[Alumnos] Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP: Cursos 2° Cuatrimestre 2017
Secretaría de Extensión FCAG
extension en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Ago 24 09:11:03 -03 2017
Estimados.
Reenvío información sobre cursos de capacitación docente que ofrece
UNLP y ADULP, todos ellos gratuitos. En particular hay dos cursos
sobre comunicación pública de la ciencia, uno sobre uso de la voz y
otro sobre discapacidad que pueden resultar de especial interés para
nuestra comunidad.
Cordiales saludos.
Andrés
----- Mensaje reenviado de cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar -----
Fecha: Wed, 23 Aug 2017 16:47:37 -0300
De: cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
Asunto: [Difusion.cursos.unlp-adulp] Programa de Capacitación Docente
UNLP-ADULP: Continua la Inscripción Cursos 2° Cuatrimestre 2016
Para: "difusion.cursos.unlp-adulp"
<difusion.cursos.unlp-adulp en listas.presi.unlp.edu.ar>
Estimados/as:
Desde el 01 al 31 de Agosto de 2017 se encontrará abierta la
inscripción a los cursos de capacitación y actualización, y a los
seminarios de posgrado UNLP-ADULP del Segundo Cuatrimestre, ofrecidos
en el marco del Programa de Capacitación y Actualización Docente,
coordinado por la Asociación de Docentes Universitarios de La Plata
(ADULP) y la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de La
Plata (UNLP).
Se trata de Cursos de Posgrado y/o Actualización no arancelados, que
tienen reconocimiento académico de las Facultades y cuyo objetivo es
promover y garantizar el perfeccionamiento de los docentes de esta
casa de estudios.
Inscripción: A través del correo electrónico de la coordinación de
ADULP: cursos en adulp.org.ar.
Requisitos: Ser docente de la UNLP (en ejercicio). Presentación del
último recibo de sueldo.
Consultas:
E-mail-ADULP: cursos en adulp.org.ar/Tel: (0221)-423-0195/ 483-2965, de
lunes a viernes, de 9 a 18 hs.
E-mail-UNLP: cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
Aclaramos que las fechas de inicio y finalización son aproximadas, ya
que serán constatadas terminado el período de inscripción. Podrán
encontrar la oferta de cursos actualizadas en las páginas web de ADULP
y de la UNLP durante todo el mes de agosto.
Saludos cordiales,
Equipo del "Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP"
Coordinación (UNLP)
CURSOS
1) “Comunicación Pública de la Ciencia por Radio: Taller de formación
y prácticas en lenguaje radiofónico”, Curso de Capacitación, 40 hs (30
pres, 10 no pres.).
Dictado: Pauli, María Cristina y Vazquez, Gustavo
Día y horario: Jueves, de 15 a 18 hs Inicio: 05/10
Finalización: 23/11
Contenido:
El Taller trabajará sobre la naturaleza de medio radiofónico y sus
posibilidades para la comunicación pública de la ciencia. Planteará
el abordaje del lenguaje a partir de sus componentes básicos: Voces,
Música, Efectos Sonoros y Silencios. Potenciará los marcos expresivos
de este lenguaje en particular para la construcción y sentido de la
comunicación en radio. Trabajará herramientas concretas para mediar
entre el conocimiento científico y su forma de relacionarse
comunicacionalmente con el público masivo; a partir de la utilización
de formatos como la entrevista, las microproducciones y los spots
radiales. En ese marco se capacitará también en el manejo de los
editores digitales de audio para capturar sonido y editarlo
posteriormente. Se planteará un diseño de realización posible, a
partir de temáticas científicas para la producción, grabación y
posterior difusión en medios locales o por la Web.
2) “Motivos y formas genéricas del cine latinoamericano contemporáneo:
un enfoque estético-político”, Curso de Capacitación, 40 hs.
Dictado: Tabarrozzi, Marcos; Alessandro, Nicolás; García Bogliano,
Ramiro; Florentino, Leonardo y Rodríguez, Leandro
Día y horario: Viernes 18 a 22 hs
Inicio: 08/09 Finalización:
10/11
Contenido:
La propuesta se presenta como una continuidad de diferentes debates
generados en el marco del curso “Cine latinoamericano: arte, historia
e identidad. Lecturas para una incorporación pedagógica” (UNLP-ADULP,
2016).
