajo realizado entre varios colegas, el cual me tocó dirigir.
Básicamente, estudiamos cómo es la historia de formación estelar en esta
galaxia. Es decir, cómo ocurrió el proceso de formación de estrellas . Nos
preguntamos si acaso dicho proceso es un proceso continuo que se forma siempre
con la misma cantidad de estrellas cada año o si por el contrario ocurren
"bursts" que significa picos, brotes de formación estelar.
Comprobamos que efectivamente el proceso de formación es mediante "burst":
con picos de formación estelar, se forman miles de millones de estrellas y
luego pasan millones de años sin que ocurra nada, quietud total".

"En la Nube Mayor - agrega Clariá-  que ha vivido unos 14.000 millones de
años, 9.000 millones, prácticamente toda su vida, estuvo quieta. No hemos
podido detectar hasta el momento, con excepción de un solo objeto, otro que
haya tenido una edad entre 3.000 y 9.000 millones de años. Es una galaxia que
ha estado "quieta". ¿Por qué sucede esto? Es un enigma, pero creemos tener
alguna interpretación al respecto.
Lo que contamos en esta Reunión es entonces que la Nube Menor de Magallanes no
ha estado tan quieta, tuvo picos de formación estelar. Primera conclusión: las
estrellas en galaxias cercanas se forman en andanadas, en brotes, que
duran un cierto tiempo y se producen en cierta época limitada. Eso tiene que
ver con su historia.
Pero quizás lo más interesante es que el "burst" que dio origen a la
formación de una parte fundamental de esta galaxia, lo que se conoce como la
barra, ocurrió hace unos 2.500 millones de años. Pensemos que nuestra galaxia
tiene unos 14.000 millones de años y el Sol tiene 4.500 millones de años".

El Dr. Clariá señaló que "la astronomía teórica predice que hace unos
2.500 millones de años hubo un encuentro muy cercano entre las dos Nubes de
Magallanes. Ahora emparentamos esos dos episodios: el "burst" que se formó
y el encuentro cercano. La conclusión es que cuando dos galaxias se encuentran
se producen picos de formación estelar. Son cosas que hay que mostrarlas,
probarlas. Esto es, en muy pocas palabras, el trabajo que hicimos".

Dos integrantes del grupo de investigación, Andrea Ahumada y María Celeste
Parissi, hicieron la parte observacional durante trece turnos de observación
-de cuatro a cinco días- con el telescopio de 2,15 m del Complejo Astronómico
El Leoncito (CASLEO) en San Juan y el telescopio de 1,5 m del Observatorio 
Cerro Tololo, Chile.

"También trabajamos en otros temas que involucran a los telescopios "Very
Large Telescope" de 8 m de diámetro cada uno. Celeste Parisi está
haciendo su tesis doctoral sobre la composición química en la Nube Menor de
Magallanes. Queremos saber cómo evolucionaron químicamente las estrellas de
esa Nube y comparar esa historia con las estrellas de la Nube Mayor de
Magallanes, y las de otras pocas galaxias que están relativamente cerca".

Por su parte, Andrea Ahumada planteó un tema que se puede comparar con un
electrocardiograma humano mediante el cual se detecta un corazón con
taquicardia paroxística, una arritmia, o si es normal.
"Lo mismo sucede con los espectros de las estrellas, que es la luz que
recibimos separada en todas sus longitudes de onda, incluyendo líneas o
continuos. Cada espectro es algo así como el DNI de cada estrella; no existen
dos espectros exactamente iguales".
"Si pudiésemos formar una base de datos con los miles de millones de
espectros representativos de cada objeto que hay en el universo, sería
fantástico, porque simplemente tomo un espectro a través de un
telescopio y luego lo comparo. Estamos trabajando en esto con Ahumada:
queremos un inventario de todas las poblaciones estelares que existen en
el Universo, con todas las combinaciones posibles de edades, composición
química y otros parámetros. Ya hicimos una base de datos con espectros 
patrón  "templates" que son los DNI de las atmósferas de las estrellas
representativas de una clase. Y distinguimos estrellas que tienen uno o
dos millones hasta estrellas de cuatro o cinco mil millones de años, todas
dentro de una composición química. Es un trabajo presentado que está
usando mucha gente".

