[Alumnos] Novedades! Charla invitada Dr. Sebastián Danielache viernes 6-14hs

Ciencia y Técnica-FCAGLP secyt en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Mar Mar 3 10:10:36 ART 2015


Novedades!

Tengo el agrado de convocarlos para la primera charla invitada del  
año, el día viernes 6 de marzo a las 14hs. Salón a confirmar

Autor: Dr. Sebastián Danielache
Título: Química y atmósferas; integrando dinámica molecular, efectos
Resumen
El desarrollo de modelos atmosféricos cuenta con una historia de  
varias décadas. El advenimiento de computadoras digitales durante los  
años '50 y '60 hizo posible el cálculo numérico en el cual la  
atmosfera puede ser expresada en términos de una matriz con miles de  
elementos. Este tipo de modelos fue utilizado para hacer predicciones  
climáticas de corto plazo. En los '70 los primeros modelos capacesde  
calcular corrientes oceánicas interactuando con circulación  
atmosférica fueron construidos. Los modelos más sofisticados del tipo  
AGCM, utilizados hoy en día, incluyen un gran número de procesos  
físicos y químicos, al mismo tiempo estos modelos requieren parámetros  
experimentales para optimizar los cálculos y reproducir procesos  
climáticos y hacer predicciones de mediano y largo plazo. El  
desarrollo de modelos atmosféricos para otros planetas, o el planeta  
Tierra en pasadas épocas geológicas, sólo puede basarse en procesos  
físicos y químicos sin correcciones paramétricas. Este tipo de modelo  
ab-initio requiere de una extensa cantidad de información sobre  
procesos químicos, principalmente cuando una atmósfera de tipo  
reductiva es objeto de estudio. En el Instituto ELSI (Earth Life  
Science Institute) estamos estudiando las propiedades foto-cinéticas  
de moléculas relacionadas al ciclo atmosférico del Nitrógeno, Carbono  
y Azufre. Parámetros tales como presión y temperatura son de gran  
importancia, lo que incrementa la magnitud de este tipo de estudios.  
La cantidad de propiedades cinéticas acumuladas tienen que ser  
implementadas en modelos numéricos capaces de calcular dinámicamente  
opacidades y constantes cinéticas, lo cual requiere códigos  
desarrollados en forma eficiente y de aplicabilidad en varios  
escenarios. La capacidad de un modelo para reproducir la atmósfera de  
un planeta tiene que ser validada con datos observacionales que  
tienden a ser escasos para planetas no terrestres, pasadas eras  
geológicas y casi inexistentes para Exoplanetas. Para el caso de la  
era Arqueana, existe un registro isotópico en los sedimentos que  
pueden funcionar como proxis para validar el tipo de atmósfera que  
existió en la época. En mi presentación voy a hablar como todos estos  
elementos interactuan cuando son aplicados a sistemas planetarios.

----------------------------------------------------------------
This message was sent using IMP, the Internet Messaging Program.



Más información sobre la lista de distribución Alumnos