La actualidad del cine latinoamericano en sus diferentes variantes
permite un reconocimiento del imaginario plasmado en el continente
desde las crisis de finales de los años ´90, a la vez que establece
una continuidad significativa con imágenes y metáforas surgidas
durante el período anterior: la modernidad que inician Luis Buñuel en
México y Leopoldo Torre Nilsson en Argentina.
El sorprendente desconocimiento a nivel universitario y
preuniversitario de obras y autores cercanos en el tiempo y el
espacio, que son parte de un fenómeno de impacto social y político,
habilita una exploración exhaustiva, no sólo audiovisual, sino de
intercambios con la historia y otras artes.
Finalmente, resulta importante destacar que el cine latinoamericano
contemporáneo es un campo de discusión y reflexión para considerar el
relato de crisis, renacimiento e interrupción de relatos sociales y
políticos más amplios.
El programa comprende tres bloques de contenidos específicos: modelo
de lectura, situación del cine contemporáneo y cruces sociales e
interdisciplinarios. En paralelo se incorporan pretextos de reflexión
sobre los intercambios entre cine e historia (Marc Ferro), el lugar
del audiovisual en el aula (Gastaldello) y la posibilidad de pensar
las imágenes culturales (Warburg)
3) “Las personas con discapacidad: sujetos de aprendizaje”, Curso de
Capacitación, 40 hs.
Dictado: Núñez, José Luis
Día y horario: Viernes, 18 a 21 hs Inicio:
08/09 Finalización: 10/11 (aprox.)
Contenido:
Los contenidos del curso se agruparán en tres momentos:
En el primer momento hablaremos de: el concepto de discapacidad, su
construcción histórica-social, su clasificación, los paradigmas de
abordaje, limitaciones, potencialidades y las normativas jurídicas que
promueven el derecho a la educación superior de las personas con
discapacidad.
En el segundo momento tendremos invitados para abordar las siguientes
temáticas:
- Recorrido histórico de la gestión de la temática de la discapacidad
en la UNLP.
- Constitución subjetiva, y la persona con discapacidad como sujeto de
derecho y emancipado.
- Discapacidad y sujeto de la educación.
- El arte y la discapacidad.
- Accesibilidad edilicia y urbana.
- Accesibilidad Web.
- Materiales accesibles y el rol de la biblioteca de La UNLP.
- Apoyos educativos que brinda la UNLP.
En el tercer momento, compartiremos la vivencia y experiencia de
estudiantes que han sido participes de instancias de inclusión
educativa y de adaptación curricular.
4) “Un video para el aula. Principios del relato audiovisual en su uso
pedagógico”, Curso de Capacitación, 39 hs totales.
Dictado: Huck, Adán y Tosi, Ana Clara
Día y horario: Jueves, 19 a 22 hs Inicio: 07/09
Finalización: 23/11 (aprox)
Contenido:
El curso brinda las herramientas para el armado de un video con fines
pedagógicos. Se trabaja a partir de las deconstrucción de la cultura
para construir un relato audiovisual que sostenga ciertos contenidos
específicos de la asignatura que el/la docente dicta y al mismo tiempo
identifique al alumnado. Se estudian gramáticas del lenguaje;
recolección y codificación de archivos útiles en la web; técnicas de
edición y compaginación de los diversos materiales para lograr el
vídeo; y posibilidades de intervención efectiva del audiovisual en el
aula.
5) “Género y feminismos desde el sur. Abordajes en el discurso de la
información, la cultura y los procesos educativos”, Curso de
Capacitación, 35 hs (25 hs.pres; 10 No Pres)
Dictado: Rosales, María Belen; Del Manzo, María Belen y Ledesma, Lucas Díaz
Día y horario: Sábado, 9 a 13 hs
Inicio: 09/09 Finalización: 14/10
Contenido:
Partimos de problematizar las condiciones de enunciación de los
conocimientos, pues en los mecanismos denominativos de la realidad,
operan lógicas de poder que definen y determinan el mundo tal cual lo
vemos. Por ello, apostamos a un conocimiento situado, producido desde
los márgenes y en América Latina, en una propuesta por descolonizar
las epistemes y reconocer los atravesamientos genéricos, de raza,
sexualidad, edad clase y territorio en clave interseccional.
