[Alumnos] Posición sobre el conflicto en Cs. Médicas
Franja morad Observatorio
franjaobservatorio en yahoo.com.ar
Jue Feb 27 17:09:50 ART 2014
CONFLICTO EN CIENCIAS MÉDICAS
¿Qué lleva a Jorge Martínez,
decano de la Facultad de Ciencias Médicas, a tomar medidas que van en
detrimento de la voluntad y los derechos estudiantiles?
En
principio, una concepción sobre la educación pública distinta a la que
tenemos la mayoría. Confiamos en una universidad que esté al alcance de
todos, intentando fomentar esto mediante la implementación de políticas
inclusivas que nos encaminen hacia una sociedad con mayor igualdad de
oportunidades.
La Reforma Universitaria y las luchas estudiantiles
desde entonces, nos legaron esta concepción, y quienes intentan
fundamentar posiciones en contra de logros como la autonomía, el
cogobierno o el ingreso irrestricto, suelen recurrir al planteo del
anacronismo histórico -planteo que hace evidente la carencia de una
argumentación fuerte-.
Trabas a la educación y salud públicas.
Para que un estudiante pueda obtener un título universitario se deben
garantizar el ingreso, la permanencia y el egreso del mismo en la
Universidad.
Todos sabemos que el curso de ingreso en la Facultad
de Ciencias Médicas es eliminatorio y, además, anti-estatutario: la UNLP
afirma que todas sus dependencias deben contar con un ingreso
irrestricto. Esta reglamentación es evadida bajo el amparo de la Ley de
Educación Superior y su concepción de una educación elitista como bien
de mercado. ¿Qué es lo que ocurre al fin y al cabo? Los estudiantes
están prácticamente obligados a asistir a academias particulares para
poder aprobar el ingreso, donde las clases las dan profesores de la
misma facultad. Es decir, quienes tienen los recursos económicos para
costear estas clases tienen mayor probabilidad de empezar la carrera que
aquellos que no están en igualdad de condiciones.
Por otro lado el
decano Martínez ha implementado en 2010 una medida para que cualquier
estudiante pueda hacer las Prácticas Finales Obligatorias, deberá haber
aprobado todos los finales de la carrera (medida que le valió una marcha
multitudinaria y una toma de la Facultad durante más de dos semanas, a
las que hizo oídos sordos). Esto en consecuencia genera el retraso de un
año para recibirse, y establece una política de salud y educación que
resta relevancia al contacto del futuro médico con el paciente y el
ámbito hospitalario.
No alcanzando esto para ponerle trabas al
progreso del estudiante en la carrera, una resolución hecha por Martínez
el año pasado establece que, como supuestamente no hay suficientes
lugares en hospitales donde los alumnos puedan ir a ejercer las
Prácticas, entonces están ligados a la suerte de una lotería donde,
quienes salen sorteados pueden hacer las prácticas, y quienes no,
deberán esperar al próximo sorteo donde el azar decidirá si empiezan con
estas prácticas o deberán seguir esperando.
Se restringe el ingreso, se dificulta la permanencia, y se restringe el egreso.
Los principios mencionados antes por los cuales debe bregar cualquier
institución universitaria, en la Facultad de Cs. Médicas carecen de
garantía. Hay incluso estudiantes que se vieron obligados a recurrir a
abogados para poder defender judicialmente el ejercicio de su derecho a
estudiar, generándoles además un costo económico contradictorio con la
gratuidad que debería garantizar la propia Universidad. Este hecho
implicó un fallo de la justicia a favor de los estudiantes, pero el
decano Martínez lo desconoció y por este motivo se le iniciaron causas
penales.
Conflicto actual.
No conformes con los
impedimentos impuestos por la gestión de Cs. Médicas, el decano Martínez
ha resuelto no firmar los títulos de los egresados que se han recibido
bajo la medida cautelar de la Justicia Federal. Esta arbitrariedad
alcanza un límite que el decano está dispuesto incluso a sobrepasar:
dijo públicamente que prefería ir preso antes que firmar esos diplomas.
En relación a esto, la UNLP ha intimado oficialmente ayer a Martínez a
firmar los títulos en cuestión en un plazo de 48hs; de no hacerlo la
Universidad habilitará a otra autoridad a firmarlos.
Sumado a todo esto, el vicedecano de Medicina Enrique Pérez Albizú fue acusado de estar encargado de firmar los certificados de defunción de
detenidos-desaparecidos que luego eran enterrados como NN durante la
última dictadura militar. Este hecho fue denunciado recientemente por la Madre de Plaza de Mayo Adelina Dematti de Alaye, en los juicios en
torno al centro de detención "La Cacha". Pérez Albizú renunció hoy a su
cargo por las denuncias en su contra, siguiendo la línea que marca la
UNLP en su estatuto -no podrán incorporarse o permanecer personas
involucradas en violaciones a los derechos humanos-.
No bajar los brazos.
Acompañamos la lucha de los estudiantes de la Facultad de Cs. Médicas,
que se ven avasallados por la voluntad de unos pocos, y en definitiva el
resultado termina siendo menos estudiantes que alcanzan el título, lo
que se traduce en menos médicos para los hospitales, en desmedro de la
educación y la salud públicas.
En defensa de la educación y la
salud públicas, y condenando la vinculación de cualquier miembro de
nuestra comunidad con violaciones a los derechos humanos, convocamos al
movimiento estudiantil a participar del Consejo Superior extraordinario
que se realizará el próximo 11 de marzo en el Rectorado de la UNLP.
Que la educación y la salud no sean privilegios; por una Universidad pública y gratuita!
FRANJA MORADA – REGIONAL LA PLATA
Agrupación Estudiantil FRANJA MORADA ASTRONOMÍA GEOFÍSICA METEOROLOGÍA + independientes
"...la educación rompe las barreras de dominación..."
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <https://www.fcaglp.unlp.edu.ar/mailman/private/alumnos/attachments/20140227/4f3c4ee2/attachment.html>
Más información sobre la lista de distribución Alumnos