[Noticias desde el Observatorio] Boletin 148
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Mie Oct 5 23:08:45 ART 2005
----------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 4 Número 148
Miércoles 5 de octubre de 2005
"En el año del Centenario de la Universidad Nacional de La Plata"
-----------------------------------------------------------------------
Redacción y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
-----------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-Editorial: El Proyecto Observatorio
-El pulso de una estrella: Entrevista al Dr. Leandro Althaus
-Sanando heridas. Una especialista recupera un mapa celeste de más de un siglo
-La trama del Observatorio: Registros platenses y antárticos, Néstor José
Rossi
-Los chicos y no tan chicos dicen
-Efemérides astronómicas y noticias breves
-Cursos, charlas
-Observación astronómica de los viernes
--------------------------------------------------------------------------
EDITORIAL: El Proyecto Observatorio
En el año 2001 se puso en marcha en nuestra Facultad el Proyecto
Observatorio, proyecto que tiene por objeto dar un marco institucional
a las tareas de Extensión para mejorar e innovar la enseñanza y difusión
de la Astronomía y la Geofísica. En ese año el Honorable Consejo Académico
de la Facultad dio su apoyo al proyecto, renovándolo luego, en el año
2004.
Las áreas más importantes del Proyecto son:
- Propuestas de difusión y de educación no formal: En este espacio se
diseñan actividades tales como: visitas guiadas, talleres, observación
astronómica, cursos y conferencias, entre otras, destinadas a los
visitantes, abarcando todos los niveles educativos y socioculturales.
- El Museo de Astronomía y Geofísica: destinado a preservar y exhibir el
patrimonio histórico del Observatorio: instrumentos, fotografías,
herramientas, documentos y libros, todos ellos rescatados del olvido.
- Prensa y medios de comunicación: la Oficina de Prensa de la Secretaría
de Extensión tiene por objeto difundir los temas científicos relevantes
del momento, así como también, ofrecer una respuesta autorizada a las
inquietudes de los medios de comunicación y del público en general. La
Oficina de Prensa comprende la confección de este Boletín de Noticias, la
página web del Observatorio y todos los servicios brindados por su
intermedio (preguntas al investigador, efemérides, imágenes, documentos,
etc.).
Aunque queda mucho por hacer, felizmente muchas de las metas originales
del Proyecto se han podido alcanzar. Esperamos que el área de Extensión
del Observatorio siga creciendo para brindar con creces la atención y
respuesta que nuestra sociedad merece.
Lic. Roberto Venero
Secretario de Extensión
FCAG - UNLP
--------------------------------------------------------------------------
EL PULSO DE UNA ESTRELLA.
Entrevista Al Dr. Leandro Althaus.
Investigador de CONICET. Prof. Adjunto de la Cátedra Interiores Estelares.
(FCAGLP-UNLP)
-¿Cuáles son las líneas de investigación en las que estás involucrado?
Actualmente estoy trabajando en evolución estelar particularmente en
estrellas de masa baja e intermedia, desde que se forman hasta que llegan
al final de su etapa evolutiva como enanas blancas, que son objetos muy
compactos y que evolucionan muy lentamente. Me refiero a masas como las
del Sol a diez veces más masivas. Esencialmente hago astronomía teórica.
Me dediqué a enanas blancas, al problema de formación y evolución de sus
estrellas progenitoras.
Somos un grupo junto a Alejandro Córsico, Jorge Panei, Aldo Serenelli,
Marcelo Miller y colaboraciones con gente de otras universidades.
-¿Por qué se llaman enanas blancas?
En comparación con otras estrellas, la luminosidad que tenían era muy
pequeña, son estrellas del tamaño de la Tierra. Las enanas blancas no
brillan por reacciones nucleares sino por procesos de enfriamiento. Una de
las particularidades de las enanas blancas son sus procesos lentos.
-¿Cómo es su composición?