-----

Otros de los temas abordados durante esa Jornada se refirieron a estrellas
masivas alrededor de la Nebulosa de la Tarántula; este trabajo fue realizado
por Cecilia Fariña, Guillermo Bosch, Rodolfo Barbá, Nidia Morrell, Mónica
Rubio y Luis E. González. La nebulosa Tarántula tiene más de 1,000 años
luz de extensión, una nebulosa de emisión gigante en nuestra galaxia 
vecina, la Nube Mayor de Magallanes.

Además, hubo exposiciones sobre formación de enanas blancas; detección de
poblaciones estelares jóvenes en el tercer cuadrante de la Galaxia;
variaciones que se producen en una estrella denominada Be 88 Her (88 de
la constelación Hercules); análisis de la evolución química del disco
galáctico utilizando cúmulos abiertos.

------

Segunda jornada: miércoles por la mañana

"Estamos en este momento en un cambio de paradigma de la astronomía
observacional". Esa fue una de las frases que resonaron durante la segunda
jornada de la Reunión Anual de astrónomos de nuestro país.

Los temas que debatieron los astrónomos en la mañana del miércoles 21,
continuaron en relación a la astrofísica estelar y el Dr. Rodolfo Barbá
(investigador con licencia en el CONICET y actualmente trabajando en la
Universidad de La Serena, Chile) ofreció una conferencia: "Astronomía en
el Infrarrojo: ¿el comienzo de la Era del Hielo?"
Respecto al título de la misma, Barbá explicó que hay un proyecto de instalar
dos telescopios en la Antártida para analizar ese tipo de ondas del espectro
electromagnético. "Es un sitio privilegiado de observación por su ambiente
seco y de bajas temperaturas. Son consorcios de varios países porque son
proyectos complejos; por otra parte también se está empezando a estudiar la
formación de hielos en los discos planetarios y la búsqueda justamente, de
evidencia de moléculas complejas en discos proto-planetarios".

Un tema que también abordó el Dr. Barbá fue sobre la clase de 
investigación astrofísica que se plantea en los próximos años: "el
contexto será una federación de observatorios virtuales. Estamos en este
momento en un cambio de paradigma de la astronomía observacional; actualmente
ya podemos utilizar el cielo como nuestro laboratorio, en muchas bandas del
espectro. Hay un verdadera democratización del uso de los datos y tenemos
que comenzar a pensar en el espectro completo y que se empiecen a formar
centros de estudio donde haya gente capacitada para utilizar y decodificar
esos datos.
Es una buena oportunidad para que la Argentina tenga también este tipo de
proyectos".

Barbá también enumeró los telescopios internacionales que han aportado y lo
siguen haciendo a la astronomía en infrarrojo: el satélite IRAS, COBE,
2MASS y el SPITZER, recientemente lanzado, capaz de tomar imágenes en esa
banda "verdaderamente sorprendentes". Los datos obtenidos por estos
instrumentos se comparten en la comunidad astronómica.

El Dr. Barbá agregó que "cada vez más y más investigadores se sienten
atraídos de trabajar con observaciones en el rango infrarrojo del espectro. En
esta charla hice una somera revisión de las peculiares técnicas
observacionales que se emplean en esta región del espectro, tanto desde
observatorios terrestres como en órbita. Además, hablé sobre el impacto que
ha tenido en la investigación astrofísica, el desarrollo de los grandes
proyectos astronómicos en el Infrarrojo (IR) durante los últimos diez años,
y cómo ellos han cambiado mucho de nuestra visión actual del Universo".

-----

Las estrellas como bailarinas

Hugo Levato es doctor en astronomía y Director del Complejo Astronómico El
Leoncito, ubicado en San Juan.
Acerca del tema presentado a sus colegas, Levato explicó que "la temática
es un problema antiguo que aún no se ha resuelto. En las astronomía
siempre tenemos las preguntas de dónde venimos, quiénes somos y hacia
dónde vamos, que coinciden con las preguntas de otras ciencias. Uno agrega
pequeños de granos de arena para tratar de llegar a esas respuestas.
Hay un problema que es fundamental en cuanto a la formación de los objetos
astronómicos; como los objetos en general se forman de nubes que rotan cuando
se condensa parte de esa nube para formar el objeto, su rotación tiende a
aumentar. Es igual a lo que vemos en los bailarines o los patinadores, cuando
giran, que achican los brazos y la velocidad de rotación va aumentando, el
momento angular aumenta.
Lo mismo ocurre en los objetos astronómicos: cuando una nube empieza a
contraerse tendría que aumentar tanto su velocidad que se rompería, pero eso
no ocurre. Entonces uno de los problemas de las astronomía es ver cómo se
disipa ese momento angular, cuando estos objetos se están contrayendo.
Para esto, estudiamos estrellas de tipo B que son las estrellas calientes
-de unos 20.000 grados en la superficie- mientras que hay otros estudios
que toman estrellas de tipo G que son como el Sol, de unos 6.500 grados de
temperatura en su superficie".

