[Noticias desde el Observatorio] BOLETIN 33
Eduardo Fernandez Lajus
eflajus en fcaglp.unlp.edu.ar
Lun Oct 21 12:54:56 ART 2002
-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o d e L a P l a t a
Año 1 Número 33
Viernes 18 de Octubre de 2002
-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
- Nubes en la Vía Láctea
- Cuando los planetas no son tales
- Día de la astronomía argentina
- Charlas para estudiantes sobre astronomía y geofísica
-----------------------------------------------------------------------
NUBES EN LA VIA LACTEA
El halo gaseoso que rodea a la Vía Láctea tiene una discreta cantidad de
nubes de hidrógeno que no se conocían hasta el momento. Esto fue
observado a
través del "National Science Foundation's Robert C. Byrd Green Bank
Telescope (GBT)".
Las nubes están en una zona de transición entre la Vía Láctea y el
espacio
intergaláctico y son una evidencia de que las supernovas envían
continuas
ráfagas de hidrógeno muy caliente a los alrededores de nuestra galaxia.
Mucho más lejos del disco de la Vía Láctea existe una atmósfera o halo
de
gas de hidrógeno. Al estudiar dicho halo, los científicos están en
condiciones de comprender los procesos que se dan dentro y fuera de la
galaxia.
Jay Lockman, del Observatorio de Radio Astronomía de Green Bank señaló
que
?aún es un misterio cómo se formó ese halo y qué evitó que las fuerzas
gravitacionales colapsaran el gas en una delgada capa, tiempo atrás?.
Algunos astrónomos sostienen que dicho gas está distribuido en una
especie
de niebla compuesta por el campo magnético o rayos cósmicos que se
alejan
del plano de la Vía Láctea. Otros especulan que están formadas por
innumerables y antiguas nubes de hidrógeno que "saltan" arriba y abajo
como
pelotas lanzadas al aire por un malabarista.
Observaciones anteriores realizadas con otros telescopios, mostraron que
había gas de hidrógeno flotando lejos del plano de nuestra galaxia pero
dichos instrumentos no eran lo suficientemente sensibles para revelar su
estructura o resolver cuestiones sobre su origen.
Los estudios de Lockman revelan una clara imagen sobre la estructura del
gas
señalado. Más que una neblina, el gas está formado por muchas nubes,
cada
una de ellas con unas 50 a 100 masas solares de hidrógeno y 100 años luz
de
diámetro. Los resultados de este trabajo serán publicados en la
"Astrophysical Journal Letters".
Las nubes fueron descubiertas a unos 15.000 años luz de la Tierra hacia
el
centro de nuestra galaxia y a unos 5000 años luz sobre el plano de la
Vía
Láctea.
A pesar de que aún no se conoce el origen de estas nubes se cree que el
gas
fue arrojado al halo de la galaxia debido a explosiones de supernovas.
Las supernovas son el resultado final y catastrófico de la muerte de una
estrella masiva que en ese momento produce una erupción de rayos
cósmicos y
una nube enorme de gas a una temperatura de millones de grados Celsius.
Luego, este gas caliente flota hacia el halo de la Vía Láctea.
La pregunta aún sin respuesta es qué sucede con el gas una vez que está
eyectado en el halo de la galaxia. Una de las posibilidades es que
abandona
la galaxia como un viento que nunca retorna o, como sostienen otros
astrónomos, el gas se va enfriando y se condensa en nubes de hidrógeno
que
caen como gotas de lluvia sobre la Vía Láctea y forman una especie de
fuente
galáctica.
Las futuras observaciones seguramente clarificarán las propiedades de
las
nubes, su distribución en la galaxia y su interrelación con otros tipos
de
nubes y su estructura interna.
Mientras los átomos de hidrógeno se mueven en el espacio, pueden
absorber
pequeñas cantidades de energía; ésta es muy débil pero la que proviene
de
grandes nubes de hidrógeno es fuerte como para ser detectada por radio
telescopios terrestres.
El radiotelescopio GBT, es el más grande del mundo y tiene una antena de
100
por 110 metros con 2004 paneles
Más información en: www.nrao.edu/news/halo_low_res.jpg
-----------------------------------------------------------------------
CUANDO LOS PLANETAS NO SON TALES
El telescopio de Mount Wilson en Estados Unidos, tuvo un papel
importante al
sostener que el anuncio acerca de un planeta orbitando una estrella
cercana
fue sólo una ilusión.
