[Noticias desde el Observatorio] Boletín 144

listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Sep 8 03:16:43 ART 2005


-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
                           N  O  T  I  C  I  A  S

                                  desde el

O b s e r v a t o r i o   A s t r o n ó m i c o   d e   L a   P l a t a

                           Año 4     Número 144

                       Miércoles 7 de septiembre de 2005


"En el año del Centenario de la Universidad Nacional de La Plata"

-------------------------------------------------------------------------
Redacción: Per. Alejandra Sofía
-------------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:
- Editorial: ¿Se ve en el Observatorio?
- El universo resuena en Las Campanas
- Efemérides Astronómicas y Breves de Astronomía
- Charlas sobre Einstein: "Astigmatismo cósmico: lentes gravitacionales en 
la relatividad de Einstein"
- Observación astronómica de los viernes

-----------------------------------------------------------------------

EDITORIAL: ¿Se ve en el Observatorio?

En estos últimos años, las noticias sobre eventos astronómicos o
geofísicos han cobrado un interés por parte de la sociedad nunca antes 
visto. Es un hecho que puede comprobarse de manera muy simple: todos los
días los diarios incluyen al menos una o dos noticias referidas a
fenómenos celestes, descubrimientos recientes o misiones espaciales.
Como astrónomo, uno siente una gran alegría al ver que la ciencia
a la que dedica su tiempo y entusiasmo es atractiva y tiene un interés
cada vez mayor para la gente.

Desde la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Astronómicas
y Geofísicas, tratamos de satisfacer la demanda siempre creciente de
notas periodísticas para los distintos medios de comunicación, así como
también, las consultas de cientos de personas atraídas por las noticias.

Sin embargo, en muchas oportunidades nos han planteado la duda de por
qué no convocamos al público a ver tal o cual evento astronómico. ¿Por
qué no abrimos el Observatorio al público, en consonancia con las noticias
que publican los medios?

La razón es simple.

Muchos eventos astronómicos tienen una duración extremadamente breve, como
por ejemplo, el caso del pasaje de la Estación Espacial Internacional en
el cielo de La Plata. En ese caso, la visualización dura unos pocos
minutos, con lo que resultaría una situación embarazosa haber convocado a
cientos de personas y que sólo una de ellas pueda observar a la estación
por telescopio, en el segundo que tarda en pasar de un extremo 
a otro del campo observable.

Por otro lado, el Observatorio Astronómico de La Plata está emplazado
en el Paseo del Bosque platense, por lo que se encuentra rodeado
de árboles de su mismo predio o del Bosque. Esa situación hace
que no podamos dirigir los telescopios hacia fenómenos celestes que
ocurran cerca del horizonte, como la conjunción que tuvo lugar hace pocos
días.
En estos casos, los fenómenos son mucho más atractivos si se observan
a simple vista, con horizontes despejados; y se aprecian a ojo desnudo con
mayor belleza que con telescopio. Aún cuando contaramos con horizontes
libres de obstáculos, si usaramos el Telescopio Gran Ecuatorial para
observar a alguno de los cuerpos que formó el cuadrilátero: Luna, Venus,
Júpiter y Spica, no podríamos ver a los demás objetos simultáneamente, por
lo que el encanto del fenómeno de la conjunción se perdería.

Por último, hay eventos astronómicos que sólo tienen interés para los
expertos en el tema o para aficionados dedicados al mismo. Por ejemplo,
la observación de una lluvia de meteoritos como las Acuáridas no es viable
para convocar al público al Observatorio. ¿Por qué? Porque van a ver menos
de una estrella fugaz por hora a lo largo de toda una noche. Esto se
debe a que la nube de meteoritos, restos de un cometa, que origina a las
Acuáridas es extremadamente dispersa en el espacio.
Convocar al público para ver una lluvia de meteoritos crearía una
expectativa enorme que no se satisfaría en absoluto con la visión de dos
o tres estrellas fugaces a lo largo de toda una noche a la intemperie.

Por otro lado, hay fenómenos y objetos que sí podemos contemplar usando
los telescopios del Observatorio: un eclipse de Luna, Marte en su mayor
acercamiento, un cometa, Júpiter o Saturno, entre otros. En esos casos
no dudamos en realizar los esfuerzos organizativos necesarios para que
todos los puedan observar.