-----

Mercedes Gómez de la Universidad Nacional de Córdoba (UNCOR) habló sobre
objetos estelares jóvenes, los cuales representan distintas fases en el
proceso evolutivo de las estrellas de baja masa. Distinguió dos elementos
fundamentales para la evolución de estos objetos: los discos circunestelares
de acreción y los jets o chorros estelares.

-----

La Dra. Paula Benaglia del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR)
expuso sobre "Emisión no térmica en estrellas tempranas masivas". Benaglia
señaló que las estrellas masivas entregan energía y momento al medio 
interestelar, no sólo en explosiones de supernova, sino a través de sus
fuertes vientos; producen radiación ionizante y son una de las fuentes más
importantes de enriquecimiento químico. En el plasma que forma los vientos
tienen lugar procesos que generan tanto radiación térmica como no-térmica,
detectable desde el rango de radio hasta rayos gamma.

-----------------------------------------------------------------

Efemérides astronómicas y Noticias Breves
Por Lautaro Simontachi.

LUNA:
Día    Salida  Acimut  Puesta  Acimut            Fase
                Salida          Puesta
Sep22   -- --   --      09:13    299
Sep23   00:12   59      09:53    303
Sep24   01:15   55      10:40    305
Sep25   02:12   54      11:33    306        Cuarto Meng.
Sep26   03:02   55      12:29    304
Sep27   03:45   58      13:28    301
Sep28   04:21   62      14:28    296


SOL:
DIA     Crep    Hora     Acimut  Hora    Acimut  Crepúsculo
         Mat.   Salida    Salida  Puesta  Puesta  Vespertino
Sep22   06:16   06:41      90    18:48   269      19:14
Sep23   06:14   06:40      91    18:49   269      19:14
Sep24   06:13   06:38      91    18:50   268      19:15
Sep25   06:11   06:37      92    18:51   268      19:16
Sep26   06:10   06:35      92    18:51   268      19:17
Sep27   06:09   06:34      93    18:52   267      19:17
Sep28   06:07   06:32      93    18:53   267      19:18


Mercurio:
No podrá observarse por su proximidad al sol

Venus:
Podrá observarse en la constelación de Libra al anochecer y hasta la mitad
de la noche. Magnitud:-4.03 Tamaño: 17.3"

Marte:
Podrá observarse en la constelación de Aries. Prácticamente toda la noche.
Magnitud: -1.56 Tamaño: 17.2"

Júpiter:
Podrá observarse en la constelación de Virgo en el anochecer y muy cerca 
de la estralla Spica. Magnitud:-1.53  Tamaño: 30.8"

Saturno:
Se podrá ver antes del amanecer en la constelación de Cancer.
Magnitud: 0.36 Tamaño: 17.2"

Urano:
Podrá observarse en la constelación de Acuario.
Magnitud: 5.74 Tamaño: 3.4"

Neptuno:
Podrá observarse en la constelación de Capricornio.
Magnitud: 7.84 Tamaño: 2.1"

ATENCION: Tanto Urano como Neptuno no son visibles a simple vista. No se
da la posición de Plutón debido a que este es un objeto muy débil y por 
lo tanto se necesita un telescopio muy potente para observarlo.

Festival de Cine y Video Científico del Mercosur:

Organizado en forma conjunta por el Departamento de Artes Audiovisuales 
del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) y por la Secretaria 
de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva (SECYT). El Primer
Festival de Cine y Video Científico del Mercosur se realizará los días
sábado 1 y domingo 2 de octubre en la sede de la Biblioteca Nacional de la
Ciudad de Buenos Aires, Agüero 2502.
Contactos:
Programa de Comunicación Social y Divulgación de la SeCyT:
correo en cinecien.secyt.gov.ar
Departamento de Artes Audiovisuales del IUNA: festival en fibertel.com.ar
http://www.festival.secyt.gov.ar/

Nuevos Trajes Espaciales:

