[Alumnos] Ciclo de Charlas de Orientación - 4/12 - 12hs

Prosecretario de Asuntos Estudiantiles ae.fcag en gmail.com
Mar Dic 3 16:31:12 ART 2013


Hola chicos,* mañana miércoles 4/12 de* *12 a 14 hs *sigue el Ciclo de
Charlas de Orientación en el Salón Meridiano.

En esta oportunidad contaremos con la participación de Guillermo Hagele y
Jorge Combi, docentes de nuestra casa. Y también aprovecharemos este
espacio para que nos brinde una charla la Lic. Marina Rodríguez Baras,
quien se encuentra actualmente trabajando en nuestra facultad.

A continuación dejamos detalla la información de cada charla.



*Primera Charla:* 12 hs.


*Título:* Formación Estelar Violenta en Regiones HII Gigantes
Extragalacticas


*Expositor:* Dr. Guillermo Hagele


*Breve descripción de la temática:*

La gran cantidad de estrellas masivas pertenecientes a las regiones
con formación estelar violenta dominan la morfología del gas,
la evolución de las distintas generaciones de estrellas y las
condiciones físicas del material que las rodea a través de la
fotoionización del gas (regiones de hidrógeno ionizado), fuertes vientos
estelares, formación de super-burbujas y flujos de materia.
El análisis de la interacción entre un brote de formación estelar y sus
alrededores requiere el estudio completo de la componente gaseosa, desde su
estructura cinemática hasta sus propiedades físicas como densidades,
temperaturas y composición química. Estas condiciones son las que
restringen la manera en que las estrellas nacen, evolucionan y mueren, e
incluso moldean las propiedades y la evolución a gran escala tanto de las
galaxias como del universo tal como lo conocemos, por lo que es esencial
estudiarlas para poder comprender y analizar la validez de los
vinculosmodelos.
Nuestro grupo estudia la formación estelar en distintos entornos, con
diferentes metalicidades y escalas de masas, intentando descubrir
los vínculos entre sistemas estelares cuyas masas son muy distintas, desde
unos pocos miles de masas solares a cúmulos que pueden dominar la luz de
una galaxia completa llegando a contener unas 10 millones de masas solares.
Mostraremos nuestros nuevos resultados utilizando observaciones de Gemini
(entre otras) y modelos, y los proyectos futuros con instrumental de
ultima generación.



*Segunda Charla: *12:40 hs.


*Expositor:*  Lic. Marina Rodríguez Baras


*Breve descripción: *

Desde principios de 2012 se encuentra haciendo el doctorado en la
Universidad Autónoma de Madrid, en España. Hasta hace poco ha estado
trabajando con observaciones del Quinteto de Stephan, un grupo compacto de
galaxias en interacción que, a pesar de ser muy conocido, no tiene muchos
estudios espectroscópicos. Ha analizado datos de espectroscopía de campo
integral (IFS) pertenecientes al relevamiento PINGS, tomados en el
observatorio de Calar Alto, Almería. Estos datos han permitido el análisis
de la emisión del gas ionizado en el quinteto, consiguiendo estudiar sus
características físicas con una resolución espacial con la que no se
contaba hasta el momento. Los resultados fueron incluidos en su Proyecto
Fin de Máster y serán publicados en un artículo próximamente.

Actualmente se encuentra desarrollando su tema de tesis, que consiste en la
comparación de los procesos de formación estelar entre regiones
circunnucleares y regiones de disco externas en galaxias cercanas. Durante
su estancia en La Plata está participando en la reducción y análisis de
datos de espectroscopía de campo integral de regiones circunncleares de
formación estelar tomados con el instrumento GMOS, de Gemini Sur, en el
marco de un proyecto al que pertenecen Guillermo Hägele y Mónica Cardaci.




*Tercer Charla*: 13:15hs.


*Título*: Astronomía de rayos-X


*Expositor*:  Dr. Jorge Combi


*Breve descripción de la temática: *

La Astronomía de rayos-X estudia la radiación electromagnética con energías
en el rango de 0.1- 100 keV, originada en objetos tanto galácticos
(planetas, estrellas, remanentes de supernova o regiones de formación
estelar), como extragalácticos (galaxias, cúmulos de galaxias o distantes
cuásares). Esta rama de la Astronomía ha experimentado un progreso
significativo en los últimos 20 años gracias a la nueva generación de
satélites orbitales tales como XMM-Newton (ESA) y Chandra (NASA). Estas
misiones nos han permitido, por primera vez, detectar rayos-X de una gran
cantidad de objetos en el rango de 0.2 a 10 keV, con resolución espacial,
espectral y temporal simultánea.


En esta banda del espectro electromagnético, es posible  obtener
información asociada a mecanismos radiativos que dan origen en a fuentes de
altas energías  la cual se complementa de manera natural con observaciones
realizadas en otras partes del espectro electromagnético. Actualmente, una
gran cantidad de datos, que son de uso público, conforman las bases de
datos de los observatorios XMM-Newton y Chandra, los cuales permiten
estudiar diferentes tipos de objetos o regiones del cielo, con excelente
resolución espacial y sensibilidad espectral en el rango de energías de 0.1
a 12 keV. Esta información ha permitido obtener una visión más detallada
del Universo de rayos-X, lo cual ha producido un importante impacto en el
conocimiento de las fuentes que emiten a altas energías  tanto galácticas
como extra-galácticas.


La charla de orientación intenta informar a los alumnos de los lineamientos
del curso. La gran cantidad de objetos que pueden estudiarse en esta banda
del espectro electromagnetico y la posibilidad de aprender a manipular
datos de excelente calidad científica sin costo alguno. El programa del
curso incluye:


1.Elementos de astronomía de rayos-X.

2.Instrumentación.

3.Procesos físicos.

4.Objetos que emiten en rayos-X.

5.Telescopios de última generación.

6. Obtención de observaciones de rayos-X de las bases de datos.

7.Instalación de software necesario para la reducción y análisis de datos.

8.Calibración de datos.

9. Construción de archivos de eventos.

10.Construcción de imágenes en diferentes rangos de energía-X.

11.Curva de luz y análisis de variabilidad.

12.Espectros de rayos-X. Modelos de ajuste y ajuste de espectros.
Utilización de XSPEC.




Saludos y cualquier inquietud no duden en escribirnos:



estudiantiles en fcaglp.unlp.edu.ar

observatoriopedagogico en gmail.com


-- 
Sr. José Alejo Molina Lera
Prosecretario de Asuntos Estudiantiles
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Universidad Nacional de La Plata
Teléfono: +54-221-423-6592 Int. 167 - 110
Fax:        +54-221-423-6591
mail:        estudiantiles en fcaglp.unlp.edu.ar
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <https://www.fcaglp.unlp.edu.ar/mailman/private/alumnos/attachments/20131203/1cb87a21/attachment.html>


Más información sobre la lista de distribución Alumnos