Es importante notar que son muchos los casos en los que nuestra
propia visión del cielo, en el patio de nuestra casa o en un sitio oscuro
y lejano a la ciudad, es mejor que la del telescopio más potente del mundo
y que debemos aprender a apreciarla como tal.

El cielo ofrece día a día un espectáculo que merece ser contemplado.
Sin telescopio.

Lic. Roberto Venero
Secretario de Extensión
FCAG - UNLP

EL UNIVERSO RESUENA EN LAS CAMPANAS

Los astrónomos suelen viajar a sitios de observación privilegiados en cuanto a
sus condiciones físicas y climáticas; nuestro país posee el Complejo
Astronómico El Leoncito ubicado en San Juan, con un telescopio de 2,15 m.
Chile, por su parte, tiene convenios con varios países que han instalado una
serie de telescopios de gran tamaño.
Siempre que una buena investigación lo merezca, las puertas de estos complejos
están abiertas para astrónomos de todo el mundo.
Dialogamos con la Dra. Nidia Morrell, astrónoma de la Facultad de Cs.
Astronómicas y Geofísicas, quien hace unos años trabaja en el Observatorio
Las Campanas, en Chile.

Entrevista: Alejandra Sofía
Fotografías: Guillermo E. Sierra

Ver las fotografías en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/morrel.html

Hace un tiempo que estás trabajando en Chile, en el Observatorio Las Campanas
¿Cómo es esa experiencia, tanto en lo personal -otro país, costumbres,
paisajes- como en lo relativo a tu tema de investigación?

Chile no es de ninguna manera un lugar extraño para mí, ya que desde 1978 lo
he visitado con bastante frecuencia a causa de turnos de observación en Cerro
Tololo y en ESO-VLT. Precisamente nunca había observado en Las Campanas, hasta
que se me dio la oportunidad de trabajar aquí. Lo que te puedo contar de este
observatorio, es que es una institución relativamente pequeña (un staff de
alrededor de 60 personas), que cuenta con excelente instrumental, parte 
del mismo de ultima generación, y que siento una enorme gratitud por la
forma en que todos me han recibido y me han apoyado desde mi llegada.
En cuanto a las investigaciones, tengo libertad para trabajar en los temas que
desee, y acceso a las facilidades de observación de este sitio. De hecho sigo
colaborando con varios de los miembros del Grupo de Estrellas Masivas de La
Plata, y hemos obtenido tiempo en distintos telescopios para nuestros 
proyectos. Hay tesis, tanto de doctorado como de licenciatura, que serán
presentadas en la UNLP, y que están siendo desarrolladas utilizando datos
obtenidos en Las Campanas a través de tiempo de observación otorgado para
mis propuestas.
Aparte de continuar con esos estudios, me he incorporado con tiempo parcial al
Carnegie Supernova Project (CSP), fundamentalmente trabajando en la parte
de supernovas en galaxias cercanas, y además colaboro con distintas tareas
dentro del observatorio, por ejemplo de apoyo a los astrónomos visitantes.
O sea, nunca estoy aburrida!

-¿Qué facilidades técnicas aporta para un astrónomo un telescopio como el de
Las Campanas?

En Las Campanas existen varios telescopios: los más modernos son los llamados
Magallanes, dos telescopios idénticos de 6.5-m de diámetro cada uno,
emplazados en el cerro Manqui (una de las características de Las Campanas es
que se extiende sobre varios cerros, de modo que los telescopios están
bastante dispersos. (Imágenes en la página web del observatorio:
http://www.lco.cl).
Los Magallanes son telescopios de última generación, con óptica activa, y
cuentan con instrumental muy moderno y muy específico para la obtención de
imágenes directas, en el rango óptico y en el infrarrojo cercano, y diversas
facilidades para espectroscopía de variada resolución.

Algo que vale la pena aclarar, es que Las Campanas pertenece a la Institución
Carnegie de Washington, por lo tanto es un observatorio que se maneja con
fondos privados. Pero los telescopios Magallanes han sido construidos y son
operados en base a un consorcio que involucra, además de Carnegie, a las
universidades de Arizona, Harvard y Michigan y al Massachusetts Institute 
of Technology (MIT).
Aparte de los Magallanes, hay otros dos telescopios que sí pertenecen a
Carnegie: el du Pont (2.5-m, muy parecido al telescopio del Complejo
Astronómico El Leoncito, CASLEO) y el Swope, de 1-m. Estos telescopios no son
de los mas modernos, sin embargo funcionan permanentemente y producen datos de
alta calidad. En estos días está siendo instalado un nuevo instrumento en el
telescopio de 1-m, el cual va a permitir hacer alternativamente imágenes en el
óptico y en el infrarrojo.