Es desde este marco que se plantea propiciar una lectura reflexiva de
los procesos de significación social como modo de inscribirnos en el
mundo, tomando como punto de partida los cambios socio-políticos
emergentes. De esta manera, se intenta desarrollar un abordaje
complejo e integrador de los procesos comunicacionales, culturales y
socio-educativos desde una perspectiva feminista latinoamericana que
focalice en el reconocimiento de sus interacciones e imbricaciones.
A partir de un recorrido habilitado por los estudios de
comunicación/cultura en diálogo con los estudios de género y
feministas para un análisis del discurso de la información, nos
preguntamos: ¿de qué modo el género, las sexualidades (en diálogo con
la clase, la raza, la edad) conforman las identidades que llevamos
inscripta en nuestros cuerpos y en nuestros saberes? ¿Cómo se
representan en el discurso de los medios las identidades
genérico-sexuales? ¿Las tramas de la cultura masiva tienden a
reproducir o a transformar las relaciones sociales vigentes en materia
de género? ¿Tiene género el lenguaje? ¿Cómo analizar las marcas del
sexismo y la discriminación sexo genérica en los discursos mediáticos
y educativos?
Este acercamiento tiene como objetivo repensar, problematizar y
analizar los modos y cruces interseccionales operantes en los procesos
de estigmatización social y en la legitimación de escenas opresivas y
desiguales en el terreno de la cultura, los medios masivos de
comunicación y procesos pedagógicos.
Con estos contenidos buscamos que los y las docentes de las escuelas y
distintas unidades académicas puedan adquirir herramientas teórico
prácticas que les permitan fortalecer el desarrollo de dichos procesos
educativos con los y las estudiantes.
6) “Jóvenes y política: una mirada desde la comunicación”.
Capacitación, 40 hs, Modalidad Presencial.
Dictado: Saintout, Florencia; Varela, Andrea; Papaleo, Manuela y
Martín, Gonzalo
Día y horario: Lunes, 17.30 a 21.30 hs
Inicio: 04/09 Finalización: 13/11
Contenido:
Los contenidos del programa abordan tres dimensiones de estudio. El
primero tiene que ver con el estatuto de los estudios sobre juventud
dentro del campo de la comunicación y los estudios culturales. La
emergencia de los jóvenes como actor social y como objeto de estudio
en las ciencias sociales y los aportes de la mirada comunicacional
latinoamericana. Se recupera el concepto de generación en la juventud
plural.
La segunda dimensión se aboca a pensar a los jóvenes en distintos
territorios de subjetivación. La relación entre juventud e
instituciones en cuanto a los nuevos/viejos modos de entrar al mundo
adulto en tiempos de incertidumbre, principalmente la política. Los
jóvenes y la participación política: continuidades y rupturas. Jóvenes
y soberanía: el voto a los 16 años.
La tercera dimensión se estructura a partir de la relación de los
jóvenes con los medios de comunicación y las industrias culturales.
Los relatos sobre jóvenes: rebeldes, revolucionarios, subversivos,
desinteresados, perdidos, delincuentes. Los jóvenes narrados: la
televisión, el cine, la crónica. La utilización de los medios y nuevas
tecnologías en sus prácticas sociales y políticas. Recursos y
estrategias de las industrias culturales utilizadas en la
configuración de las identidades juveniles. Representaciones sociales
de los medios de comunicación en torno a la relación entre los jóvenes
y la política.
7) “Locución aplicada. Educación y aprovechamiento de los recursos
vocales”, Capacitación, 40 hs, Modalidad a distancia.
Dictado: Pereyra, Silvina; Milito, Carlos y Guiller, Charis
Día y horario: En plataforma virtual educativa “Aulas Web”
Inicio: 06/09 Finalización: 11/10
Contenido:
El curso aporta las herramientas teórico-metodológicas necesarias
para ayudar a minimizar los problemas y a maximizar las bondades de
la voz como instrumento docente.
Consta de 5 unidades de aprendizaje para entornos virtuales, que
aportan a la orientación de l en s inscript en s en cuanto a la importancia
de la educación y aprovechamiento de sus recursos vocales mediante la
incorporación de la técnica locutiva en el desempeño de su tarea
profesional.
