[Alumnos] Elección de Presidente UNLP: Nuestra posición

INTI Agrupación Estudiantil inti.obser en gmail.com
Vie Abr 25 23:34:12 ART 2014


Hola a todes,

Les queremos acercar, desde la Agrupación Estudiantil INTI y como
conducción del C.E.G.M.A., nuestro balance de los últimos años de gestión,
y nuestra postura frente a la Asamblea Universitaria que elegirá
autoridades para nuestra Universidad. Dicha postura fue discutida en la
Reunión Informativa/Asamblea Estudiantil del pasado jueves, y los
consejeros de INTI llevaremos a la elección de Presidente lo decidido en
dicha Reunión. La Asamblea Universitaria (la elección de Presidente)
sesionará mañana Sábado 26 de abril a las 9:00 hs en la Escuela Joaquín V.
González.

Hasta el momento, el único candidato a Presidente de la UNLP es Raúl
Perdomo, Licenciado en Astronomía, ex-decano de nuestra Facultad y actual
Vicepresidente de la UNLP. Entendemos que el espacio político que se
presenta es la continuidad del que desde hace diez está gobernando la
Universidad, por lo que el análisis crítico que hacemos se basa en nuestra
experiencia todos estos años

Un ejercicio obligado antes de sentar una postura es el del preguntarse: ¿Qué
Universidad queremos? ¿Qué Universidad tenemos? ¿Qué proyecto de
Universidad se presenta? ¿Qué modelo de educación, extensión e
investigación queremos? También debemos preguntarnos sobre el bienestar
estudiantil, y sobre la injerencia de políticas nacionales en nuestra
Facultad.

Lo que sigue es un punteo de algunos elementos de juicio utilizados para
llegar a una postura crítica en cuanto a la elección. Queremos remarcar los
más importantes.

Positivo:

. En el 2011 se realizó una jornada de extensión abierta a todas las
Facultades con la intención de discutir qué papel juega la extensión dentro
de la Universidad. A partir de ella nacieron el Consejo Social y los
centros comunitarios, y se definieron políticas a seguir desde la
Universidad en esta materia. Esta jornada abierta y participativa nos
parece una forma interesante de construcción de las políticas de la
Universidad.

. La creación de la Escuela de oficios. La Coordinación con el Plan
Argentina Trabaja, que está trabajando en las instalaciones de la UNLP.

. Apoyo a políticas de retención de estudiantes mediante un programa de
tutorías.

. En líneas generales, vemos tanto un acercamiento de la Universidad a los
barrios, como un ingreso de las clases populares a la educación
universitaria, fruto quizás del amplio presupuesto en Bienestar Estudiantil.

. Bienestar estudiantil: el movimiento estudiantil llevó adelante reclamos
como la apertura del comedor, albergue universitario, becas para
estudiantes y otros. Entendemos en este sentido que estuvo la voluntad
política de llevarlas adelante por parte de Universidad. Esto explica el
aumento del presupuesto destinado.

. Hay otros aspectos a remarcar, como el Tren Universitario, y la inversión
en Construcción de nuevos edificios, y en mantenimiento de los ya
existentes, como el Museo.

Negativo :

. A pesar de lo dicho sobre extensión, no podemos olvidar que el 2 de abril
de 2013, nuestra ciudad sufrió una gran tragedia con las inundaciones y la
Universidad no estuvo a la altura de las circunstancias: a través del
Consejo Social se negó a formar parte de los relevamientos realizados por
el Colegio de Trabajadores Sociales. No declaró asueto académico en la
Universidad, permitiendo que en algunas facultades se dictaran clases, e
incluso se tomen finales. Entonces, nos preguntamos, ¿Cuál es el modelo
extensionista y de universidad del que estamos hablando? ¿Cuál es el
espíritu participativo y democrático si cuando la comunidad le toca las
puertas ante algo tan doloroso, la Universidad hace oídos sordos?

. Otro tema que nos tocó de cerca fue la creación del Planetario. En
definitiva, la UNLP impulsó el proyecto del Planetario financiando su
construcción, pero sin aumentar la planta docente de nuestra Facultad:
nosotros necesitamos esos cargos docentes para hacer del Planetario un
instrumento de Extensión. Mientras esperamos, logramos consensuar que allí
trabajen los guías para garantizar las actividades (cuando en realidad no
es parte del trabajo al que originalmente se habían postulado, y les impone
un esfuerzo extra). ¿Para qué queremos un Planetario sin docentes expertos
en el tema, en una facultad que los produce?  El problema de fondo en esto
es la planta docente de la Universidad, que hace años que apenas crece en
comparación con la matrícula de las carreras. Esto es algo que la gestión
actual no encara, y que se evidencia en nuestra Facultad, cuya matrícula ha
crecido sostenidamente durante los últimos años y apenas tuvo cargos nuevos
(salvo por Meteorología).

