[Alumnes] Agenda y Novedades de CyT - FCAG

Martìn De Burzaco sekumar en yahoo.com.ar
Dom Nov 11 15:17:59 -03 2018


Hola!

Quisiera dejar de recibir mensajes de esta cuenta.

Gracias.
Martín.
--------------------------------------------
El vie 9-nov-18, Secretaría de Ciencia y Técnica <secyt en fcaglp.unlp.edu.ar> escribió:

 Asunto: [Alumnes] Agenda y Novedades de CyT - FCAG
 Para: all en fcaglp.unlp.edu.ar, alumnos en carina.fcaglp.unlp.edu.ar
 Fecha: viernes, 9 de noviembre de 2018, 13:41
 
 
   
     
   
   
     Estimados,
 
     A continuación les enviamos el resumen
 de
       actividades científicas que
 tendremos la semana
     próxima en nuestra Facultad. También se encuentran
 disponibles en el
     nuevo sitio web de FCAGLP.
     http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/
 articulo/2016/11/24/agenda_ semanal
     Encontrarán también en la página
 las novedades de
     distintos organismos de Ciencia y Técnica: Subsidios RC
 2019 de la
     UNLP - Llamado Propuestas de Observación Gemini -
 Seminario de
     Diálogo sobre CASLEO - Jornadas Radioastronomía -
 Cursos -
     Workshops, Reuniones, Posiciones, entre otros.
 
     
 
     http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/
 articulo/2016/12/1/novedades_ en_cyt
 
     
 
 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
                                                                      
 
       Agenda
 semanal de Ciencia y Técnica
       
 
       Martes
 13 de noviembre -  13:00 hs - Salón Meridiano
     
 
       Seminario:
 Dr. Bogumił Pilecki - Centro Astronómico Nicolás
 Copérnico (CAMK), Polonia.
       
 
       Título:
 Astrofísica de Cefeidas: resultados del análisis de
 Cefeidas en binarias eclipsantes.
       
 
       Resumen:
 Cefeidas son importantes indicadores de distancia en el
 Universo local y son objetos clave para verificar las
 predicciones de la teoría de evolución y pulsación
 estelar. La presencia de Cefeidas en sistemas binarios
 eclipsantes nos dan la oportunidad de determinar y estudiar
 sus parámetros físicos, entre ellos, la masa. El análisis
 de tales sistemas presenta muchos desafíos y nuevos
 métodos tuvieron que ser desarrollados para sacar el mayor
 provecho a esta configuración. En total hemos estudiado
 ocho Cefeidas en siete sistemas binarios eclipsantes y
 encontramos una firme relación entre los parámetros
 observados como: período, masa y radio. 
       Este
 estudio nos permite comparar los modelos evolutivos y de
 pulsaciones con nuestros resultados y verificarlos. Estos
 resultados dan fuertes restricciones a la solución del
 famoso problema de la discrepancia de masa de Cefeidas.
 Hemos medido también la primer masa dinámica y determinado
 el estado evolutivo de una Cefeida de tipo II. 
       -------------------------------------------------------------------------------------
       Martes
 13 de noviembre -  13:30 hs - Salón Meridiano
       
 
       Seminario:
 Lic. Mónica Taormina - Centro Astronómico Nicolás
 Copérnico (CAMK), Polonia.
       
 
       Título:
 Sistemas binarios tempranos como indicadores de
 distancias.
       
