[Noticias desde el Observatorio] Boletin 108
Edgard Giorgi
egiorgi en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Mie Sep 29 18:59:33 ART 2004
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o d e L a P l a t a
Año 3 Número 108
Miércoles 29 de septiembre de 2004
------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-Un visitante pesado nos visita este miércoles de septiembre
-Determinación del Nivel Absoluto del Mar en la Costa Argentina
(XXII Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos
y Geodestas)
-Llamado a concurso para beca
-Recorrido por el Observatorio Astronómico y Observación
------------------------------------------------------------------
UN VISITANTE PESADO NOS VISITA ESTE MIÉRCOLES DE SEPTIEMBRE
Pesado como lo que es, una roca de casi 5 kilómetros pasará
relativamente cerca de la Tierra, en términos astronómicos. Su
visita no representa peligro pero sí cierta intriga y ansiedad.
Toutatis es uno de los tantos asteroides que circundan nuestro
vecindario.
¿Cómo es Toutatis?
Este miércoles 29 de septiembre de 2004 Toutatis pasará muy cerca
de la Tierra, a cuatro veces la distancia hasta la Luna. Será el
mayor acercamiento previsto entre un asteroide o cometa de aquí
al 2652 y entonces lo hará a 400 mil kilómetros de distancia.
Tutatis, está catalogado por la Unión Astronómica Internacional
con el número 4.179 en la lista de cuerpos menores del Sistema Solar.
Tiene un diámetro de 4,6 kilómetros de largo por 2,4 kilómetros de
ancho y tarda casi 4 años en dar una vuelta al Sol.
Los astrónomos indican que tiene forma de maní y ciertamente tiene
un aspecto irregular, formado por dos objetos o un objeto con dos
lóbulos.
Es probable que se trate de dos cuerpos que se mueven juntos y en
contacto. La superficie de Toutatis presenta numerosas muestras de
impactos, entre ellas algunas muy grandes.
Además, sigue un extravagante movimiento, ya que tiene una
rotación doble, es decir, gira sobre sí mismo en dos ciclos
alternados, uno de 5,4 días y otro en sentido contrario de 7,3 días.
La NASA señala que será el máximo acercamiento previsto de un
asteroide de semejantes dimensiones en todo el siglo XXI y la mejor
oportunidad para observarlo en 12 siglos.
Esta es una gran ocasión para estudiar de cerca este cuerpo rocoso
y una buena oportunidad para que los científicos afinen al máximo su
órbita y busquen nuevas pistas que ayuden a comprender su misterioso
comportamiento.
Toutatis pasará cerca de la Tierra a una velocidad de 35.000
kilómetros por hora.
Los observadores en el hemisferio Sur podrán ver a Toutatis
(en realidad la luna llena dificultará su observación) cerca de la
estrella Alfa Centauro, como un pálido puntito de luz.
¿Porcentajes alarmantes?
Los asteroides que están cercanos a la Tierra serían unos 1000 y de
ellos se desconoce si son potencialmente peligrosos, o su
trayectoria y tamaño.
Actualmente, la Unión Astronómica Internacional (UAI) tiene
catalogados 113 grandes asteroides considerados peligrosos de pasar
cerca de la Tierra (sólo un 10% de los mencionados anteriormente).
Toutatis, Icaro, Amún, Geógrafos, Eros o Swift-Tuttle son algunos
de los más conocidos, pero que según los astrónomos no entrañan un
peligro inmediato, ya que sus órbitas se cruzarán con la Tierra en
algunos casos dentro de varios miles de años.
Desde hace años existen programas que buscan y detectan a dichos
asteroides:
NEOs (Near Earth Objects) es uno de ellos y permanentemente
cartografía el espacio cercano a nuestro planeta.
En diciembre de 1992 Toutatis se aproximó bastante a la Tierra a
unos 4 millones de km. El plano de su órbita es cercano al de la
órbita de la Tierra, lo que lo clasifica entre los asteroides que
la cruzan.
