[Alumnos] Lista 32
Maria Paula Natali
paula en fcaglp.unlp.edu.ar
Lun Nov 11 15:01:13 ART 2013
A toda la comunidad,
Los integrantes de la lista 32 somos egresados e investigadores de nuestra
Facultad que estamos comprometidos con el trabajo para resolver los
problemas que nos presentan las realidades actuales y futuras de nuestra
casa de altos estudios tanto académicamente como con su interacción con el
resto de la comunidad.
Hemos decidido participar en el gobierno de la facultad hace pocos meses
cuando quedo vacante nuestra representación como Jefes de Trabajos
Prácticos en el Consejo Directivo y sentimos que era el momento adecuado
para aportar nuestro granito de arena para bogar por un bien común.
En el poco tiempo que hemos trabajado en el Consejo Directivo y las
comisiones, en permanente contacto con Uds., hemos constatado que no es
necesario hacer de esto una profesión para contribuir no sólo a la mejora
de los aspectos educativos de nuestra Institución y su función dentro de la
sociedad sino también a que sea un ámbito agradable para trabajar y vivir,
que es lo que la mayoría de nosotros hace en este lugar.
Nuestra idea general de lo que debe ser la facultad está alineada con los
principios enunciados en el Estatuto de la Universidad.
En lo particular, continuaremos con la discusión abierta de los temas que
nos tocan especialmente, como por ejemplo, reglamentos de Tesis de
Licenciatura/Trabajo de Grado, reglamento de concurso de Auxiliares
Docentes, Inscripción y evaluación de planes de Doctorado (discusión que
está teniendo lugar actualmente, que se trató en la última reunión de
graduados y que próximamente consultaremos en el foro), entre otros temas
importantes.
Creemos que todas las opiniones y puntos de vista son importantes por lo
cual nos parece esencial continuar con el foro de discusión y las reuniones
abiertas a todos los que quieran participar sin importar sus ideales ya que
todos pueden contribuir con enfoques nuevos que no se hubieran pensado con
anterioridad.
Existen determinados temas en la facultad que siempre son de interés
general para todos nosotros.
*Docencia*
A fin de materializar nuestro ideal de una educación pública inclusiva,
gratuita, accesible a todos y que contribuya de manera decisiva al
desarrollo de nuestra sociedad entendemos que debemos trabajar para que sea
del nivel más alto y competitivo posible. En este sentido creemos que la
defensa de la calidad es una misión indelegable de la facultad.
En este contexto, pensamos que las evaluaciones docentes mediante encuestas
son una idea muy positiva. Sin embargo, reconocemos que su implementación
está en sus primeros pasos y requiere correcciones. Debemos trabajar para
que una gran fracción de los docentes abandonen la idea que la encuesta
sirve para perseguirlos, e integrarlos fuertemente a la implementación para
que la evaluación cumpla con su objetivo de mejorar la docencia.
Otro tema relevante es la reforma del Plan de Estudios de Astronomía. Es un
tema que lleva varios años de discusión por diferentes comisiones y hasta
el momento no ha surgido un acuerdo. Nuestra visión es que no podemos tener
egresados a los que se les dificulte la inserción en el ámbito científico
por tener un plan de estudios demasiado largo…. Estas características no
garantizan la igualdad de condiciones con egresados de otras disciplinas o
Universidades del país con los cuales compiten en ámbitos como CONICET,
CIC, UNLP, etc. Una alternativa que se puede implementar de manera
inmediata mientras se elabora el nuevo plan de estudios es la coordinación
entre las distintas cátedras para minimizar la superposición de contenidos,
tratando los mismos se impartan de la mejor manera y en el momento más
adecuado.
Estamos de acuerdo en que los docentes deben cumplir sus tareas durante
todo el ciclo lectivo, sin embargo debemos tener en cuenta otros aspectos
como por ejemplo la impartición de cursos de postgrado, seminarios de
grado, y materias optativas del plan de estudio de Astronomía que no tienen
un plantel docente fijo y que son ofertados por los docentes de nuestra
facultad. Desde nuestra posición como graduados conocemos las falencias en
la oferta de la que disponen los estudiantes de doctorado a la hora de
elegir sus cursos de posgrado, por lo que es nuestra intención incentivar a
los docentes de nuestra facultad que todavía no den cursos de posgrado y a
doctores jóvenes especialistas en distintos temas a que armen y propongan
cursos y seminarios.
Otro problema es la infraestructura. La situación actual de déficit
edilicio nos ha llevado a que varias cátedras no estén cumpliendo con el
reglamento que estipula que no deben impartirse clases durante el almuerzo.
Esta inquietud ha sido planteada por varios docentes pero no se ha llegado
hasta el momento a una solución. Esto se está discutiendo en la Comisión de
Enseñanza actualmente. Sin embargo, es de prever que en el futuro cercano
la necesidad de nuevas aulas se hará crítica. Esto será a medida que
comiencen a impartirse por ejemplo las materias nuevas del plan de estudios
de Meteorología en el observatorio. A esto se suma el pedido de los alumnos
de impartir algunas materias más en nuestra facultad como Geología
Estructural, Física General II o Matemáticas Especiales II, pedidos que
están siendo estudiados por la comisión de enseñanza, aunque todavía de
manera informal.
Pero además existen problemas con el material pedagógico (cañones) que a
pesar de que son aparentemente menores, tienen un fuerte impacto negativo
en las tareas docentes ya que muchas veces es prácticamente imposible
poder reservar el único cañón portátil que funciona para poder dar clases.