En este punto quiero comentar que el sitio donde se halla emplazado el
observatorio es extraordinario, ofreciendo condiciones que muchas veces son
óptimas para la observación: baja humedad, cielos muy despejados y -lo que es
importante también- muy oscuros.
Estas circunstancias contribuyen a que el  "seeing", el tamaño angular de una
imagen estelar que nos da una medida de la calidad de la imagen, es
generalmente de 1" (1 segundo de arco) en los telescopios "chicos" y muchas
veces tan bueno como 0.8-0.9 en el Swope y hasta 0.7" en el du Pont.
Si a un sitio como éste le agregamos telescopios con óptica activa, como son
los Magallanes, tenemos corrientemente seeing de 0.5", y excepcionalmente de
0.25" o 0.30" (me refiero a imágenes ópticas, en el infrarrojo eso es más
frecuente). Claro, a veces también se pone tan malo como 1" (en 
Magallanes).
El seeing da la medida de la mínima separación angular entre dos fuentes que
pueden ser resueltas (distinguidas separadamente) en la imagen y está
directamente relacionado a los objetos más débiles que se puedan distinguir.
Como comparación te cuento que la resolución del Telescopio Espacial Hubble es
de 0.1" (una décima de segundo de arco).

Contando con un sitio como éste, y con el instrumental que te describo, se
pueden abordar estudios astronómicos muy variados: formación y evolución de
galaxias y cúmulos de galaxias, cosmología, planetas extrasolares, objetos
del Sistema Solar (asteroides, cometas), estrellas, material interestelar, etc.

En este momento la institución Carnegie está empeñada en proyectar un
telescopio de 24.5-m (primario segmentado en 7 piezas de 8.4-m cada una).
Nuevamente el responsable será un consorcio con los actuales socios de
Magallanes y varios más. Se pueden ver detalles en
  http://www,gmto.org; el nombre del proyecto es "Giant Magellan Telescope".

Todavía no es definitiva la elección del sitio, pero todo parece apuntar a Las
Campanas, donde se están haciendo los estudios correspondientes.
Ya es algo más que un proyecto, porque hace unos días se fundió en Arizona el
primer bloque de 8.4-m para el primario.
Si bien de momento no estoy directamente involucrada en este tema, es uno de
los sueños compartidos por todos en el observatorio.

-¿Podrías contar una jornada de observación, cuándo y cómo se inicia y
termina?

Una jornada de observación aquí es como en cualquier observatorio profesional
del mundo, por ejemplo, el CASLEO.
Se comienza en la tarde, por verificar el estado del instrumento que se va a
utilizar, y tal vez (dependiendo del tipo de observaciones) tomando algunas
imágenes de calibración. Se cena antes de la puesta de sol, y en cuanto el
sol se pone (muchas veces con rayo verde!) se comienza generalmente a
tomar imágenes del cielo del atardecer, que también serán usadas para
calibración. Cuando ya está bastante oscuro empieza el programa de
observación. Si es en Magallanes, hay que esperar unos minutos a que la
óptica activa se estabilice, y el operador nos indique que ya podemos ir
al primer objeto de la noche, que suele ser una estrella estándar (para
otras calibraciones). Después se observan uno por uno los distintos objetos
del programa de esa noche, por más o menos tiempo, y en uno o más modos de
observación, dependiendo de la investigación que se quiera hacer.
Inmediatamente de finalizada una exposición se inspecciona su resultado, a
veces implementando reducciones rápidas para evaluar la calidad de los datos
que están siendo obtenidos. Generalmente, para no desperdiciar nada del
precioso tiempo de observación, se inicia una nueva integración antes de
empezar a "jugar" con la que acaba de obtenerse.
Y así hasta el amanecer, en que a veces volvemos a tomar calibraciones con el
cielo. Finalmente se cierra el telescopio (suele venir otra tanda de
calibraciones) y se hacen copias de resguardo de los datos (esta tarea a veces
se deja para la tarde siguiente).