Esencialmente tienen núcleos de oxígeno y carbono, que se produjeron mucho
antes que se formara la enana blanca; hubo una serie de reacciones
nucleares que transformaron el helio en carbono y oxígeno. La estrella
sufrió mucho cambios pero ese núcleo quedó intacto y finalmente es el
núcleo de una enana blanca.
-¿Hay una región en particular para encontrar enanas blancas?
Bueno, uno espera que las enanas blancas sean objetos muy numerosos porque
constituyen el final más común de la mayoría de las estrellas; son objetos
que tienen mucho interés porque se han detectado pulsaciones en muchas de
ellas y uno puede combinar los estudios evolutivos con las pulsaciones y
determinar muchas propiedades de esos objetos y de sus estrellas
progenitoras.
-¿Cuando hablas de pulsaciones a qué te referís?
Las enanas blancas a medida que se enfrían atraviesan bandas de
inestabilidades, pulsasionalmente inestables y eso se traduce en
variaciones periódicas de la luminosidad y uno puede extraer a partir de
esas pulsaciones información de la estructura de las estrellas como si
fuera el caso de la sismología en la Tierra.
Para ello utilizamos la curva de luz de las enanas blancas. Esencialmente
eso, y se puede determinar con telescopios combinados a lo largo del
planeta. Los períodos de pulsación, los modos en que pulsan, y muchas
propiedades físicas que luego se pueden comparar con los modelos teóricos,
se observan en el óptico. Es difícil poder detectar los modos en que
pulsan; es un trabajo observacional muchas veces tedioso pero posible.
A lo largo del tiempo haces un registro de cómo es la luz que emerge de la
estrellas y uno encuentra que son variaciones que va presentando y a
partir de ahí vas sacando las características más importantes de cómo
pulsan las estrellas. Esa es principalmente la herramienta que uno tiene:
la curva de luz, porque hay mucha información codificada en la curva de
luz.
-¿Cuál es la particularidad de los corazones de oxígeno y de neón de esas
estrellas?
Lo importante de las pulsaciones es que uno puede determinar la estructura
interna de las enanas blancas, por ejemplo, cual es la composición química
que hay en su parte más interna, en el "core"; y eso es relevante porque
ese núcleo fue formado a través de una serie de procesos físicos que
ocurrieron en la vida de la estrellas progenitoras.
-O sea que podes sondear en el árbol genealógico de una enana blanca?
Claro, porque de algún modo esa estrella preserva la huella de los
procesos físicos que ocurrieron en su interior durante las etapas previas
y hay mucho por reconocer sobre este aspecto, con la sismología uno puede
ver qué hay dentro de la estrellas porque la radiación emergente viene de
las capas externas, en cambio con la pulsación uno puede sondear el
interior directamente.
-¿Detectaron algo que diferencie mucho a una enana blanca de otra
estrella?
Sí, se pueden detectar cosa finas y por ejemplo decir que en el interior
de una enana blanca hay un núcleo sólido, algo predicho por la teoría hace
40 años pero no había una base observacional sólida hasta la fecha.
También tiene aplicación en el campo de la física de partículas; gente que
trabaja con variación de constantes fundamentales porque son objetos que
evolucionan muy lentamente.
-El gran salto estuvo dado por la física nuclear
Fue uno de los pilares para poder calcular la evolución; las estrellas
evolucionan por procesos nucleares cuando salen de la secuencia principal.
Y sin eso no se podría decir mucho de la estrella.
-¿Hubo en estos últimos años algún aporte relevante?
Fundamentalmente en la parte de las pulsaciones, ha habido mejoras en las
observaciones; el detalle con que se observan las pulsaciones es realmente
muy fino. Para la parte de pulsaciones faltan más observaciones, más
refinamiento, es algo relativamente nuevo y desde el modelado teórico hay
muchos procesos físicos que no se sabe muy bien cómo ocurren.
-¿Te ha sucedido que algunas predicciones teóricas se hayan confirmado con la
observación?