El curso es esencialmente práctico, desarrollando un plan de
entrenamiento psicofísico de acción sostenida, con práctica permanente
de ejercicios de exposición oral y monitoreo de la evolución de la
técnica vocal (locución aplicada).
Propone profundizar en los procesos de interpretación, expresividad e
intencionalidad en función de posibilidades personales y de acuerdo
con cada requerimiento, mediante la introducción al autoconocimiento
vocal.
Se plantea una activa intervención de los participantes mediante la
puesta en práctica diaria de un sistema de acciones, enfocando los
tres pilares de la comunicación: ser escuchado, ser entendido y ser
convincente; en un amplio espectro que aborda desde lo textual hasta
la imagen personal.
8) “El uso de la cartografía e imagen digital como recurso didáctico
en la enseñanza de la Geografía”, Capacitación, 40 hs (32 hs Pres/ 8
hs No Pres)
Dictado: Zappettini, María Cecilia; Sfich, Vivian; Tarquini, Soledad y
Zilio, Cecilia
Día y horario: Sábados, 9 a 13 hs Inicio:
16/09 Finalización: 04/11
Contenido:
El presente curso aborda la imagen y la cartografía digital como
recursos prioritarios y necesarios para la enseñanza de la Geografía.
Se analiza el cómo y para qué incorporarlos en los procesos de
enseñanza.
9) “Contenido de la enseñanza. Curriculum, saber, prácticas y
subjetividad”, Seminario de posgrado, 40 hs (32 hs Pres/ 8 hs No Pres)
Dictado: Rodríguez, Norma Beatriz
Día y horario: Miércoles, 18 a 22 hs Inicio:
13/09 Finalización: 01/11
Contenido:
Esta propuesta presenta un espacio para la reflexión de las prácticas
de enseñanza y transmisión en el marco de la Teoría curricular y de
las políticas educativas. Toma como referencia las diversas
experiencias que traen los asistentes para poder realizar un
deslizamiento del relato al concepto. Es decir a partir del análisis
de las prácticas específicas generar una discusión respecto de los
marcos en las que éstas se inscriben. Así el curso está abierto a los
aportes de las diferentes áreas para en conjunto analizar el problema
de los contenidos de la enseñanza, su enseñanza y transmisión y los
criterios de evaluación.
10) “Estrategias pedagógicas inclusivas en contexto de encierro”,
Curso de Capacitación, 36 hs.
Dictado: Vivas Arce, Valeria y Zapata, Natalia
Día y horario: Viernes, 17.30 a 20.30 hs Inicio: 08/09
Finalización: 24/11
Contenido:
El Seminario propone problematizar la modalidad educativa en contextos
de privación de la libertad como medida punitiva, a partir de ciertos
cambios normativos, culturales y pedagógicos, para construir
estrategias de intervención y/o sistematización que logren reconocer
el escenario actual y los desafíos que plantea la inclusión educativa
situada.
Se hará un abordaje de las instituciones disciplinarias modernas: la
institución educativa y la institución penitenciaria como campo de
tensiones; el reconocimiento normativo de la educación en contextos de
privación de libertad en el Sistema Educativo Nacional; la perspectiva
de la inclusión educativa y la educación en derechos humanos.
Luego, a partir de estos abordajes se trabajará en el diseño y
sistematización de proyectos de intervención educativa en contextos de
privación de la libertad en procura de planificar estrategias de
intervención educativa en la formación, la extensión y/o la
investigación universitaria; la elaboración de secuencias didácticas y
modelos de sistematización de experiencias como procesos de
conocimiento colectivo.
11) “Familias y sociedades en un mundo en transformación. Los
problemas del ayer y del presente”, Curso de Capacitación, 30 hs.
Dictado: Cowen, Pablo; Quinteros, Guillermo; Hernández, Analía y
Lamas, Alejandra
Día y horario: Viernes, 18 a 21 hs Inicio:
08/09 Finalización: 10/11 (aprox)
Contenido:
Los estudios sobre Historia social y de la Familia en la Argentina,,
han alcanzando en los últimos treinta años un desarrollo tan
espectacular como desigual en sus temáticas y profundidad de análisis.