Después vienen las reducciones (el procesamiento) y la interpretación de esos
datos, pero eso suele llevar mucho más de una jornada!

-Aunque sea obvio para los astrónomos no lo es para el público...¿Qué sucede
con la observación como la que hacía Galileo o hace un aficionado y el
telescopio que, por ejemplo, estás utilizando?

La observación sigue siendo directa: el telescopio recoge fotones que vienen
de los objetos que nos interesan y de sus alrededores, estos pasan a algún
instrumento, al menos una cámara, y son recibidos por un detector. La
diferencia es que no se pone el ojo, pero uno esta allí inspeccionando
constantemente los datos que se van grabando (se trata de imágenes digitales,
igual que en las cámaras fotográficas modernas, que se guardan en el disco de
la computadora). El viejo reflector Gautier de La Plata también tiene una
cámara con CCD, y se trabaja del mismo modo (en la página del Grupo de
Investigación de Estrellas Masivas se puede ver la información). También,
ya que mencionas a los aficionados, hay muchos aficionados que observan
con cámaras CCD, lo que seguramente varía son los instrumentos con que se
analiza la luz, por los cuales pasa ésta antes de arribar al detector.

-Sabemos que un tema en el que trabajas son las estrellas de gran masa. ¿Nos
ayudas a recorrer el camino para conocerlas?

Las estrellas generalmente se forman en grupos, cúmulos abiertos o asociaciones
en zonas que se conocen precisamente como regiones de formación estelar. Dentro
de esos grupos, hay estrellas de masas chicas y grandes, pero las masivas
son las menos numerosas, eso es una relación que se conoce desde hace mucho
tiempo, por lo tanto son más raras que las otras. Son las estrellas más
calientes y más luminosas de su grupo, así que, a pesar de ser escasas, son
las que más dramáticamente afectan, desde su nacimiento, la estructura y
evolución de su entorno. Las imágenes de regiones de formación estelar, como
M8 o M16, algunas de ellas muy famosas, difundidas, por ejemplo, a través del
Instituto del Telescopio Espacial Hubble, dan prueba de ello. Estas estrellas,
por la intensidad de su radiación y sus poderosos vientos estelares, modifican
fuertemente el medio donde se formaron, despejando el material de la nube
molecular que las rodea y que les dio origen. Aparte, suelen morir con
espectaculares explosiones de supernova, entregando al medio interestelar que
las rodea, material enriquecido por las reacciones nucleares que se
desarrollaron en su interior, influyendo así en la evolución química de su
entorno y de la galaxia a la que pertenecen.
Por su luminosidad son además las fuentes más evidentes en las galaxias
externas, y nos ayudan a estudiarlas, y a estudiar las regiones de formación
estelar existentes en las mismas.
Otra característica: estas estrellas viven vidas mucho más cortas que las
otras, de masas más pequeñas, por eso las encontramos en las mismas regiones
donde se formaron.

-¿Las estrellas de gran masa en cuánto superan al Sol y qué características
las definen como tales?

Esta es una de las preguntas que han preocupado a los astrónomos durante
muchísimos años y aún no tiene respuesta definitiva.
Aquí tengo que dar otra explicación: hay maneras de inferir la masa de las
estrellas a través de su brillo, y por ejemplo, sus colores, y a través de
modelos, cálculos numéricos de estructura estelar en distintos estados de
evolución.
Pero esos métodos no son concluyentes, como te decía antes, puede haber
objetos con masas parecidas y brillos muy distintos. La medida más directa de
las masas estelares es la que se hace a través del estudio de sistemas
binarios, donde dos estrellas orbitan cada una alrededor de la otra, debido
también a la gravitación. Cuando se pueden observar sistemas binarios con
determinadas características (cierta orientación del plano orbital respecto a
nosotros, los observadores; cierta relación de brillos entre ambas estrellas,
etc.) se obtienen valores bastante aproximados de las masas individuales de
esas estrellas. O sea, para saber las masas de las estrellas masivas
necesitamos encontrar sistemas binarios apropiados que las contengan, lo que
hace aún más difícil encontrar buenos candidatos para el estudio por lo
raras que son las estrellas masivas de por sí. A pesar de todo eso, se han
encontrado varios, sobre todo en los últimos años que los telescopios más
poderosos nos permiten obtener espectros en alta resolución de objetos cada
vez más débiles, más distantes, y aparentemente el límite superior de masa
estelar ronda en las 50 o tal vez 60 masas solares.
Una de las cosas en que estoy trabajando en estos momentos, es en intentar
determinar parámetros para algunos de esos sistemas encontrados en las Nubes
de Magallanes.
Faltaría comentar que estas estrellas, al ser muy calientes, también tienen
espectros característicos.