A veces la observación está adelantada, a veces la teoría; algunos trabajos
que hicimos sobre enanas blancas de muy baja masa donde predecíamos que
ciertos objetos tenían que evolucionar muy lento luego fue confirmado. En
especial enanas blancas que están en compañía de pulsares.
Imágenes de la entrevista en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~egiorgi/boletin/148/althaus/
--------------------------------------------------------------
SANANDO HERIDAS.
Una especialista recupera un mapa celeste de más de un siglo.
Elida Reissig es museóloga y coordinadora operativa del Museo de instrumentos
musicales Emilio Azzarini de la UNLP.
Fue ella quien trabajó durante cinco días en la recuperación de un mapa
celeste de 1868 que posee el Obervatorio Astronómico y que se había
rajado. La biblioteca del Observatorio fue la "terapia intensiva" de tan
valioso patrimonio.
Hice especialización en conservación de papel en especial me dedico a libros.
-¿Qué sucedió con el mapa y cómo es tu trabajo?
Al estar colgado pero suelto una corriente de aire lo movió y se rajó.
Hace dos años ya le hice una restauración porque estaba muy deteriorado.
El problema es que se abre una puerta y se mueve, además hay una ventana y
la luz natural lo perjudica porque es lo más degradante que existe para
estos materiales. Aquí estoy tratando de solucionar el problema.
-¿Cuál es la composición de mapa?
Esto es tela, pintura y barniz (que era muy común en los mapas de la
época); está muy reseco y no es posible colgarlo y descolgarlo. Esta vez
se arreglará por última vez y se lo protegerá adecuadamente. Es un mapa
con más de tres metros de largo y más de dos de alto
-¿Qué elementos utilizas?
Uso papel japonés, importado, hecho con fibra de algodón puramente; la vez
anterior usé uno de mayor grosor; ahora utilizo uno de menor gramaje y lo
pego con carboxi metil celulosa y almidón de trigo.
No se puede trabajar con nada que tenga ácido. Las acuarelas que usaré
para pintar una tela que irá en el borde también están libres de ácidos.
Utilizo una plegadera que es de hueso, es como una espatulita con la que
ejerzo una leve presión, aplano el papel que pegué. Luego le aplico un
peso hasta que se vaya secando. Y espero que seque.
-¿Son trabajos que llevan mucho tiempo?
Son trabajos de mucha paciencia y detalle, es un trabajo que me encanta,
me entusiasma muchísimo, en realidad me dedicaría sólo a esto. Una vez que
lo colocamos sobre la mesa, lo cepillé todo. Antes de trabajar lo humecté
con agua destilada y cada vez que trabajo lo vuelvo a humectar.
-¿Cómo trabajas sobre esta rajadura de más de un metro y medio?
Trabajo de a tramos porque con pequeños parches funciona mejor. Yo debería
tener una mesa con negatoscopio que tiene un vidrio y luz, entonces puedo
ver cómo está del otro lado. Yo aquí trabajo de memoria porque no puedo
ir viendo el otro lado del mapa. Pero el deterioro es tan severo que en
este caso se arregla igual.
-¿Cómo lo colgarán nuevamente y con que medidas de protección?
A la ventana que está en el pasillo donde se colgará le deben colocar una
película contra rayos UV. Al mapa -una vez que esté bien seco el trabajo
que hice- se lo protegerá en ambos lados con vidrio o acrílico y se
dejará un espacio entre el mapa. Se lo sella sólo en dos lados para que
circule el aire mínimamente. Esperemos se pueda hacer lo más pronto
posible.
Ver imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~egiorgi/boletin/148/sanando/
----------------------------------------------------------------------
LA TRAMA DEL OBSERVATORIO
Registros platenses y antárticos, Néstor José Rossi
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~egiorgi/boletin/148/trama/
En el "campito" del Observatorio astronómico o en los montes antárticos
cubiertos de nieve, Néstor Rossi trabaja con gusto en la recolección de
datos; en dichos recorridos no sólo hay registros meteorológicos y
sismológicos sino toda una panorámica en la que está visible la amistad
con sus compañeros y los vívidos paisajes que nutren su alma.