A la fecha, los astrónomos han anunciado el descubrimiento de más de 100
planetas que orbitan estrellas cercanas, pero no todos esos planetas
existen
en realidad, según lo que se desprende del trabajo publicado el 1 de
octubre
pasado en la revista "Astrophysical Journal". El grupo de investigación
responsable de dicho trabajo, está compuesto por Gregory W. Henry de la
Universidad de Tennessee y Sallie L. Baliunas y Robert A. Donahue del
Centro
de Astrofísica Smithsoniano de la Universidad de Harvard.
Ellos mostraron que el supuesto planeta que orbita la estrella HD 192263
y
que fue anunciado por astrónomos suizos y de Califormia en 1999, en
realidad
no existe.
El problema es que en todos esos "descubrimientos" en realidad nunca se
ve
directamente el planeta. La evidencia es indirecta ya que lo se observa
es
un cambio en el espectro de la estrella, que va del azul al rojo y al
revés
mientras la estrella se mueve por la fuerza gravitacional del planeta.
Pero
en estrellas como nuestro Sol, esos cambios del espectro pueden estar
causados sólo por la rotación de la estrella en un efecto casi igual al
señalado por el efecto de un planeta. De ahí el error en la apreciación.
Este equipo de investigadores también comprobó en 1998, el error sobre
la
existencia de un planeta alrededor de la estrella HD 166435. El programa
de
observación de estrellas similares a nuestro Sol, se desarrolla desde
hace
34 años en el Observatorio de Mount Wilson
-----------------------------------------------------------------------
DIA DE LA ASTRONOMIA ARGENTINA
Unos años más tarde, el astrónomo Gustav Muller, de Potsdam
reflexionaba
"De pronto, con los trabajos de Gould, el conocimiento del cielo
austral,
que hasta entonces había sido deficiente, fue extendido y completado
de
manera inesperada. La Uranometría Argentina y los catálogos de
estrellas
del sur son los frutos más preciosos de la vida laboriosa de Gould,
que
inmortalizarán su nombre y le aseguran el agradecimiento de los
astrónomos
de todos los tiempos y de todos los países... El nombre de Gould
figurará
por siempre en letras de oro en la historia de la astronomía y la
obra
realizada por este hombre infatigable, de fuerza casi sobrehumana, para
el
trabajo, llenará de admiración a muchas generaciones
venideras,
incitándolas a la emulación".
Cuando el entonces presidente Domingo Faustino Sarmiento inauguró el 24
de
octubre de 1871, el Observatorio Astronómico Nacional en la ciudad de
Córdoba, se inició en nuestro país el desarrollo de la astronomía, la
cual
hoy se extiende a otros institutos y centros de investigación y
docencia.
La empresa no fue sencilla, y Sarmiento tuvo que esforzarse por defender
la
partida presupuestaria que tenía, para muchos de sus colegas un
insólito
destino. "Es una cruel ilusión del espíritu llamarnos pueblos nuevos.
Es
de vejez que pecamos. Los pueblos modernos son los que resumen en sí
todos
los progresos que en las ciencias y en las artes ha hecho la
humanidad,
aplicándolas a la más general satisfacción de las necesidades del
mayor
número" esgrimía Sarmiento.
Los astrónomos argentinos tienen una extensa actividad de investigación
que
trasciende a nuestro país y que los vincula con pares extranjeros para
desarrollar líneas de trabajo y de investigación en áreas diversas de la
astronomía. Así, es común encontrar grupos de trabajo compuestos por
astrónomos de distintas partes del mundo y todos ellos utilizando, por
ejemplo, el telescopio espacial Hubble o los poderosos telescopios del
Proyecto Gémini, del cual la República Argentina forma parte.
Los inicios
Resulta conocido el empuje y ansias de modernidad que tuvo Sarmiento;
siendo
embajador de Argentina en EEUU, se contactó con el astrónomo
norteamericano
Benjamín A. Gould quien se convertiría en el primer director del
Observatorio Nacional de Córdoba. Este científico había deseado durante
años
catalogar las estrellas del hemisferio Sur, hasta entonces no
registradas.