. A los reglamentos hay que interpretarlos si no son claros. Para hacer
esto la Universidad dispone de una Asesoría Letrada. En este último tiempo
este organismo ha demostrado que las leyes no son objetivas ni
apolíticas. Vemos
con gran preocupación la reciente situación en Ciencias Exactas y su
interpretación (no competente) para favorecer cierto sector político.
Sumamos a esto un hecho ocurrido en nuestra Facultad el año pasado. El
asesor Letrado, sin ninguna notificación ni autorización de ningún tipo,
vino a la Facultad a llevarse una urna en pleno proceso eleccionario. Esto
demuestra la impunidad con la que se han manejado. Recordamos también cómo
la Junta Electoral de la Universidad avaló, en varias oportunidades en los
últimos años, las presentaciones de listas estudiantiles a elecciones sin
que cumplieran las condiciones que pide el Estatuto, tanto en nuestra
Facultad como en muchas otras más.

. Tenemos presente lo que sucedió (y continúa sucediendo) en la Facultad de
Medicina estos últimos años, durante los cuales el Decanato hizo lo
imposible por evitar el ingreso y el egreso de estudiantes de esa Facultad
sin que Rectorado tuviera la voluntad de resolver el constante conflicto.

. Bienestar estudiantil: Este raro inciso que se repite (en cosas negativas
y positivas) es producto de la crítica constructiva que buscamos realizar.
Si bien entendemos el avance y creación de políticas en esta línea creemos
que aún hay mucho camino por transitar. Un ejemplo es que hace años fue
inaugurado el Albergue Estudiantil con un cupo muy por encima de los
estudiantes actualmente alojados: actualmente hay 100 personas alojadas,
con una capacidad para más de 400.

. Precarización laboral: La Universidad sigue subcontratando trabajadores,
lo que hace que estas personas no tengan plenos derechos como tales.

. LES: Siguen pasando los años, siguen pasando los gobiernos y la voluntad
política de cambiar la Ley de Educación Superior hace un eco vacío.
Financiamiento externo, restricción en el ingreso, arancelamiento de la
educación, y otros son las puertas que esa Ley abre y creemos deben
cerrarse. Entendemos que la responsabilidad del cambio de esta Ley no
corresponde únicamente a nuestra Universidad, pero sí es responsable por su
voluntad política de aplicarla sin un debate de fondo. Un ejemplo de lo
dicho anteriormente es el caso de la Maestría en Geomática dictada en
nuestra Facultad, la cual es arancelada; como así también la acreditación
de muchas carreras, quitándoles contenido que pasó a formar parte de
posgrados pagos.

. Muchos de los conflictos que atravesaron a la Universidad en estos años
podrían haberse encauzado hacia su solución si el Consejo Superior (órgano
máximo de toma de decisiones) hubiera funcionado correctamente, con
sesiones regulares como el Estatuto lo prevé, y no cuando la Presidencia lo
considera conveniente. Es innegable que el Consejo sólo ha sesionado por
presión de diferentes actores, y no por voluntad de la Presidencia.


*Por todo lo expuesto anteriormente, y luego de un crítico análisis de las
políticas señaladas, hemos tomado la decisión de votar en contra del
espacio que encabeza el Lic. Raúl Perdomo con el objetivo de hacer visible
nuestro descontento.*


El modelo de Universidad que imaginamos (y creemos posible), es un modelo
superador, que lleve a la Universidad a la vanguardia del pensamiento y la
creatividad, concentrada en resolver las problemáticas sociales y dando a
la sociedad la seguridad que la Universidad está presente, para entenderla,
para transformarla y conducirla, a partir del saber, hacia la libertad y la
igualdad.

Queremos reivindicar la asamblea realizada para discutir y abrir el debate
sobre éste tema, y nos parece importantísimo que haya una instancia pública
y abierta para que los estudiantes conozcan en profundidad el pensamiento y
el accionar de sus representantes. Demostramos una vez más que somos una
agrupación independiente, y la única agrupación de la Universidad que
somete su decisión a la voluntad de una asamblea.

Por último, dejamos una interesante cita del Manifiesto Liminar de la
Reforma de 1918:

"(...) la virtud de un llamamiento a la lucha suprema por la libertad; ella
nos muestra el verdadero carácter de la autoridad universitaria, tiránica y
obcecada, que ve en cada petición un agravio y en cada pensamiento una
semilla de rebelión."


*Agrupación Estudiantil INTI*


Conducción CEGMA

E-Mail: ( inti.obser en gmail.com )

Sitio web: ( http://www.inti.2ya.com/ )

En Facebook:

( http://www.facebook.com/agrupacionINTI )

( http://www.facebook.com/inti.estudiantes )
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <https://www.fcaglp.unlp.edu.ar/mailman/private/alumnos/attachments/20140425/7e299d0f/attachment-0001.html>


Más información sobre la lista de distribución Alumnos