Se sabe que algunas variantes de polietileno (material usado en las bolsas
de residuo por ejemplo) resultan ser excelentes protectores ante las 
formas más peligrosas de radiación espacial. Es por eso que los 
cientificos de la NASA han desarollado un nuevo material avanzado llamado
RXF1 con base en este material, para contruir nuevos trajes espaciales que
serán utilizados por los astronautas en futuros viajes espaciales.

http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2005/25aug_plasticspaceships.htm?list3175
02

Unificacion de Modelos Climaticos

Por primera vez se han realizado modelos de la atmosfera terrestre que
combinan sus modelos matemáticos de la atmósfera, el océano, la superficie
terrestre y el hielo marino. Estas simulaciones son las primeras pruebas 
del ESMF, que promete mejorar y acelerar la capacidad para pronosticar el
clima y poder predecir sus cambios.

http://www.nasa.gov/centers/goddard/news/topstory/2005/esmf.html

Busqueda de vida en Titan:

Debido a sus aparentes similitudes con la Tierra primitiva, Titán, 
una de las lunas de Saturno, es un lugar de gran interés para los
astrobiólogos. Nuevas hipótesis proponen nuevas clases exóticas de
vida.

http://www.swri.org/9what/releases/2005/titan.htm


------------------------------------------------------------------

IMÁGENES FRAGMENTADAS
El Observatorio para conocer y reconocer
Por Guillermo E. Sierra

Imágenes en (serán subidas el viernes):
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/frag146.html

Se trata de puntos fijos altimétricos. El de la esquina noreste del
edificio central del Observatorio, es también un punto gravimétrico.
-El punto fijo 56 (del Instituto Geográfico Militar) se ubica en el edificio
del telescopio Gran Ecuatorial.
-El punto fijo 26 (del Instituto Geográfico Militar) está en el NE del
edificio central del observatorio.
-La chapa 307 (del Ministerio de Obras Públicas, MOP) está en el edifico
Meridiano.
-Bulón altimétrico en esquina SO del sismógrafo "Vicentini".
Aún no se ha encontrado la chapa 40 del MOP.

Datos aportados por José Mateo.

----------------------------------------------------

Charlas con integrantes del Observatorio Astronómico de La Plata
LA TRAMA DEL OBSERVATORIO

Un Diario Transitar: Cristina Cardo

1º de junio de 1980. Cristina Cardo recuerda esa fecha porque marca su ingreso
al Observatorio Astronómico de la UNLP, el cual conoce como pocos ya que no
sólo trabaja a diario en la Oficina de Compras, sino que vive en una de
las casas que posee esta institución. Sólo unos cuantos metros hay entre
el liderazgo de su hogar y la responsabilidad de ser la Jefa de Compras.

Imágenes (a partir del viernes) en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/trama146.html

¿Dónde comenzaste a trabajar?
Entré en Contaduría que en ese momento era una sola oficina y después se
separó en la parte de Contaduría, Oficina de Compras y Tesorería.
El Jefe de Compras, Tacchi pidió que fuera a trabajar con él; luego estuve
en Tesorería para ayudar porque no había personal y a mí no me desagradaba
trabajar allí. Cuando Tacchi se jubiló me presenté en el concurso de Jefe
de Compras y lo gané, hace ocho años.

¿Cómo es una jornada tuya?
Atiendo los pedidos de la gente del Observatorio, lo consulto a las autoridades
y luego se hacen los concursos.

¿Cuándo empezaste a vivir en el Observatorio?
Hace 17 años cuando mi hija Jimena tenía tres años; en ese momento me sacó
de un apuro. Mi segundo hijo, Damián, nació acá.

¿Cómo es esto de vivir y trabajar aquí?
Yo lo quiero mucho al Observatorio y me encanta, algunos compañeros me dicen
que viviendo acá tenés más posibilidades de que te llamen fuera de horario
de trabajo, pero a mí no me molesta si lo puedo hacer, me gusta.

¿Cómo vivieron tus hijos la experiencia de vivir aquí?
Ellos se sienten dueños del Observatorio y en cierto modo es así.

¿Recordás a alguien de aquí con mayor cariño?
A mi primera jefa, Nelba Piancazo, la quise mucho y la sigo queriendo mucho,
me ayudó y aprendí de todo. Todos hacíamos de todo y aprendíamos de todo.
En esa época estábamos Patricia Barrios, Mario Rodríguez, Mónica Mac
Williams, Micheló, María Rosa Cincota, Hernán Mateo, Prioli, Analía Rimaza
vino después. Graciela Font, también le tengo cariño, cuando nació mi hija
ella se preocupó mucho por mí, Nora Sabbione, Pepo Mateo...
Con todos me llevo bien, no me gusta llevarme mal con nadie. Uno puede tener
un enojo pero se me pasa en seguida.