-¿Se pueden cuantificar este tipo de estrellas y regionalizarlas?

Cuantificar, aproximadamente. Existe lo que se llama la función de masas, que
indica las proporciones relativas de estrellas según su masa; también se
hacen cálculos similares basados en la luminosidad; pero todas éstas son
relaciones estadísticas; pueden variar de un grupo estelar a otro, y de
hecho la función inicial de masas es una característica muy estudiada en
las regiones de formación estelar, y muy difícil de determinar también. A
veces algunas de las estrellas masivas están ocultas entre el material
interestelar, y el polvo no deja pasar la luz, al menos la luz visible, o
la enrojece notablemente y estas estrellas pasan desapercibidas, o se las
confunde con estrellas de masas menores.

-¿Qué tipo de instrumentos las descubre? ¿Cómo se las "captura" en la
inmensidad del universo?

Los lugares para ir a buscarlas, como te contaba, son las regiones de formación
estelar.
Una forma de obtener información sobre ellas es a través de la astronomía
infrarroja. Últimamente los detectores infrarrojos han experimentado grandes
progresos, y no está lejos (espero) el momento en que se hagan estudios
espectroscópicos detallados de binarias en el infrarrojo cercano, en zonas
que para la luz visible son totalmente opacas.

-¿El polvo interestelar, ese ambiente de gas y polvo que tienen las estrellas,
tiene alguna particularidad en el caso de las estrellas masivas?

En parte ya te he comentado esto. Las estrellas se forman en densas nubes de
material interestelar, las nubes moleculares. Con su radiación y sus vientos
estelares comienzan a calentar el material de la nube, disociar las moléculas,
ionizar los átomos, empujar el material hacia afuera, produciendo las
formas caprichosas que se observan en estas regiones, y que son de tanta
belleza (Eta Carina, M16, M8, 30 Dor, Pismis 24 en Sagitario, la nebulosa
de Orión, por dar algunos ejemplos nada más).
Por otro lado, ese material dificulta la observación y el análisis de la luz
de estas estrellas, la absorbe, y por eso se recurre a técnicas infrarrojas
para poderlas estudiar.

-¿Hay muchos astrónomos trabajando en este tema? ¿Hay mucho por descifrar y
develar todavía?

Sí, hay varios grupos que trabajan en este tema, en diversos lugares del mundo.
Como la comunidad astronómica es en general muy solidaria, a menudo los grupos
comparten información y realizan investigaciones en conjunto. La colaboración
Mega-X, de la cual forman parte también varios astrónomos de la Facultad, es
una muestra de ello. Pero sería tema para otra entrevista.
Para descifrar está todo por delante: cómo se forman (sabemos donde, pero los
mecanismos son aún tema de debate y especulación), cómo es la rápida
evolución de estas estrellas y sus posibles muertes, cómo se describe
detalladamente su interacción con el medio que las rodea, su influencia en la
formación y evolución de otras estrellas, etc.

-Por último, hay fecha de regreso a esta Facultad o tus horizontes seguirán
siendo las montañas y cielos de Chile?

No hay fecha. De momento, aun estoy en uso de una licencia sin goce de sueldo
de la Facultad y del CONICET. Eso no puede durar mucho más, todos lo
sabemos, pero aunque llegue el momento de renunciar a mi cargo de
Profesor, espero que los lazos humanos y profesionales que me vinculan con
muchas personas de la Facultad van a permanecer. En todo caso, como le 
decía en un mensaje al Decano hace unos días, el cariño que siento por ese
lugar y su gente, los recuerdos (buenos y de los otros) acumulados en toda
la vida transcurrida allí  -entré con 17 años y me fui con 49- son reales,
y no dependen de nombramientos para sustentarse.