-¿Néstor, sos platense?
Soy de Los Toldos, pero en 1992 vine con un amigo de toda la vida de allá a
conseguir trabajo y a estudiar. Con este amigo nos criamos juntos y nuestras
madres ya eran amigas, sólo nos separaba una cuadra entre ambas casas.
Estudié radiología pero nunca ejercí, en abril de ese año entré al
Observatorio y aquí sigo.
Ahora estoy estudiando ingeniería en sistemas en la UTN; este trabajo me
decidió a estudiar esa carrera, por mi trabajo de campo, el uso de
instrumental; me gusta mucho y me llevó a elegir esa carrera.
-¿En qué consiste tu trabajo?
Integro el Departamento de Sismología e Información Meteorológica; ahí hago
observaciones tanto en la oficina de la Casa de Huéspedes como en el campito
del fondo del Observatorio; sacamos los datos de humedad, temperatura,
presión. Los datos en crudo los obtenemos en el campo y luego hacemos los
cálculos necesarios en la oficina. Es la base para el control de las
estaciones meteorológicas automáticas. Son datos que cubren el radio de La
Plata.
-¿Cómo es el clima de trabajo?
Es muy bueno, en especial la parte humana. Con Miguel, Gabi,
Laura, Guillermo y Rubén que son dos "adscriptos" al Departamento; Jorge y
Alberto, son personas que no se consiguen en otro lugar.
Esta es la parte que me hace pensar que sería muy difícil dejar este
lugar; hay un respaldo que vos sabés que tenés siempre, aunque no lo
necesites. El nivel de estrés aquí es mínimo y aunque haya diferencias las
solucionamos sin mayores problemas.
-¿Cómo surgen tus idas a campañas antárticas?
A través de convenios que hizo el Departamento por los cuales era
necesario instalar sismógrafos y otros instrumentales. O sea acá hago
meteorología y allá mis trabajos se vinculan con sismología. La primera
vez fui desde fines de 1997 a marzo de 1999 en Base Orcadas; luego volví
en 2001 y 2003 a campañas de verano de dos y tres meses de duración
cada una.
Mantenía los instrumentos, preparaba a la gente que se iba a quedar a
invernar (en general guarda parques) y luego también ayudé en la
instalación de equipos de GPS.
-¿Dónde colocan los instrumentos?
El sensor está en la montaña y se lleva la señal por cableado a la base.
Orcadas es montañoso, el monte Mossman está pegado a la Base; el único
lugarcito plano que hay y se ve algo de playa es donde está la Base, luego
está lleno de montañas. En uno de los laterales de la base hay un glaciar.
-¿Cómo ha sido tu estadía en la Antártida?
Allá se comparte todo, habitaciones, comedor; los desayunos son los
tradicionales y los mates que son infaltables. Los días en invierno
-oscurece a las 15.30- se pasan trabajando y también leyendo, o vas a la
sala de juegos, donde te hacés experto en ping pong y pool.
-¿Y en temas de salud?
Hay un médico pero allá los temas de salud son mínimos, el ambiente es tan
límpido que no hay alergias, resfríos, etc. como cuando regresás a La Plata.
-¿Qué sucede con la seguridad al salir y cómo te repercutieron los últimos
accidentes en la Antártica?
La pautas de seguridad están estipuladas y hay cosas que no se pueden
hacer, ¡y menos si querés salir vivo del lugar! Algunos son audaces y se
van por horas y los que quedamos nos preocupamos si no regresan a tiempo.
En general se sale en grupo, con equipos de comunicación, y avisas a dónde
vas a ir.
Son paisajes dinámicos, cambiantes al punto que siempre tenés que tomar
precauciones, marcar el lugar, avisar cambios. Uno se vuelve muy conocedor
y observador del lugar pero igual tenes que tener muchas precauciones, ir con
piquete en mano.