Cuando nos referimos a la o las familias no pensamos en una noción
abstracta carente de tangibilidad social. Por lo tanto es
indispensable advertir como en un determinado contexto histórico
espacial nace, se consolida o decae una de las tantas formas que puede
adoptar una formación familiar: estas van desplegando estrategias y
metas y se van redefiniendo por cambios producidos en el mismo
interior del grupo o en función de transformaciones sociales y
económicas a una escala mayor.
La propuesta se orienta de manera genérica, y más concretamente dentro
del análisis social, hacia la formación y la capacitación en las
problemáticas inherentes a los cambios en las conformaciones
familiares y como estos interactúan con las transformaciones sociales
exógenas entre ellos ese que podemos definir dentro del inmenso campo
epistemológico que podemos denominar educación.
La diversidad de diagnósticos sobre los “problemas familiares” y como
estos se intercomunican con “los problemas sociales” hacen
imprescindibles la necesidad de indagar sobre la arqueología de este
“malestar social”, para una adecuada comprensión de una dificultad
presente pero que hunde sus raíces en el pasado. Un presente, que
no puede desconocer, por una parte , la trascendencia de una
institución que aglutina y a la vez sintetiza procesos sociales de
gran complejidad que es necesario desentrañar y explicar: nos
referimos a las familias. En las familias comúnmente se asiste a un
fenómeno de reproducción, fenómeno integrado por lo menos por dos
dimensiones distintas pero igualmente condicionantes de sus miembros:
una reproducción biológica y una reproducción simbólica que
conjuntamente con los recursos materiales suelen definir la
pertenencia o no a un determinado sector social. Los marcos legales e
institucionales suelen mostrarse refractarios y en cierta forma
desorientados, frente a situaciones “consideradas inéditas”.
Dos ejes vertebran la propuesta: en primer lugar consideramos
indispensable incorporar el análisis histórico en la peculiar relación
que han tenido y tienen las formaciones familiares con los marcos
sociales más amplios y en segundo término procuramos analizar como
aquellos individuos que conforman las instituciones entre ellas “la
comunidad educativa” han desplegado o no distintas estrategias para
aprehender la complejidad de un mundo familiar en constante
transformación.
12) “Cuestiones prácticas de Muestreo Estadístico”, Curso de
Capacitación, 33 hs.
Dictado: Moreno, Manuel; Bolino, Pablo y Sotelo, Rodrigo
Día y horario: Martes, 16 a 19 hs Inicio:
05/09 Finalización: 14/11
Contenido:
Introducción al diseño de muestras. Unidades y conceptos del
relevamiento. Valores de la población y estadísticos. La inferencia
estadística en encuestas. Taxonomía de procedimientos de selección.
Criterios de diseño de la muestra. Selección mecánica, aleatorización
y marcos.
Conceptos básicos de muestreo. Diseño de muestras económicas y
problemas de marco. Muestreo estratificado. Definición y propósitos.
Muestreo proporcional de elementos. Muestreo desproporcionado o
afijación óptima. Muestreo sistemático. Procedimientos y aplicaciones
de la selección sistemática. Problemas de la selección sistemática.
Muestreo de conglomerados. Naturaleza de los conglomerados. Efectos de
la conglomeración; correlación intraclase rho. Muestreo estratificado
con conglomerados desiguales. Estadísticas para conglomerados
estratificados desiguales. Selección con probabilidades proporcionales
a las medidas de tamaño (PPT). Control del tamaño de muestra. Control
del tamaño de la submuestra con PPT. Selecciones pareadas de unidades
primarias. Algunos problemas y técnicas especiales. Muestreo por
áreas, tasas de selección. Diseño económico de encuestas. Muestreo
polietápico. Sesgos y errores no de muestreo.
13) “Documento social y político en Argentina”, Curso de Capacitación,
40 hs totales (25 hs presenciales, 15 hs no presenciales virtuales)
Dictado: Gómez, Lía; Jaubet, Franco; Streitenberger, Ana y Ciappina, Leandro
Día y horario: Jueves, 17 a 20 hs Inicio:
07/09 Finalización: 26/10 (aprox.)
Contenido:
El documental argentino como elemento de construcción de conocimiento.