 
       Resumen:
 Los sistemas binarios eclipsantes de tipo tardío
 proporcionan un buen medio para determinar distancias, pero
 desafortunadamente este tipo de sistemas no son accesibles
 observacionalmente más allá de la Nube de Magallanes. Por
 otro lado, binarias de tipo temprano han sido descubiertas
 en otras galaxias en el Grupo Local, pero la falta de una
 buena calibración de la relación brillo superficial -
 color para este tipo de estrellas hace que no puedan ser
 usadas como buenos indicadores de distancia.
       Nuestro
 objetivo es mejorar la calibración en esta parte de la
 relación usando binarias eclipsantes de tipo temprano bien
 separadas en La Nube Mayor de Magallanes. Esto nos
 permitirá obtener distancias con una precisión de ~2.5% a
 un objeto ubicado más allá de las Nubes. De este estudio
 también obtendremos precisos parámetros físicos que
 pueden ser usados para un detallado estudio de su
 evolución. Se presentará brevemente la metodología y los
 primeros resultados obtenidos. 
       -------------------------------------------------------------------------------
       Martes
 13 de noviembre - 15:hs - Sala del IALP
       
 
       Journal
 Club
       Tema:
 Neutrinos.
       Expositora:
 Manuela Saez
       
 
       Invitamos
 a la comunidad astronómica del observatorio a participar
 del Journal Club organizado por los estudiante de doctorado
 de Astronomía. Esta actividad surge para brindar a los
 doctorandos un espacio descontracturado de intercambio de
 ideas e interacción entre ellos. Se pretende con ella
 generar una oportunidad para ejercitarse en la tarea
 científica de exponer resultados, aunque no siempre sean
 propios, y de llevar a cabo un debate incluyendo crítica
 constructiva al expositor por parte de los
 participantes.
       Están
 todos invitados a participar como oyentes del espacio, ya
 que entendemos que aquellos que ya pasaron esta etapa de
 doctorado pueden aportar significativamente a las
 discusiones.
       Cabe
 destacar que este Journal Club tiene como objetivo sumarse a
 las demás actividades regularmente organizadas en la
 Facultad, ya que estos espacios fomentan discusiones y
 colaboraciones.
       Contactos:
       Ana
 Ennis: ennis.ana en gmail.com
       Cinthya
 Rodriguez: cinthya.nazarena.rodriguez en gmail.com
       Priscila
 Pessi: pjpessi en gmail.com
       --------------------------------------------------------------------------------
       Miércoles
 14 de noviembre -  13:00hs - Salón Meridiano
       Seminario:
 Dr. Pablo Luis Antico
       FCAG-UNLP,
 Observatorio Argentino-Alemán de Geodesia (AGGO), CCT La
 Plata- CONICET
       
 
       Título:
 Climatología del viento zonda a partir de una simulación
 numérica regional.
       
 
       Resumen:
 El viento zonda es una versión local del viento foehn
 alpino en la cordillera de Los Andes. Sopla sobre las
 laderas orientales y produce condiciones de aire
 extremadamente seco y caliente. En este estudio se analiza
 la ocurrencia de eventos de viento zonda durante una
 simulación de 20 años utilizando el modelo regional Eta. A
 partir de la definición de un conjunto de parámetros, los
 eventos de viento zonda en la salida del modelo son
 clasificados en episodios de altura o de superficie. La
 distribución anual de ocurrencia indica mayor frecuencia
 durante invierno y primavera con escasas ocurrencias durante
 el verano. En el caso de los eventos de viento zonda de
 superficie, la mayor frecuencia ocurre durante la primavera.
 Mientras que los episodios de viento zonda de superficie
 suelen iniciarse durante la tarde, los eventos de viento
 zonda de altura no muestran preferencia alguna por la hora
 de inicio.
       Los
 resultados de la simulación numérica muestran que el
 viento foehn no solamente ocurre a lo largo de una estrecha
 banda de latitudes donde se analizó previamente el viento
 zonda. El análisis exhaustivo de los resultados muestra el
 carácter regional del fenómeno al este de Los Andes al sur
 de la latitud 15°S.
     
 
     
 
   
 
 _______________________________________________
 Alumnos mailing list
 Alumnos en carina.fcaglp.unlp.edu.ar
 https://fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar/listinfo/alumnos
 
 -----Adjunto en línea a continuación-----
 
 


Más información sobre la lista de distribución Alumnos