En mi primera campaña perdimos a tres compañeros que salieron en un bote a
las 15.30 y nunca más volvieron, encontramos el bote tres días mas tarde,
fue el Buque Irizar, buzos tácticos de la Armada pero no los encontraron.
-Yo te he escuchado mencionarte como "un antártico" ...
Y sí, allá se forma una especie de "logia": somos nosotros. Cuando
volvemos a veces estamos a tan solo 60 km y no nos vemos seguido pero
allá la amistad, la charla con gente de tu Base y de otras es muy
importante. Cualquiera que va allá se queda enamorado del lugar, a mí me
apasiona la naturaleza, las montañas pero es general lo que ese lugar
genera.
-El lugar es increíble...
El contacto con la naturaleza es muy fuerte.
En Orcadas me cargaban porque luego que hacíamos agua, al mediodía (no
existe el agua dulce y se procesa el hielo y la nieve) volvíamos directo a
ducharnos; cuando salía de la ducha, me quedaba como media hora frente a
un ventanal en un pasillo que daba al norte. Allí la bahía era muy
dinámica y siempre había distintos glaciares, con el sol reflejando por
todas partes. Era hermoso.
Yo vivía grabando imágenes que me traje en mi memoria más allá de las
fotografías; en la computadora de mi casa el fondo de pantalla es un
paisaje de Orcadas ¡obviamente!
-¿Vas a volver?
Regreso en enero pero esta vez a la Base española en la Isla Decepción.
Voy a instalar equipos para estudios de sismología volcánica.
-¿Cómo es tu familia?
Tengo tres hermanos y la menor que me lleva 18 años, es mi ahijada y la
malcriada, como corresponde. Ella y mi mamá están en Los Toldos y de vez
en cuando me visitan.
Néstor recuerda momentos difíciles de su vida donde tuvo que tomar
decisiones familiares que significaron cambios radicales para todos ellos.
Escucharlo es verlo rememorar algo muy duro pero salió adelante; presumo
que por esfuerzo propio y seguramente por la ayuda inestimable de amigos y
compañeros de su querido Observatorio.
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~egiorgi/boletin/148/trama/
---------------------------------------------------------------------
LOS CHICOS Y NO TAN CHICOS DICEN...
Esta vez hablan los alumnos de 9no. Año del Colegio Belgrano de la ciudad
de Tucumán.
Nicolás Pacheco: a mí personalmente me encanta todo lo que es la física y
la astronomía y es muy interesante saber todo esto que explicó Diego, y
saber sobre los planetas y los misterios que tiene. Lo que más me gustó
fue el telescopio y me llamaron la atención los relojes que se supone son
los más precisos que hay. En Tucumán tenemos un observatorio en el cerro
Ampimpa, ¡pero nada que ver con esto!
David Uezen: lo que más me gustó fue el telescopio y saber cosas del
espacio. Me ha dado gusto conocer esto y espero que algún día llegar de
noche y poder ver con el telescopio.
Federico Córdoba: Lo que más me gustó es la capacidad de ver más allá, me
interesa estudiar esos fenómenos; me parece una muy buena actividad
laboral para el futuro y quisiera saber más información del lugar y qué se
puede hacer acá.
Guillermo Palma: Yo había ido al observatorio de Ampimpa pero no sabía lo
de los sismos.
Guía de la visita: Diego Bagú.
-----------------------------------------------------------------
Efemérides astronómicas
Por Lautaro Simontachi
LUNA:
Día Salida Acimut Puesta Acimut Fase
Salida Puesta
Oct6 07:53 115 22:31 242
Oct7 08:31 120 23:38 237
Oct8 09:16 124 -- -- --
Oct9 10:12 126 00:45 235
Oct10 11:16 125 01:46 235 Cuarto Creciente.