Cine, identidad y memoria. Documental antropológico y de creación.
Nuevo cine argentino, experimentación formal y escuelas de cine.
Crisis social y explosión documental. Trayectorias del cine político
en Latinoamérica. Política y nuevas formas estéticas en los años 60.
El cine de autor. El cine en tiempos de dictadura: cine Liberación y
Cine de Base. Redemocratización y nuevas estéticas. El cine
testimonial y la alegoría nacional. Experiencias documentales en
televisión.
14) “Metodologías de investigación cualitativa: el caso del análisis
del discurso”, Curso de Capacitación, 40 hs.
Dictado: Valentino, Alejandra; Fino, Claudia y Pierigh, Pablo
Día y horario: Martes, 17 a 21 hs Inicio:
19/09 Finalización: 21/11 (aprox.)
Contenido:
La propuesta de este espacio de capacitación está orientada a
presentar una metodología de investigación cualitativa como lo es el
análisis del discurso en general y el análisis del discurso de la
información en particular.
Consideramos que reflexionar sobre el lenguaje desde esta posición
teórico-metodológica posibilita identificar la articulación que tienen
sujeto, discurso, cultura e ideología para abordar como problemática
el discurso de la información y sus lógicas en la producción social de
sentido, conforme a los debates actuales de nuestra sociedad.
Para tal fin se prevé recorrer una serie de enfoques teóricos anclados
en la teoría de la enunciación, el discurso social y el discurso de la
información para construir un dispositivo analítico para
operacionalizar en un corpus de análisis. El objetivo de interpelar el
discurso de la información se orienta, fundamentalmente, a
intensificar el debate y la reflexión sobre el rol de los medios de
comunicación como actor social y político, el estatuto de lo que
conocemos como información como así también la discusión sobre la
objetividad/neutralidad del análisis y del analista del discurso.
La propuesta también posibilita fortalecer las prácticas de lectura y
escritura en un tipo de discurso como lo es el académico, a partir de
la elaboración de un trabajo de análisis del discurso que opera con
determinadas lógicas y estrategias de producción.
15) “Universidad, Derechos Humanos y Políticas Públicas: debates en la
formación y práctica docente”, Curso de Capacitación, 40 hs.
Dictado: Piovani, María de las Nieves y Martinuzzi, Emilia
Día y horario: Miércoles, 14 a 17 hs Inicio:
06/09 Finalización: 08/11
Contenido:
La presente propuesta de Curso de Actualización se propone recorrer
los debates conceptuales, políticos e institucionales (ciclos de
políticas públicas, agenciamientos sociales y estatales) de los
derechos humanos en Argentina. Y para ello, se tomará como punto de
partida el desarrollo de experiencias políticas que en los últimos
años en nuestro país abrió una instancia de interpelación colectiva
respecto de los modelos de Estado y sociedad, posibilitando la
emergencia de perspectivas vinculadas al ejercicio y construcción de
los derechos humanos ya no sólo como objeto formal de ratificación de
convenciones y tratados internacionales, sino como constituyentes de
las políticas de estado y acción colectiva-territorial.
De este modo, el curso recorre en términos reflexivos los modos en que
los procesos de reconfiguración del Estado en los últimos años
posibilitó en nuestro país la emergencia de saberes y prácticas en
torno a las políticas públicas en tanto acciones concretas para
efectivizar y materializar la educación como derecho humano y la
educación en derechos humanos, enfatizando la relación entre Estado,
Democracia y Políticas Públicas desde una perspectiva de Derechos,
para transversalizar de este modo los debates e interpelaciones en
torno al docente como agente del Estado y al marco político-pedagógico
de educación en derechos. Se suma al recorrido de la presente
propuesta un énfasis particular en la relación entre género y
educación, fundamentalmente a partir de la experiencia del Programa
Nacional de Educación Sexual Integral (ESI), que en 2006 estableció la
responsabilidad del Estado al garantizar el derecho de niños, niñas y
jóvenes a recibir educación sexual integral en todo el sistema
educativo nacional. Para este módulo, se prevé el trabajo sobre
enfoques teóricos, metodológicos y político-ideológicos en torno a las
diferencias de género y sexualidad, en cruce con otros clivajes de
identidad, así como sobre los procesos de sexualización de los lazos
sociales y su vínculo con los sujetos jóvenes.