Consultada acerca de los contactos y colaboraciones profesionales, la Dra.
Nidia Morrell mencionó a personal de distintas instituciones:
Observatorio Astronómico de la UNLP; otras instituciones de Chile, Estados
Unidos y al Carnegie Supernova Project (CSP) A este grupo se ha
incorporado hace poco más de un año, Gastón Folatelli, que también viene
de La Plata, y realizó su doctorado en Suecia, precisamente en el tema de
supernovas. Morrel destaca la mención especial del director de Las
Campanas, Miguel Roth, "quien me ha ayudado enormemente comenzando por la
invitación para venir a trabajar aquí en el año 2002, y en mil otras
maneras durante todo este tiempo".

Enlaces relacionados con la entrevista:

Grupos de estrellas masivas (UNLP):
http://lilen.fcaglp.unlp.edu.ar/index.html
http://lilen.fcaglp.unlp.edu.ar/divulgacion/

Telescopio Reflector (OALP)
http://lilen.fcaglp.unlp.edu.ar/reflector/

Observatorio Las Campanas:
http://www.lco.cl
http://www.lco.cl/lco/spanish/

Complejo Astronómico El Leoncito:
http://www.casleo.gov.ar/

Observatorio Interamericano Cerro Tololo:
http://www.ctio.noao.edu/
http://www.ctio.noao.edu/tourism/turismo.htm

-------------------------------------------------
Efemérides Astronómicas y Breves de astronomía
Por Lautaro Simontachi

LUNA:
Día    Salida   Acimut          Puesta Acimut           fase
                 Salida                 Puesta
Sep8    09:19   111             23:32   246
Sep9    09:51   117             -- --   ---
Sep10   10:31   122             00:38   240
Sep11   11:20   125             01:46   236             Cuarto Crec.
Sep12   12:19   125             02:52   235
Sep13   13:28   124             03:52   235
Sep14   14:42   119             04:44   239

-- Indica que el fenómeno ocurre el día siguiente

SOL:
DIA     Crep    Hora            Acimut  Hora    Acimut  Crepúsculo
         Mat.    Salida          Salida  Puesta  Puesta  Vespertino
Sep8    06:36   07:01           84      18:38   276     19:04
Sep9    06:34   07:00           84      18:39   276     19:04
Sep10   06:33   06:58           85      18:40   275     19:05
Sep11   06:32   06:57           85      18:40   275     19:06
Sep12   06:30   06:55           86      18:41   274     19:06
Sep13   06:29   06:54           86      18:42   274     19:07
Sep14   06:27   06:53           87      18:43   273     19:08

Mercurio:
No podrá observarse por su proximidad al sol.

Venus:
Podrá observarse en la constelación de Virgo en el anochecer y hasta la mitad
de la noche. Magnitud:-3.96 Tamaño: 15.9"

Marte:
Podrá observarse en la constelación de Tauro.
Magnitud: -1.25 Tamaño: 15.4"

Júpiter:
Podrá observarse en la constelación de Virgo en el anochecer y hasta la mitad
de la noche. Magnitud:-1.55  Tamaño: 31.3"

Saturno:
Se podrá ver antes del amanecer en la constelación de Cáncer.
Magnitud: 0.35 Tamaño: 16.9"

Urano:
Podrá observarse en la constelación de Acuario.
Magnitud: 5.73 Tamaño: 3.4"

Neptuno:
Podrá observarse en la constelación de Capricornio.
Magnitud: 7.84 Tamaño: 2.1"

ATENCIÓN: Tanto Urano como Neptuno no son visibles a simple vista, no se da
la posición de Plutón debido a que éste es un objeto muy débil, por lo
tanto se necesita un telescopio muy potente para observarlo.