Oct11 12:27 121 02:39 237
Oct12 13:40 115 03:25 242
SOL:
Día Crep Hora Acimut Hora Acimut Crepúsculo
Mat. Salida Salida Puesta Puesta Vespertino
Oct6 05:56 06:21 97 18:59 263 19:25
Oct7 05:54 06:20 97 19:00 262 19:25
Oct8 05:53 06:18 98 19:01 262 19:26
Oct9 05:52 06:17 98 19:01 261 19:27
Oct10 05:50 06:16 99 19:02 261 19:28
Oct11 05:49 06:14 99 19:03 260 19:29
Oct12 05:47 06:13 100 19:04 260 19:30
-Los datos de salida y puesta han sido calculados para la
ciudad de La Plata.
Mercurio:
Podrá observarse en la constelación de Virgo en el anochecer y muy cerca
de la estrella Spica y del planeta Júpiter. Magnitud:0.56 Tamaño: 4.9"
Venus:
Podrá observarse en la constelación de Libra al anochecer y hasta la mitad
de la noche. Magnitud:-4.06 Tamaño: 18.6"
Marte:
Podrá observarse en la constelación de Tauro. Prácticamente toda la noche.
Magnitud: -1.72 Tamaño: 18.1"
Júpiter:
Podrá observarse en la constelación de Virgo en el anochecer y muy cerca
de la estrella Spica y del planeta Mercurio. Magnitud:-1.52 Tamaño: 30.7"
Saturno:
Se podrá ver antes del amanecer en la constelación de Cancer. Cerca de la
estrella Procyon. Magnitud: 0.36 Tamaño: 17.4"
Urano:
Podrá observarse en la constelación de Acuario casi toda la noche.
Magnitud: 5.75 Tamaño: 3.4"
Neptuno:
Podrá observarse en la constelación de Capricornio casi toda la noche.
Magnitud: 7.84 Tamaño: 2.1"
Urano y Neptuno no son visibles a simple vista.
Noticias Breves
----------------
-Los meteoritos pudieron originar la vida:
Un reciente estudio realizado en el Cráter Haughton en la isla de Devon,
en el Ártico canadiense ha revelado que el impacto del meteorito creo las
condiciones necesarias para el origen de la vida. Un estudio mas detallado
de este asunto puede propiciar un a nueva posibilidad para buscar vida en
los impactos de meteoritos que existen en otros planetas.
http://www.geosociety.org/news/pr/05-25.htm
-Observatorio Chandra:
Las ultimas imágenes tomadas por este observatorio del remanente de la
supernova de Tycho parecen mostrarle a los científicos que este tipo de
remanentes pueden ser la fuente de gran cantidad de rayos cósmicos, que
son partículas de alta energía que se encuentran por todo el espacio y
muchos diariamente golpean la Tierra.
http://chandra.harvard.edu/photo/2005/tycho/
-Energía Solar:
Científicos de la Oficina de Ciencia del Departamento de Energía de los
EE.UU han presentado un informe que permitirá el estudio y la posterior
mejora de la tecnología que permitan sacarle el máximo provecho a la
energía solar y de esta manera que esta energia pueda reemplazar a la
electrica.
http://www.sc.doe.gov/bes/reports/list.html
-Huracanes:
Un informe meteorológico realizado por científicos del Georgia Institute
of Technology y el National Center for Atmospheric Research (NCAR) muestra
que los huracanes de categorías 4 ó 5, se ha duplicado desde el año 1970
(en el cual se produjeron 10 de estos huracanes) hasta el año 2004 (18
huracanes). Ademas de dar algunas de las posibles causas de este
incremento.
http://www.nsf.gov/news/news_summ.jsp?cntn_id=104428&org=OLPA&from=news
-Evolución Estelar:
Una imagen muy difícil de conseguir es la de una estrella que
recién se esta formando, esto es debido a que se encuentra rodeada por una
nube de polvo que hace difícil su observación. Esta dificultad parece
haber sido superada por el astrónomo Sridharan, que mediante el telescopio
infrarrojo del Reino Unido UKIRT ha podido tomar una imagen de una
estrella binaria en formación.
http://www.cfa.harvard.edu/press/pr0530.html
--------------------------------------------------------------------
Cursos, charlas
PROGRAMACION CENTRO CULTURAL BORGES
-Área de Ciencias-
El universo de Einstein
1905 -- annus mirabilis -- 2005
Todos los Miércoles de Octubre 2005, a las 18hs.