Finalmente, el curso también se plantea como propósito abordar la
relación entre educación y jóvenes desde una perspectiva de derechos
humanos. Para ello, trabajará las interrelaciones, prácticas,
subjetividades e identidades que atraviesan y transitan las/los
jóvenes en lo educativo y lo escolar. Configuraciones de lo juvenil en
las instituciones educativas, en las apropiaciones y prácticas
juveniles en la escuela, en los vínculos y efectos de las políticas
educativas y la escolarización en las dinámicas y experiencias los/las
jóvenes.
16) “Educación y biopolítica: problemas contemporáneos y lecturas
posibles”, Seminario de Posgrado, 40 hs (32 hs Pres; 8 hs No Pres.).
Dictado: Rocha Bidegain, Liliana y Patierno, Nicolás
Día y horario: Miércoles, 18 a 22 hs
Inicio: 04/10 Finalización: 22/11
Contenido:
De acuerdo a lo explicitado en el título ¿por qué podemos suponer que
la biopolítica tiene alguna relación con el ámbito educativo? De
manera general podemos distinguir tres elementos claves en esta
relación, a priori, arbitraria. En primer lugar: el interés explícito
por la vida humana, esto es, la intromisión del Estado en la esfera
pública, privada y en toda manifestación de acción individual o
colectiva. En segundo lugar –particularmente en la educación
contemporánea– por la hegemonía de un saber médico-higienista
destinado a la “educación del cuerpo” y, en tercer orden, por la
introducción de elementos específicamente biopolíticos, entre los que
se destacan las leyes de sanidad y “la socialización de las masas” en
instituciones que nacieron de la mano de los Estados modernos, es
decir, en las escuelas. El seminario pretende recorrer estas temáticas
atendiendo diversas problemáticas actuales, producto de la influencia
de otros fenómenos tales como: la violencia, el gobierno, la economía
y la crisis de las instituciones. Para esto pretendemos atender a los
aportes de: Hannah Arendt, Michel Foucault, Giorgio Agamben y Roberto
Esposito, entre otros. La metodología propuesta se centra en un
enfoque histórico-hermenéutico, alejado de cualquier revisionismo
meramente descriptivo.
17) “Comunicación/ medios/ periodismo, una historia”, Seminario de
Posgrado, 32 hs.
Dictado: Díaz, César Luis
Día y horario: Martes, 18 a 22 hs
Inicio: 05/09 Finalización: 24/11
Contenido:
El presente seminario pretende ofrecer un mapeo general por la
historia de la comunicación/medios/periodismo en la Argentina. La
propuesta esta concebida en la convicción de que aún existe, una
suerte de desconocimiento del pasado comunicacional argentino. Pues, a
menudo, se cree que el periodismo fundacional rioplatense no influyó
en la Revolución de Mayo; que no circularon periódicos afroargentinos;
que el público femenino luchó por la igualdad de sexo, recién en el
siglo XX; que Yrigoyen leía un diario preparado, especialmente, para
él; que las revistas políticas empezaron a circular en la década del
60; que el periodismo es objetivo e independiente; entre otros tantos
equívocos.
En suma, este seminario intentará desmitificar grandes “verdades” que
habitan en el imaginario colectivo de nuestro país.
18) “El rol de la comunicación pública de las ciencias en su
enseñanza”, Curso de Capacitación, 40 hs.
Dictado: Petrucci, Diego; Bergero, Paula y Montes de Oca, Silvia
Día y horario: Jueves, 14 a 17 hs Inicio:
07/09 Finalización: 16/11
Contenido:
En este curso proponemos trabajar sobre el uso de producciones
resultantes de la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC) en la
enseñanza de ciencias naturales en el aula.
Para ello, consideramos necesario comenzar por revisar las
características de la actividad científica y del conocimiento
científico desde una mirada epistemológica actual, enfatizando en una
visión de la ciencia como un producto de la actividad de una comunidad
en un marco social e histórico.
También haremos una reseña de las principales características y
problemáticas de la enseñanza actual de las ciencias (aprendizaje de
las ciencias, las concepciones de los estudiantes, diseños
curriculares, enfoques actuales de enseñanza, diferencias de género en
la enseñanza).