Con las que tengo más relación y somos muy buenas amigas, es con las chicas de
Tesorería, Elba a veces es mi confidente de los momentos buenos y malos.
A mí me gusta mucho trabajar en la parte de tesorería. Con Evangelina también
me llevo bien.


¿Cómo te llevabas con otras personas que vivieron en el Observatorio?
Después que llegué yo vino Alonso, además de algunos profesores invitados;
también vivía Patricia Barrios, donde ahora está el buffet. Morea también
y cuando falleció se apagó un poco todo porque él los fines de semana
siempre estaba en el monumento, hacía chistes con la gente, hablaba con todos.
Sin él esto cambió mucho.

Hay novedades en el mundo de Cristina Cardo: una personita de tan solo
cuatro meses que ella remarca "me tiene loca". Es Mariano, su primer
nieto.

---------------------------------------------------------------------------
LOS CHICOS Y NO TAN CHICOS DICEN

Los testimonios de quienes visitan al Observatorio astronómico platense no
siempre están expresados en forma oral. Son muchos los que luego de recorrer
los diversos sitios de ese lugar o asistir a una visita guiada dejan su
impronta en el libro de visitas. El humor, el agradecimiento, la sugerencia
amable y las dudas se vuelcan en las páginas que cualquier puede leer.

Los testimonios dicen por ejemplo:

"Acá, de visita en el Observatorio, los nenes y señoritas del Jardín 906,
nos vamos muy contentos y fascinados por todo lo que escuchamos y observamos.
Agradecemos a Anahí por su capacidad para explicarle a los chicos".

"Una visita muy didáctica y positiva para alumnos y profesores". Escuela
Ntra. Señora de Ranelagh.

"Esto me ayuda a ampliar mis conocimientos y valorar más lo afortunado
que somos de vivir en el mundo aunque nosotros lo destruyamos"

"Bueno, nada, estuvo re buena y la Luna también".

------------------------------------------------------------------------------------

               PROGRAMACION CENTRO CULTURAL BORGES

                     CICLO DE CONFERENCIAS
                    El universo de Einstein
                1905 -- annus mirabilis -- 2005

          Todos los Jueves del año 2005, a las 19hs.
                 -------*-------*-------*-------

Este Jueves 22 de Septiembre presentamos la conferencia:

"El universo alemán de Einstein: ciencia, política y religión bajo el imperio
y Weimar",
a cargo de Andrés Reggiani del Departamento de Historia, Universidad Di Tella
Resumen:
El universo alemán de Einstein. El ambiente y contexto histórico en el que se
formó y alcanzó la celebridad. La sociedad y cultura de una Alemania de fin
de siglo (el imperio del Kaiser) donde la investigación científica era una
cuestión de estado y un sinónimo
de prestigio. De todos los premios Nobel otorgados entre 1901 y 1918 la tercera
parte la obtuvieron científicos y escritores alemanes. Ehrlich, Planck, Haber,
Einstein, von Laue y otros fueron producto de un momento histórico único que
les dio un lugar privilegiado en la sociedad y a la vez los arrancó de su
torre de marfil para
lanzarlos a la política, forzándolos a tomar posición frente a la primera
guerra mundial, la revolución de 1918, la República de Weimar y el nazismo.

Sala 31 - 3er piso del Centro Cultural Borges,
Galerías Pacífico, Viamonte esq. San Martín, Buenos Aires.

Conferencias libres y gratuitas.
Coordinación: Alejandro Gangui
Sitio web:    http://www.universoeinstein.com.ar/

----------------------------------------------------------------------

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA DE LOS VIERNES

Este viernes 23 de septiembre, a las 20.00, se realizarán observaciones
astronómicas a través del Telescopio refractor Gran Ecuatorial Gautier, si
las condiciones meteorológicas lo permiten.

-------------------------------------------------------------------------
Está permitida la reproducción total o parcial del material publicado en
el Boletín de Noticias de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas
sólo si se cita la fuente.
-------------------------------------------------------------------------

Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias

-----------------------------------------------------------------------
           O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s  A s t r o n ó m i c a s  y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a
Observatorio Astronómico  Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA     La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
www.fcaglp.unlp.edu.ar
----------------------------------------------------------------