-------*-------*-------*-------
Durante los miércoles 5, 12, 19 y 26 de Octubre, a las 18hs, en el
marco del Año Internacional de la Física, y en colaboración con el
Departamento de Física de la FCEyN-UBA, se dictará el curso:
"100 años de relatividad",
a cargo del Dr. Francisco Diego Mazzitelli,
investigador del CONICET y del Departamento de Física
de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
Detalles del curso:
Se trata de un curso de divulgación científica. Los requisitos
necesarios son conocimientos elementales de física. Por lo tanto
el curso es adecuado para quienes hayan completado sus estudios
secundarios, o para estudiantes secundarios de cuarto o quinto
año.
Se pretende que al finalizar el curso los asistentes conozcan los
principios básicos de la teoría de la relatividad y sus
confirmaciones experimentales.
Contenidos:
Leyes físicas y experimentos. La velocidad de la luz. El espacio
y el tiempo son relativos: la relatividad especial. El espacio y
el tiempo son modificables: la relatividad general. Deflexión de
la luz: de las lentes gravitacionales a los agujeros negros. Ondas
gravitacionales. La expansión del universo.
Lugar:
Sala 31 - 3er piso (preliminar) del Centro Cultural Borges,
Galerías Pacífico, Viamonte esq. San Martín, Buenos Aires.
Curso libre y gratuito. Están todos invitados a concurrir
y a difundir esta información.
Coordinación: Alejandro Gangui y Luciano Levin
Sitio web: http://www.universoeinstein.com.ar/
-----------------------------------------------------
PROGRAMACION CENTRO CULTURAL BORGES
CICLO DE CONFERENCIAS
El universo de Einstein
1905 -- annus mirabilis -- 2005
Todos los Jueves del año 2005, a las 19hs.
-------*-------*-------*-------
Este Jueves 6 de Octubre presentamos la conferencia:
"Ciencia y religiosidad en Einstein"
a cargo de Guillermo Boido
CEFIEC - Centro de Formación e Investigación en Enseñanza
de las Ciencias, FCEyN-UBA
Resumen:
En cierta oportunidad Einstein afirmó que era "un no creyente
profundamente religioso". ¿Qué quiso significar con ello? Al
gran físico se lo tildó de ateo, pero también de panteísta.
¿Lo era? ¿Se puede ser "religioso" sin adherir a un credo
determinado? ¿Tuvieron sus creencias religiosas incidencia
sobre su obra científica? ¿Es posible vincularlas con su
repudio a la interpretación ortodoxa de la mecánica cuántica?
Intentamos indagar acerca de aquellos episodios de su historia
personal que dieron lugar a su particular concepción de
"religiosidad", y en sus declaraciones sobre ciencia y religión,
a fin de tratar de responder las preguntas anteriores.
Sala 31 - 3er piso del Centro Cultural Borges,
Galerías Pacífico, Viamonte esq. San Martín, Buenos Aires.
Conferencias libres y gratuitas. Están todos invitados
a concurrir y a difundir esta información.
Coordinación: Alejandro Gangui
Sitio web: http://www.universoeinstein.com.ar/
--------------------------------------------------------------------------
OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA DE LOS VIERNES
Este viernes 7 de octubre, a las 20.00, se realizarán observaciones
astronómicas a través del Telescopio refractor Gran Ecuatorial Gautier, si
las condiciones meteorológicas lo permiten.
Está permitida la reproducción total o parcial del material publicado en el
Boletín de Noticias de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas sólo si
se cita la fuente.
-------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
O F I C I N A D E P R E N S A
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
----------------------------------------------------------------