La proximidad de Toutatis este 29 de septiembre no se alcanzaba
desde 1353 y no volverá a darse hasta 2652.
En 1989 el astrónomo francés Christian Pollas descubrió al
asteroide Toutatis, al que nombró como el dios guerrero de las
tribus galas.
Near Earth Object Program:
http://neo.jpl.nasa.gov/
-------------------------------------------------------------------
DETERMINACIÓN DEL NIVEL ABSOLUTO DEL MAR EN LA COSTA ARGENTINA
XXII Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos
y Geodestas
Septiembre es el mes que suele reunir a los geofísicos y astrónomos
argentinos.
Del 6 a 10 se congregaron los especialistas en geofísica y geodesia
(lo hacen bianualmente) y esta vez la sede fue el Instituto
Geográfico Militar.
Entre los múltiples trabajos presentados, que iremos publicando,
esta vez, les acercamos el que está referido a la
"Determinación del Nivel Absoluto del Mar en la Costa Argentina"
(María Paula Natali (FCAyG, CONICET), Claudio Brunini (FCAyG),
Hermann Drewes (Deutsches Geodatisches Forschunsinstitut),
Klaus Kaniuth (Deutsches Geodatisches Forschunsinstitut),
Mónica Fiore (Servicio Hidrografía Naval e Instituto de Geodesia UBA)
y Enrique D´Onofrio (Servicio Hidrografía Naval e Instituto de
Geodesia UBA).
El nivel del mal constituye un "barómetro" sensible al cambio
climático global. Diversos estudios oceanográficos indican que
el nivel del mar podría estar aumentando con un ritmo muy lento
debido, entre otras causas posibles, al calentamiento global.
Una cuantificación precisa de la velocidad de aumento del nivel
del mar aportaría un dato muy importante para comprender mejor
ese complejo fenómeno geofísico. Tanto la topología de la
superficie del mar como el cambio del nivel del mar se estudian
recurriendo a dos herramientas de medición: la altimetría
satelital y los mareógrafos. La primera aporta datos cuya
cobertura abarca casi toda la extensión de los océanos del
planeta, mientras que la segunda provee información puntual en
los sitios donde se encuentran localizados los mareógrafos. Pese
a esa limitación, los mareógrafos juegan un rol muy importante
para la Oceanografía, porque proveen series temporales mucho
más extensas que la altimetría satelital y porque contribuyen a la
calibración absoluta de las mediciones altimétricas. Es por ello
que la combinación de ambas herramientas es aún imprescindible.
Los mareógrafos tienen dos limitaciones fundamentales: la primera
es su ubicación geográfica inhomogénea y restringida a las costas
continentales e insulares; la segunda es que solamente pueden dar
información de nivel del mar relativo a una marca sobre la tierra,
es decir, dan información local que en general es el resultado de
la combinación del incremento del nivel del mar y el movimiento
vertical de la corteza terrestre en el sitio de emplazamiento del
mareógrafo. Por lo tanto, para obtener variaciones absolutas del
nivel medio del mar se deben monitorear los movimientos verticales
en dichos sitios para poder reducir las observaciones mareográficas
a un marco de referencia global geocéntrico preciso y estable a lo
largo del tiempo. Diferentes grupos de expertos han recomendado el
uso de GPS (Sistema de Geoposicionamiento Satelital) para conseguir
este objetivo. A lo largo de la costa argentina se encuentran
ubicados 12 mareógrafos administrados por el Servicio de
Hidrografía Naval (SHN) de los cuales se han seleccionado el de
Mar del Plata, Puerto Belgrano y Puerto Madryn. Estos sitios han
sido ocupados en forma periódica desde 1998 con receptores GPS,
por periodos de 7 días consecutivos. Con esta información se
determinaron las velocidades verticales de cada una de las
estaciones mareográficas. Para atenuar las contribuciones
periódicas entre 8 y 19 años presentes que pueden afectar el
cálculo de la tendencia del nivel medio se utilizó un filtro
pasabajos diseñado a partir de la ventana de Kaiser-Bessel. En
este trabajo se muestran los primeros resultados del nivel medio
del mar corregidos por movimientos verticales, y se analizan estos
resultados con los publicados por el Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
-------------------------------------------------------------------------
LLAMADO A CONCURSO PARA BECA
Análisis numérico de flujo de agua en medios porosos fracturados
(A-1D)
Director: Fernando Quintana / Codirector: Claudio Padra
quintana en cab.cnea.gov.ar padra en cab.cnea.gov.ar
Lugar de Trabajo: Programa Nacional de Gestión de Residuos
Radiactivos (Centro Atómico Bariloche, Bariloche ( R.N.))