Gould inició también gestiones para que se desarrollara un programa de
observaciones meteorológicas, lo cual culminó en 1872, con la creación
de la
Oficina Meteorológica Argentina., predecesora del actual Servicio
Meteorológico Nacional. Fue su director y la sede estuvo en el
Observatorio
Astronómico de Córdoba.
Durante poco más de una década, astrónomos de todo el mundo recibieron
los
datos registrados en el Observatorio Nacional Argentino (como se lo
llamaba
por entonces) en publicaciones como la "Uranometría argentina" (1879),
el
"Catálogo de las zonas estelares" (1884) con más de 70.000 estrellas y
el
"Catálogo general argentino de 1886", con más de 30.000 estrellas. La
Uranometría es una obra maestra de precisión observacional, que mereció
la
medalla de Oro de la Royal Astronomical Society en 1883.
La obra de Gould no sólo era original sino que además incorporaba una
técnica muy poco utilizada por entonces: la fotografía astronómica.
Gould
comenzó a estudiar esta técnica en 1866 y los desarrolló ampliamente en
Argentina. Poco después de su muerte, ocurrida en 1896, se editaría
"Fotografías cordobesas" compilando su extensa labor.
En 1885 Gould se despidió de la Argentina para regresar a su
país:"Usted
señor Sarmiento me ha atribuido el honor de haber hecho algo en pro de
este
país querido. Permítame contestar que es usted y el país que han hecho
todo
para mí... usted ha sabido, lo que era el colmo de mi ambición,
conseguir la
oportunidad de estudiar el cielo austral".
"Es usted quien me proporcionó la oportunidad anhelada, es la República
Argentina que me ha hecho fácil valerme de ella; es el Gobierno Nacional
que
en sus varias formas, bajo tantas administraciones distintas, siempre me
ha
provisto de todos los medios y recursos necesarios; es el pueblo
argentino
que me ha acompañado en mi tarea, apoyándome con sus simpatías y
animándome
con su cariño."
Por su parte, Sarmiento le respondió que "Recién ahora, y como
movidos
por el impulso dado desde el Observatorio de Córdoba, se habla en
Europa de adoptar y generalizar el mismo procedimiento, aplicado con
brillo
doce años entre nosotros. Por el mismo método quedan fijadas
las
posiciones relativas de estrellas dobles, no sólo entre sí mismas, sino
con
relación al
meridiano celeste. Desde que se emite la idea de que el movimiento es
la
ley universal, aun en las estrellas, se comprende de cuánta magnitud
pueden
ser los resultados de la fotografía celeste".*
* Los aspectos históricos fueron extraídos del trabajo de José
Babini,
Historia de la Ciencia en la Argentina (Ediciones Solar) que se
encuentra digitalizado en el sitio Educ.ar. El
capítulo donde se aborda la historia de Gould esta en:
http://www.educ.ar/educar/superior/admin/verdocbiblio.jsp?url=S_COLECCIONES_
FIN/EVOLU3-2.HTM&contexto=superior/biblioteca_digital/buscar/
En Argiropolis se encuentra una biografía de Gould, síntesis de lo
escrito
por Babini.
La despedida de Sarmiento a Gould:
http://www.argiropolis.com.ar/ameghino/obras/sarmiento/gould.htm
-----------------------------------------------------------------------
CHARLAS PARA ESTUDIANTES SOBRE ASTRONOMIA Y GEOFISICA
Continúan el viernes 25 y el viernes 1 de noviembre, a las 17.00, las
charlas de orientación para los que están por ingresar a la Universidad
en
el año 2003. Luego del encuentro con profesores de cada carrera podrán
concurrir a la charla de divulgación y la observación astronómica de los
viernes. Por favor, dar amplia difusión.
-----------------------------------------------------------------------
Fases de la Luna
Luna Llena: 21 de Octubre 4h 21m
Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
Boletín elaborado por la Periodista Alejandra Sofía
-----------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R i A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s
A s t r o n ó m i c a s y G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronomico Tel: 54-221-4236593/94
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA Fax: 54-221-4236591
La Plata, Argentina extension en fcaglp.unlp.edu.ar
www.observatoriodelaplata.edu.ar
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Charla con tus amigos en línea mediante MSN Messenger:
http://messenger.microsoft.com/es