[Alumnos] Agenda y Novedades de CyT - FCAG
Secretaría de Ciencia y Técnica
secyt en fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Oct 19 14:20:08 -03 2018
Estimados,
A continuación les enviamos el*resumen de actividades científicas*que
tendremos la semana próxima en nuestra Facultad. También se encuentran
disponibles en el nuevo sitio web de FCAGLP.
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/articulo/2016/11/24/agenda_semanal
<http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/articulo/2016/11/24/agenda_semanal>
Encontrarán también en la página las*novedades*de distintos organismos
de Ciencia y Técnica: Google Scholar - Lapis 2019 - Novedades IAFE -
FoF2019 -Concurso CPA: Casleo - Convocatoria Becas Max Planck -
Workshops, Reuniones, Posiciones, entre otros.
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/articulo/2016/12/1/novedades_en_cyt
<http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/articulo/2016/12/1/novedades_en_cyt>
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
*Agenda Semanal de Ciencia y Técnica
**
*
*Miércoles 24 de octubre - 13:00 hs- Salón Meridiano*
*Seminario FCAG: **"El estudio de galaxias elípticas a partir de sus
sistemas de cúmulos globulares."*
Juan Pablo Caso (IALP-FCAG)
Las galaxias elípticas (Es) usualmente se encuentran en ambientes de
grupos y cúmulos de galaxias, donde la densidad del ambiente favorece la
ocurrencia de procesos de fusión. Puesto que se supone a estos procesos
como la principal fuente de aumento de masa en galaxias elípticas
brillantes desde z~2, el estudio de galaxias elípticas aisladas (iEs)
supone una fuente de información relevante para entender los procesos
que dictaron la evolución de elípticas gigantes.
En particular, el sistema de cúmulos globulares (SCGs) de una galaxia
está íntimamente relacionado con la historia evolutiva de ésta, puesto
que sus miembros se habrían formado a partir de eventos de formación
estelar masiva, originados en fusiones de galaxias ricas en gas. Su
brillo intrínseco permite estudiar la dinámica de las galaxias hasta
grandes distancias galactocéntricas, y su número garantiza una adecuada
estadística de sus propiedades fotométricas del sistema.
Debido a esto, desde hace varios años llevamos adelante un estudio de
SCGs en iEs y Es en grupos pobres, y en particular de sus propiedades
fotométricas. Se discutirán los resultados obtenidos en estos años, su
análisis en el contexto de la literatura e inquietudes en lo referente
al estudio del ambiente en que se encuentran estas galaxias.
**--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
*Viernes 26 de octubre - 13:00 hs- Sala del IALP*
*Seminario FCAG: **"Exposición a Rayos Cósmicos a nivel Aeronáutico y
Terrestre."*
Dr. Vicente Ciancio
Medico especialista en Cardiología y Medicina Aeroespacial
Director Posgrado en Medicina Aeroespacial, Facultad de Ciencias
Médicas, UNLP
Coordinador en Argentina del Proyecto Binacional Italo-Argentino
"CORA.Proyect."
La radiación de fondo Cósmico Galáctica Solar impacta continua y
persistentemente a nuestro Planeta Tierra. El origen de los mismas son
el resultado de eventos físicos muy violentos producidos en nuestra
galaxia, en supernovas, en galaxias con núcleos activos, y otros eventos
explosivos del cosmos. La Tierra cuenta con dos escudos protectores
naturales como son la Magnetosfera (Anillos de Van Allen) y la
Atmósfera, las que a su vez se hallan comprometidas en sus propiedades
físicas durante las periódicas explosiones solares que se presentan con
diferente intensidad y duración durante sus ciclos periódicos de mínima
y máxima actividad de aproximadamente 11 años. La medición de los
niveles de radiación recibidas por los seres humanos van desde los más
irradiados como resultan los Astronautas, luego las Tripulaciones Aéreas
y finalmente a nivel terrestre las comunidades que se hallan localizadas
en altas latitudes geográficas de la Tierra y también en alta altitud.
La comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) ha
establecido los máximos niveles de la Radiación de Fondo permitidos los
que no deben superar el nivel de 1 Mili Sievert por año. De ahí que
resulta muy importante conocer con precisión los Niveles de Exposición
radiológica que actualmente existen en dichas regiones y en particular
en nuestro País. Nuestro Proyecto de la UNLP iniciado en el 2011 fue
iniciado en la Base Antártica Argentina Marambio y posteriormente
efectuamos un Convenio de Colaboración con la Universidad de Turín y
otras Instituciones Académicas de Italia , que nos han permitido
determinar con gran precisión los niveles de la Radiación cósmica:
electromagnética y Corpuscular que ha sido efectuada con distintos
Instrumentos de medición los cuales serán analizados y discutidos.
* -------------------------------------------------------*
NOTA: A todos los interesados en anunciar actividades de ciencia y
técnica a través de esta agenda, por favor envíen la información a
secyt en fcaglp.unlp.edu.ar. Todos los viernes se enviará la agenda de la
semana siguiente.
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar/pipermail/alumnos/attachments/20181019/30e6c12a/attachment.html>
Más información sobre la lista de distribución Alumnos