En este marco se trabajará con los asistentes en el desarrollo de
propuestas de clase que utilicen como recurso producciones de la CPC
en diversos formatos: artículos, videos, portales web, shows
científicos, stand-up, entre otros. El punto de partida es la
reflexión sobre los diferentes modelos de comunicación en el caso de
las ciencias, repasando conceptos como divulgación científica,
difusión de la ciencia, popularización científica, alfabetización
científica. Revisaremos también las distintas funciones de la CPC y
analizaremos los diversos actores que intervienen: comunicadores,
científicos y público.
Analizaremos también las potencialidades que ofrece la generación de
productos de CPC por los estudiantes de nivel medio, al ofrecer
variados formatos y diversos posibles abordajes a los contenidos
disciplinares específicos.
En la segunda mitad del curso se llevará a cabo un trabajo grupal
integrador donde se desarrollarán propuestas de enseñanza.
19) “La documentación narrativa de las experiencias pedagógicas de la
UNLP: oficio, identidad y reflexividad”, Curso de Capacitación, 30 hs.
Dictado: Vestfrid, Pamela; Dip, Mauricio y Felli, Susana
Día y horario: Sábados, 9 a 13 hs Inicio: 02/09
Finalización: 14/10 (aprox.)
Contenido:
El punto de partida es abordar conceptualmente, junto a los
participantes, la línea de trabajo que promueve la documentación
narrativa de experiencias pedagógicas. En ese sentido, se trabajará
describiendo y explicando los alcances de dicha modalidad de
conocimiento cualitativo, que ciertos autores relacionan con el saber
pedagógico para diferenciarlo de la tradicional investigación
científica. Se recuperaran lecturas y conceptos claves de los
referentes de dicho campo de estudio.
El curso se propone generar un ámbito de investigación formativo,
donde los profesores y alumnos problematicen, por un lado sus
prácticas de formación y, en particular, la narratividad como
perspectiva metodológica incipiente en educación. La propuesta
presenta marcos que reflexionan y actúan sobre la puesta en palabra de
experiencias pedagógicas, y las narraciones como insumo para
intervenir en los trayectos de formación y en los ámbitos de
prácticas, entre otros aspectos.
Para la implementación del proyecto, partimos de problemas que
pensamos como áreas de vacancia. En este sentido, las áreas que
queremos abordar son en torno a las formas en que las experiencias y
las trayectorias formativas anteriores delinean los recorridos
actuales de docentes y profesionales de diversas trayectorias en la
UNLP. El “ser docente” se constituye por y desde esos recorridos
atravesados por vivencias individuales y colectivas. La socialización
de estas vivencias configuran el campo de la formación y puesta en
sentido de sus prácticas.
Por otra parte, la presente propuesta educativa impulsa la
comunicación horizontal entre los diferentes actores que se desempeñan
en ámbitos educativos de la UNLP con la finalidad de reflexionar
colectivamente sobre el “quehacer docente”. De ese modo, se busca
construir saber pedagógico, que se desprenda de los intercambios
orales, pero también que pueda ser materializado a través de la
escritura, conformando un relato pedagógico. En ese sentido, la
intención es alentar la comunicación oral, pero también la
comunicación escrita. Cada participante desarrollará distintos roles:
será autor y lector/comentarista de relatos educativos. Los mismos
alientan la sistematización, visibilidad y enriquecimiento de la
experiencia docente que muchas veces como consecuencia del ajetreo
cotidiano se diluye, y no es comunicada. Además, se propiciará el
enfoque del ser docente como investigador de sus propias prácticas, a
través de la continua reflexión de su rol.
----- Terminar mensaje reenviado -----
-------------------------------------------------------
Secretaría de Extensión
Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas
Universidad Nacional de La Plata
Tel: +54-221-4236593, Int.1141 / Fax: +54-221-4236591
B1900FWA Paseo del Bosque s/n La Plata, Argentina
e-mail: extension en observatorio.unlp.edu.ar
http://extension.observatorio.unlp.edu.ar
En facebook: Secretaría de Extensión Fcag
-------------------------------------------------------
Más información sobre la lista de distribución Alumnos