Breves de astronomía

Supernovas:
El australiano Robert Evans, astrónomo aficionado, ha descubierto una supernova
localizada en la galaxia NGC 1559, en la constelación de Reticulum.
Esta supernova es la explosión de una estrella compacta, una enana 
blanca, que ha ido acumulando materia de su estrella compañera, generalmente
una gigante de tipo O. Estos tipos de supernovas son usadas para medir la
distancia a las galaxias donde se encuentran.
http://www.eso.org/outreach/press-rel/pr-2005/phot-26-05.html

Nuevo Telescopio:
La Sociedad Max Planck acaba de lograr poner en funcionamiento con éxito su
telescopio de 12 metros de diámetro, localizado en la meseta Chajnantor a
5.100 metros de altura en el Desierto de Atacama (Chile).
El Experimento Pathfinder de Atacama (APEX) fue diseñado para trabajar en
longitudes de onda submilimétricas, en el rango de 0,2 a 1,5 mm, acaba de
ejecutar sus primeras observaciones científicas. Esta instalación permitirá
el acceso al "Universo Frío" (interior de nubes moleculares, por ejemplo)
con una sensibilidad y calidad de imagen sinprecedentes.
http://www.mpg.de/english/illustrationsDocumentation/documentation/pressReleases/2005/pressRelease20050714/

Agua en Marte:
Los científicos de NASA creen que las extrañas marcas descubiertas en Marte
llamadas "gullies" fueron hechas por el agua brotando espontáneamente de
depósitos subterráneos.
http://www.nasa.gov/centers/ames/research/exploringtheuniverse/marsguillies.html

Sobre Terremotos y Leyendas:
Nuevas investigaciones llevadas a cabo por científicos de la Universidad de
Washington (UW) han hallado historias que podrían estar relacionadas con un
gran sismo ocurrido en la zona de Seattle alrededor del año 900 ac, y relatos
de un terrible tsunami del año 1700 en la zona de Oregón. Este tipo de
relatos, comunes en los pueblos nativos del Noroeste de América, podrían
tener su raíz en la historia sísmica de la región.
http://www.uwnews.org/article.asp?articleID=11107

Big Bang:
Físicos de la Universidad de Birmingham, han creado el estado de la materia
que, se piensa, pobló el Universo sólo unos microsegundos después del Big 
Bang; éste es diferente a lo que esperaban hallar: en lugar de un gas es
más parecida a un líquido.
http://www.epsrc.ac.uk/Content/PressReleases/PhysicistsCreateAPerfectWayToStudyTheBigBang.htm

----------------------------------------------
PROGRAMACION CENTRO CULTURAL BORGES
CICLO DE CONFERENCIAS
El universo de Einstein
1905 -- annus mirabilis -- 2005

Todos los Jueves del año 2005, a las 19hs.
-------*-------*-------*-------

Este Jueves 8 de Septiembre presentamos la conferencia:

"Astigmatismo cósmico: lentes gravitacionales en la relatividad de Einstein",
a cargo de Silvia Mollerach del Instituto Balseiro, Centro Atómico Bariloche,
CONICET

Resumen:
La deflección de la luz en presencia de un campo gravitacional predicha por la
Relatividad General constituyó una de las primeras verificaciones
experimentales de esta teoría, contribuyendo de este modo a su aceptación
general. A lo largo de las últimas tres
décadas diversos fenómenos relacionados con el efecto lente gravitacional han
sido observados, como ser imágenes múltiples, o en forma de grandes arcos, de
fuentes lejanas, que constituyen algunas de las imágenes más fascinantes de la
astronomía. En la actualidad el efecto lente gravitacional se ha convertido en
una herramienta de suma utilidad en astrofísica y cosmología, ya que se
utiliza para obtener información sobre el universo en diversas
escalas.

Sala 31 - 3er piso del Centro Cultural Borges,
Galerías Pacífico, Viamonte esq. San Martín, Buenos Aires.

Conferencias libres y gratuitas.
Coordinación: Alejandro Gangui
Sitio web:    http://www.universoeinstein.com.ar

------------------------------------------------------------------------

Observación astronómica de los viernes

Este viernes 9 de septiembre, a las 20.00, se realizarán observaciones
astronómicas a través del Telescopio refractor Gran Ecuatorial Gautier, si
las condiciones meteorológicas lo permiten.

-------------------------------------------------------------------------
Está permitida la reproducción total o parcial del material publicado en
el Boletín de Noticias de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas
sólo si se cita la fuente.
-------------------------------------------------------------------------

Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias

-----------------------------------------------------------------------
          O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s  A s t r o n ó m i c a s  y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a
Observatorio Astronómico  Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA     La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
www.fcaglp.unlp.edu.ar
----------------------------------------------------------------



----------------------------------------------------------------
This message was sent using IMP, the Internet Messaging Program.