[Alumnos] Sobre el cierre del MinCyT

Inti Puca Agrupación de Graduades inti.puca.obser en gmail.com
Mar Sep 4 13:37:23 -03 2018


A la comunidad de la Facultad,

Las personas más viejas de esta agrupación ingresamos a la Facultad a
finales de los 90s - principios del 2000. Por aquel entonces la situación
del país era de crisis permanente, con similitudes al actual presente. Nos
tocó vivir el estallido social a finales del 2001, el Estado de Sitio, y la
trágica historia conocida por todes. Nos tocó ver cómo la mayoría de les
estudiantes que se graduaban o doctoraban se veían forzades a seguir su
futuro profesional fuera del país, debido a que las becas doctorales de los
organismos de Ciencia y Técnica (CyT) se otorgaban a cuentagotas y que el
ingreso a CONICET y el resto de los organismos de CyT estaba cerrado.

A partir del 2003, la situación del sistema de CyT nacional tuvo un cambio
rotundo. Con el presupuesto aprobado para el 2004 se aumentó
significativamente el número de becas de posgrado de los principales
organismos de CyT del país. Esto trajo aparejado que la mayor parte de les
graduades optaran por realizar un posgrado en el país, incrementando así la
cantidad de personas formadas trabajando y el consecuente desarrollo del
sector.

Por otra parte, se reabrieron los ingresos a carrera de investigador de
CONICET y otros organismos de CyT. Se desarrolló un programa de
repatriación de científiques en el exterior, con el cual muches docentes e
investigadores de la facultad pudieron retornar al país con un puesto
permanente, algo muy difícil de conseguir en el exterior. Se llevaron a
cabo numerosos proyectos: desarrollo de satélites, centrales nucleares,
radares, fibra óptica, trenes de carga, producción pública de medicamentos,
etc.; pero sobre todo, se instauró en buena parte de la sociedad un
pensamiento muy importante, una idea que los países centrales tienen
arraigada de hace tiempo, que es que el desarrollo científico y tecnológico
en el presente es fundamental para el desarrollo y el estado de bienestar
del país en el futuro.

Todas estas cosas se volcaron en un hecho histórico: la creación -por
primera vez en la historia del país- del Ministerio de Ciencia, Tecnología
e Innovación Productiva (MINCyT) en el año 2007 bajo la presidencia de
Cristina Fernández. La misión de este nuevo Ministerio fue la de orientar
la ciencia, la tecnología y la innovación al fortalecimiento de un nuevo
modelo productivo que genere mayor inclusión social y mejore la
competitividad de la economía argentina, bajo el paradigma del conocimiento
como eje del desarrollo.

Fueron años en los cuales las aulas y los auditorios de las Universidades y
los Centros de Investigación del país se llenaron de debates sobre qué tipo
de ciencia se quería para el desarrollo del país, años de construcción de
proyectos de corto, mediano y largo plazo que, más allá de críticas y
propuestas de mejoras, buscaban fortalecer el papel de una ciencia
comprometida con la realidad del país.

Como Agrupación hemos participando en distintos espacios como Jóvenes
Científicos Precarizados, La Cátedra Libre de la UNLP Ciencia Política y
Sociedad, entre otros, y siempre hemos destacado el nuevo de rol de la
ciencia y técnica en el país desde el 2003 y lo que significó la creación
del MINCyT.

Ayer, lunes 3 de septiembre de 2018, con mucha tristeza e indignación
fuimos testigos de cómo el presidente Mauricio Macri, a la cabeza de la
Alianza CAMBIEMOS (PRO+UCR+CC), degradó el ministerio al rango de
Secretaría dentro del Ministerio de Educación, a cargo de Alejandro
Finocchiaro. Consideramos este hecho como un enorme retroceso para el
sector de CyT. La disolución del ministerio, además de un recorte de
presupuesto significativo (sumado a los fuertes recortes ya existentes) y
la pérdida de puestos de trabajo, implica la pérdida de autonomía y toma de
decisiones del sector. Creemos necesario y fundamental no naturalizar este
gran retroceso y manifestarnos categóricamente en contra de esta decisión
del actual gobierno nacional.

Tampoco podemos naturalizar que el actual presidente nos diga que vivíamos
demasiado bien, que no podemos aspirar a vivir dignamente. Como jóvenes
profesionales de este país, no podemos ni debemos, naturalizar que no pasar
frío en invierno o calor en verano sea un lujo para cualquier habitante del
país, que aspirar a desarrollarse como persona, acceder a una educación
superior de calidad, tener un trabajo digno y vivir dignamente sea un lujo;
en definitiva, que existan personas de primera y de segunda.

Finalmente, consideramos fundamental que les referentes de nuestra
comunidad, aquelles que están en los estamentos más alto del sistema de
CyT, aquelles con toma de decisiones institucionales, no permanezcan
indiferentes frente a esta situación. Necesitamos ahora más que nunca que
fijen postura frente a esta degradación del sector de CyT. Como jóvenes
profesionales no queremos que la única opción para nuestro futuro laboral
sea pensar en irnos de nuestro país, no queremos que les estudiantes
desarrollen sus carreras de grado sin una perspectiva de un futuro digno.

Son tiempos de dejar las diferencias de lado y todes juntes defender el
sistema de CyT del país, el cual está atravesando una situación más que
crítica. Conservar los avances logrados e ir en busca de más derechos como
trabajadores y de una ciencia soberana y transformadora depende, en buena
parte, de nosotres.

-- 
Agrupación de Graduades *Inti-puca*
Observatorio
inti.puca.obser en gmail.com
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar/pipermail/alumnos/attachments/20180904/852d41eb/attachment.html>


Más información sobre la lista de distribución Alumnos