Esta situación data de varios meses, cuando se quemó la lámpara del otro.
Ya hemos comenzado algunas gestiones que vamos a profundizar para poder
resolver este problema a la brevedad.
*Investigación*
La formación de científicos es el fin último de nuestra facultad, mientras
que la docencia es una herramienta fundamental para lograr la formación de
profesionales de calidad. Nosotros debemos bogar porque la investigación
que se realiza en nuestra facultad cumpla con los requisitos básicos que
aporten al desarrollo de nuestra sociedad como un todo y devolver al común
de la gente el aporte que han realizado para financiar nuestra formación.
Creemos que es fundamental que los investigadores se sientan a gusto con
los conocimientos que imparten y para ellos creemos que es importante que
aquellas mayores dedicaciones que se hayan obtenido por méritos propios se
puedan trasladar de una cátedra a otra fomentando una mejor docencia. Esta
política está a favor de la retención de recursos humanos. También creemos
que Otra es la situación cuando la mayor dedicación se concursó
directamente con el cargo docente para preservar alguna línea de
investigación o fomentar alguna cátedra haciendo el cargo más atrayente.
Esto está relacionado con la política científica de la Facultad que
deberíamos definir claramente entre todos y mantenerla durante un tiempo
razonable.
Aunque el espíritu original de las mayores dedicaciones es para realizar
tareas de investigación nosotros tenemos la convicción de que también deben
contemplarse en igualdad de condición la extensión, la transferencia y las
cargas docentes extras que excedan a la dedicación simple. Sin embargo,
creemos que la gente debe realizar alguna de estas tareas, y debemos
discutir nuevas pautas que las incorporen en la evaluación de los informes,
así como fijar una política científica y qué esperamos de nuestros
investigadores que sólo investigan.
El actual convenio internacional del consorcio Gemini del cual nuestro país
forma parte vence en 2015. El Ministerio de Ciencia y Tecnología de nuestro
país aún no ha enviado la carta de intención en la que declara que
Argentina desea continuar en el consorcio, pero como no ha dado una
negativa directa a hacerlo dicho convenio se está redactando manteniendo el
mismo nivel de participación de nuestro país que hasta el momento. Es de
vital importancia para la calidad, nivel y prestigio de la Astronomía
Observacional de nuestro país que ya comencemos a gestionar ante el MinCyT
el dinero y la renovación de Gemini antes de que sea tarde. El convenio
vigente 2013-2014 se firmó durante el 2011. Ya nos hemos puesto en contacto
con la oficina Gemini Argentina por intermedio de Sergio Cellone quien nos
ha transmitido su preocupación y la urgencia en realizar estas gestiones de
manera institucional sin dilación alguna, involucrando dentro de lo posible
a la mayor cantidad de instituciones astronómicas de nuestro país.
*Transferencia*
Debemos tener bien presente que esta actividad constituye una de las
misiones primordiales de la Universidad, como está plasmado en su Estatuto.
Hay varios grupos dentro de la facultad que han realizado y realizan
transferencia de alto nivel desde hace muchos años en la rama de las
geociencias, astronomía y geofísica. Estas actividades abarcan un variado
conjunto de relaciones con empresas e instituciones públicas, tanto
académicas como técnicas:
Prestación de servicios a terceros, desarrollos conjuntos con empresas,
desarrollos de tecnología y transferencia de conocimientos a empresas,
otras universidades e instituciones públicas nacionales y de otros países.
Somos conscientes de que este tipo de actividades son a los ojos de una
parte importante de la sociedad la justificación de la inversión pública en
ciencia básica y aplicada.
Creemos que es imperativo jerarquizarlas dentro de nuestro propio ámbito,
dando reconocimiento y apoyo institucional a los investigadores que las
realizan y ocupándose de facilitar la resolución de problemas
administrativos específicos como por ejemplo los relativos a los trabajos a
terceros.
*Extensión*
Desde la experiencia con la que contamos por haber realizado Extensión en
nuestra facultad desde finales de los ’90, primero como ayudante alumno en
la atención de visitas guiadas y luego como la primera ayudante diplomada
en el área de Extensión y como Prosecretaría de la misma en diferentes
gestiones nos damos cuenta que la incorporación del Planetario al ámbito de
nuestra facultad nos otorga una posibilidad sin precedentes en esta área.
Creemos que es de extrema necesidad el aporte de los investigadores de la
facultad al desarrollo y coordinación de los contenidos que se expondrán en
el Planetario para los diferentes niveles educativos, teniendo en cuenta
desde los niveles iniciales (jardines, primaria, nivel secundario) hasta el
público en general. No por contar con un Planetario debemos dejar de lado
las visitas clásicas y el Museo, sino que habría que articular un plan de
integración de todas las actividades de extensión que se han desarrollado a
lo largo del tiempo en nuestra facultad. Nos parece fundamental la completa
coordinación entre la Secretaría de Extensión, el Director del Museo y el
Director del Planetario.
Por el lado de los talleres, somos partidarios de continuar con el
acercamiento del Observatorio a la gente fuera de lo que es nuestro predio,
pero creemos que es de vital importancia no descuidar las actividades y los
talleres (por ejemplo los de las vacaciones de invierno) que se vienen
realizando desde fines de los '90.
Cualquier inquietud estamos a su disposición.
Saludos,
Paula y Guillermo
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <https://www.fcaglp.unlp.edu.ar/mailman/private/alumnos/attachments/20131111/041fddaa/attachment-0001.html>
Más información sobre la lista de distribución Alumnos