[Alumnos] Analizando la luz
Secretaria de Ciencia y Tecnica FCAG
secyt en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Lun Ago 19 11:57:44 ART 2013
Cuanto podemos aprender tan solo analizando la luz!
Por ejemplo, la estructura de nuestra Galaxia.
Haciendo fotometria UBVI, esto es, analizando la energía recibida de la
estrellas en el ultravioleta, el azul, el visible y el infrarrojo,
pueden obtenerse una serie de parametros estelares que permiten trazar la
estructura de nuestra Galaxia.
Claro que no es tan simple, necesitamos observaciones y teoria, programas
de calculo y modelos. Pero seguramente despues de la charla de Gabriel
Perren todo nos quedara mas claro.
El Dr. Gabriel Perren se graduo en fisica en la Universidad Nacional de
Rosario, realizando luego su tesis doctoral bajo la direccion del Dr.
Ruben Vazquez. Actualmente se encuentra en nuestra institucion realizando
un post-doc bajo la direccion del Dr. Andres Piatti y la co-direccion del Dr.
Ruben Vazquez. Parte de su tesis doctoral, concluida en el corriente
año, es los que nos contara el proximo miercoles.
A continuacion les envio titulo y resumen.
TITULO
Poblacion estelar en el tercer cuadrante y la estructura de gran diseño.
AUTORES
G. I. Perren, R. A. Vazquez, H. D. Navone
RESUMEN
Presentamos los resultados de un estudio fotometrico UBVI realizado sobre
14 campos ubicados en el tercer cuadrante de la Galaxia. Estos campos
componen una franja vertical dispuesta mayoritariamente en la longitud l = 250o , que
cruza el plano de la Galaxia extendiondose entre las latitudes b = 2
grados y b = -14 grados, aprovechando una ventana de extincion.
Para obtener las propiedades individuales de las estrellas observadas en
cada campo (el enrojecimiento que las afecta, los tipos espectrales, magnitudes
absolutas y distancias correspondientes, asi como una estimacion de la tendencia de
metalicidad de la muestra) se procesaron los datos fotometricos utilizando
un software de desarrollo propio que permite la intervencion del usuario y
condensa tecnicas establecidas de analisis astrofisico.
Se aborda el conflicto planteado a raiz de la falla en la reproduccion
de los patrones de estructura de gran diseño en esta zona de la Via Lactea,
cuando se utilizan modelos para determinar el origen de las mismas. En particular
se comparan entre si las propiedades derivadas para los campos observados
a partir de dos modelos de uso muy difundido, TRILEGAL y Besancon. Las
propiedades individuales y de conjunto de estos campos, simuladas a traves
de los modelos mencionados, fueron
confrontadas a su vez con las producidas mediante la aplicacion de
nuestro codigo, encontrandose que las modelizaciones no reproducen adecuadamente lo
observado.
Obtenemos asi un grupo de caracter#sticas generales para la muestra de
estrellas observada por medio del cual se dan por primera vez las
variaciones de las propiedades de las componentes de los discos fino, grueso y del patron
espiral en el tercer cuadrante a lo largo de esta franja vertical de campos. Nuestros
resultados se comparan con otras estimaciones para la misma region de la
Via Lactea existentes en la literatura.
Dra. Alicia Cruzado
Secretaria de Ciencia y Tecnica
Facultad de Ciencias Astronomicas y Geofisicas
Universidad Nacional de La Plata
Más información sobre la lista de distribución Alumnos