[Alumnes] Muestra
Secretaría de Extensión FCAG
extension en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Jun 6 13:46:35 -03 2019
Estimados,
A través del Nodo Argentino de Difusión de la Astronomía (IAU), los
invitamos a acercarse al hall del Planetario a visitar una muestra
fotográfica inspirada en el siguiente trabajo de Santiago Paolantonio:
https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/primerintento/.
Las imágenes de esta exposición son digitalizaciones de placas y
documentos depositados en el Archivo Histórico del Observatorio
Astronómico de Córdoba.
Se trata de las campañas argentinas relacionadas a los intentos de
comprobar la Teoría General de la Relatividad.
La muestra estará montada hasta el 14 de julio.
Un extracto del tema se encuentra en el cuerpo de este mail.
Saludos cordiales.
------------------
Título: Intentos argentinos para probar la Teoría de la Relatividad
En 1911, el Dr. Charles Perrine, director del Observatorio Nacional
Argentino (actual Observatorio Astronómico de Córdoba) es contactado
por el Dr. Freundlich del Observatorio de Berlín, quien le propone
realizar observaciones para verificar la Teoría de la Relatividad
durante el eclipse del 10 de octubre de 1912 que ocurriría en Sobral,
Brasil. Con instrumentos especialmente diseñados y construidos en
Córdoba se concretó la expedición. La lluvia hizo fracasar las
observaciones, pero se realizaron dos nuevos intentos: en 1914 en
Teodesia, Ucrania, y en 1916 en Tucacas, Venezuela. En ambos, el mal
tiempo no ayudó. A pesar de planificar la presencia en el eclipse de
1919 en Brasil, el Observatorio estuvo ausente cuando se logró
confirmar la predicción de la célebre Teoría de la Relatividad General.
---
Al inaugurarse el Observatorio Nacional Argentino (hoy Observatorio
Astronómico de Córdoba), el 24 de octubre de 1871, sus tareas se
dirigían principalmente a la conformación de grandes catálogos
estelares. Sin embargo, la oportunidad de observar un eclipse solar,
hizo que se destinara tiempo y recursos para su estudio.
16 de abril de 1893
Un eclipse total de Sol produjo una sombra que barrió el norte del
territorio continental argentino. Se organizó una expedición a Rosario
de la Frontera (Salta) para estudiar la corona solar e intentar hallar
al hipotético planeta Vulcano: su existencia justificaría las
anomalías encontradas de la órbita de Mercurio (que años más tarde
fueron explicadas por la Teoría de la Relatividad). Al momento del
eclipse, el cielo se presentó nublado y no se pudo realizar lo planeado.
Una nueva etapa
Al asumir en 1909 la dirección del Observatorio Nacional Argentino el
Dr. Charles D. Perrine, se organizó el estudio sistemático de estos
fenómenos. En 1910 se conforma una expedición para la observación del
eclipse de 1912 y que sería visible en el sur de Brasil.
Verificando la teoría de la Relatividad
En la misma época, Albert Einstein plantea su revolucionaria teoría y
propone la confirmación a partir una observación astronómica: se
buscaba verificar la discrepancia entre sus predicciones y la de la
teoría newtoniana sobre la desviación de la luz por efecto de la
gravedad. La idea consistía en medir el cambio en la posición de las
estrellas cercanas al limbo solar, objeto suficientemente masivo como
para hacer medible el efecto. Esto solo resultaba posible durante un
eclipse total, momento en que el torrente de luz proveniente del Sol
no impediría la observación. Se trataba de una observación que
implicaba una gran dificultad.
--------------------
--
Secretaría de Extensión
Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas
Universidad Nacional de La Plata
Tel: +54-221-4236593, Int.1112 y 1145 / Fax: +54-221-4236591
B1900FWA Paseo del Bosque s/n La Plata, Argentina
e-mail: extension en observatorio.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension
En facebook: Secretaría de Extensión Fcag
-------------------------------------------------------
Más información sobre la lista de distribución Alumnos