Destinada a: Ingeniero, Físico o Geofísico
(preferentemente Geofísico)
Resumen de las actividades a desarrollar: El tema de trabajo
propuesto propone profundizar conocimiento y las posibilidades
de simulación numérica del transporte y difusión de radionucleídos
en medios porosos, con especial interés en los medios fracturados
como es el caso de las formaciones graníticas. Desarrollar y
perfeccionar herramientas de simulación para medios porosos
saturados, no saturados y medios porosos fracturados en dos
dimensiones para radionucleídos solubles en agua. Las
herramientas desarrolladas aún son preliminares y presentan
imperfecciones que es preciso estudiar con el objeto de
desarrollar códigos robustos y confiables. La simulación
tridimensional de este tipo de problemas con diferencias de
escala importante representa un gran desafío que se intentará
abordar en el marco del presente trabajo.
Edad máxima: Se dará preferencia a candidatos/as menores
de 30 años.
Idioma: El dominio de la lengua inglesa escrita es un requisito
muy importante que será tenido en cuenta ya que el becario
deberá trabajar esencialmente con literatura en este idioma.
Otros requisitos: Disposición a radicarse en SC de Bariloche.
Sería conveniente -aunque no excluyente- alguna experiencia
en métodos numéricos.
Duración: 1 año, renovable hasta un máximo de 5 años.
Fecha de Cierre del Concurso: 13 de Octubre de 2004
La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) llama a concurso
para la selección de postulantes para cubrir 20 (veinte) becas
internas, en los temas que a continuación se detallan:
* Las consultas pueden dirigirse al Director que en cada
caso se menciona, o a la Lic. M. Mónica Sbaffoni becas en cnea.gov.ar
* En el sitio encontrará un instructivo indicando los pasos a
seguir para su presentación, y un formulario de solicitud, que
deberá incluir en la carpeta impresa, y además enviar en versión
electrónica antes de la fecha de cierre mencionada a
becas en cnea.gov.ar
* Cada postulante puede presentarse a más de una opción,
enviando por cada opción una carpeta completa de documentación
a la siguiente dirección:
COMISION NACIONAL DE ENERGIA ATÓMICA
Att: Lic. Mónica Sbaffoni (Becas)
Concurso Becas para profesionales - Octubre 2004
Gerencia de Tecnología y Medio Ambiente Av. Del Libertador 8250,
Of. 3030, 3er piso 1429 Capital
Federal Fax: 011- 4704-1193
--------------------------------------------------------------------
VIERNES: RECORRIDO POR EL OBSERVATORIO Y OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA.
Entrada libre y gratuita
Este viernes 1ro. de octubre, a las 19.00, el público podrá
recorrer -con la explicación de los guías- las instalaciones del
Observatorio Astronómico, con sus cúpulas, instrumentos y Museo.
Luego, habrá observación astronómica si las condiciones
meteorológicas lo permiten.
Está permitida la reproducción total o parcial del material
publicado en el Boletín de Noticias de la Facultad de Ciencias
Astronómicas y Geofísicas sólo si se cita la fuente.
-------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
Boletín elaborado por la Periodista Alejandra Sofía
-----------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R i A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s
A s t r o n ó m i c a s y G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronomico Tel: 54-221-4236593/94
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA Fax: 54-221-4236591
La Plata, Argentina extension en fcaglp.unlp.edu.ar
www.fcaglp.unlp.edu.ar
________________________________________________