[Alumnos] Oferta de temas para estudiantes de grado de astronomía

Favio Raul Faifer favio en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Mar Ago 1 09:22:50 -03 2017


Oferta de temas para estudiantes de grado de astronomíainteresados en 
presentarse a las siguientes becas de entrenamiento:

- Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC)

Período de Inscripción: 31/07 al 25/08

http://www.cin.edu.ar/tag/becas/

- Becas de Entrenamiento 2018 (BENTR18)

Período de Inscripción: 15/08 al 26/08

http://www.cic.gba.gob.ar/?page_id=80

Contacto:

Dra. María Emilia De Rossi (mariaemilia.dr en gmail.com)

Dr. Favio Faifer (favio en fcaglp.unlp.edu.ar)

Dra. Analía Smith Castelli (asmith en fcaglp.unlp.edu.ar).

TEMA 1: Formación y Evolución de Galaxias en Contexto Cosmológico: 
Simulaciones Numéricas y Observaciones.

Resumen: El estudio de la formación y evolución de estructuras en el 
Universo es una de las áreas de investigación de mayor interés y actividad 
dentro de la astrofísica y la cosmología modernas. Grandes progresos han 
sido posibles en los últimos tiempos gracias a los avances en las 
técnicas observacionales y al empleo de cada vez más sofisticados 
códigos numéricos. Asimismo, nuevos relevamientos de galaxias 
actualmente en desarrollo proveerán una imagen más completa y precisa de 
estos sistemas, desde tiempos primigenios hasta la actualidad. En este 
contexto, resulta crucial la retroalimentación constante entre teoría y 
observaciones para avanzar en nuestro entendimiento de la evolución de las 
estructuras cósmicas observadas.

En este contexto, proponemos utilizar simulaciones numéricas de gran 
envergadura para estudiar la evolución de distintas poblaciones de 
galaxias, teniendo en cuenta, por ejemplo, el medio en el que habitan. Las 
predicciones de las simulaciones numéricas serán contrastadas con 
observaciones recientes provenientes de distintas fuentes. Se tratará de 
determinar en qué medida las propiedades integradas y estructurales de las 
distintas muestras de galaxias observadas constituyen restos fósiles de su 
proceso de formación y qué tipo de información pueden aportar acerca de 
la historia evolutiva de la estructura a gran escala.

TEMA 2: Estudio de sistemas estelares antiguos en distintos ambientes.

Resumen: Las galaxias de tipo temprano, elípticas (E) y lenticulares (S0), 
constituyen los tipos morfológicos dominantes en grupos y cúmulos de 
galaxias. Se encuentran constituidas por poblaciones estelares antiguas, 
con muy poco gas frío o polvo, y sin rastros de formación estelar 
reciente. Las galaxias de tipo temprano abarcan un rango extremadamente 
grande de masas: desde las enanas esferoidales con unos pocos millones de 
masas solares, hasta las galaxias elípticas supermasivas, cuyas masas 
totales son del orden de 10^13 masas solares. Desde el punto de vista 
cosmológico, el estudio de las galaxias de tipo temprano tiene un interés 
particular debido a que la evidencia observacional indica que las galaxias 
más masivas comenzaron a formarse muy poco tiempo después del Big Bang, y 
que éstas formaron sus estrellas de forma notablemente rápida. Por su 
parte, en el paradigma de la formación de estructuras por agregación 
jerárquica, las galaxias enanas que se observan en el Universo local 
podrían constituir los bloques fundamentales a partir de los cuales se 
formaron las galaxias más masivas.

En este contexto, las galaxias de tipo temprano y sus poblaciones 
estelares, constituyen verdaderos fósiles en el Universo cercano. 
Proponemos entonces estudiar galaxias ubicadas en distintos 
ambientes, y de distinta masa. Las herramientas a utilizar serán 
diferentes tipos de datos observacionales obtenidos con instrumentos de 
última generación como los telescopios Gemini (imágenes y espectroscopía, 
óptica e infrarroja). Los posibles aspectos a abordar incluyen el análisis 
de sus distribuciones de brillo, estructura, colores, poblaciones 
estelares, sus sistemas de cúmulos globulares, además de la cinemática 
estelar y de los mencionados cúmulos, entre otros.

Ambos temas propuestos son adecuados para el desarrollo de tesis de 
licenciatura.


Más información sobre la lista de distribución Alumnos