[Alumnos] Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP: INSCRIPCIÓN a Cursos 1° Cuatrimestre 2012

pedagogica en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar pedagogica en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Mar 8 17:17:33 ART 2012


Estimados/as:
Les retransmito información que pudiera ser de su interés.
Saludos. Carla.

----- Forwarded message from cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar -----
     Date: Wed, 07 Mar 2012 13:27:41 -0300
     From: cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
Reply-To: cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
  Subject: Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP: INSCRIPCIÓN a  
Cursos 1° Cuatrimestre 2012

Estimados/as:

En esta oportunidad, les escribo para informarles que a partir del 12
de Marzo hasta el 13 de Abril de 2012 se encontrará abierta
inscripción a los cursos de capacitación y actualización, y a los
seminarios de posgrado UNLP-ADULP de este segundo cuatrimestre,
ofrecidos en el marco del Programa de Capacitación y Actualización
Docente, coordinado por La Asociación de Docentes Universitarios de La
Plata (ADULP) y la Secretaría Académica de la  Universidad Nacional de
La Plata (UNLP).

Se trata de Cursos de Posgrado y/o Actualización no arancelados, que
tienen reconocimiento académico de las Facultades y que tienen por
objetivo promover y garantizar el perfeccionamiento de los docentes de
esta casa de estudios.

Si alguno/a de ustedes está interesado en inscribirse, deberán
dirigirse al gremio ADULP, ubicado en calle 6 Nº 592 e/ 43 y 44, o
bien comunicarse al tel: 0221-423-0195/ 483-2965.

Finalmente, sugerirles la visita a la página web de la UNLP
(http://www.unlp.edu.ar/capacitacion), donde podrán encontrar
información actualizada, o bien al sitio del gremio ADULP (
www.adulp.org.ar)

Para consultas o mayor información sobre los cursos ofrecidos durante
este 1° cuatrimestre, enviar correo electrónico a: cursos en adulp.org.ar
   o a cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar.

Saludos cordiales

Lic. Debora M. Arce
Coordinadora del "Programa de Capacitación y Actualización Docente UNLP-ADULP"
Dirección de Capacitación Docente, UNLP.

A continuación detallamos la oferta de cursos hasta el momento:



1)	?Técnica y crítica de las tecnologías de Información y
Comunicación?, Seminario de Posgrado, 40 hs (30 hs presenciales, 10 hs
no presenciales), 10 encuentros.

Dictado: Prof. Videla, Daniel.

Día y horario: Jueves, 19 a 22 hs. Inicio: 26/04    Finalización: 12/07
(26/04,  3-10-17-24-31/05,  7-14-28/06  y  12/07)

Contenido:
La dinámica y presencia de las TIC, la convergencia de medios y sistemas
-tradicionales y nuevos- exime de exponer la importancia de una
formación y difusión acorde. El presente curso no se orienta a
capacitación procedimental en los sistemas. Se centra en la búsqueda
de categorías -clásicas y novedosas- para la lectura y usufructo
crítico de las TIC,  su impacto y beneficio real. Esto es: la
comprensión, construcción y apropiación cotidiana. Abordaje: la forma
en la información y las prácticas, poder, mercado, estética y código.
Ni tecnología sin el hombre y su contexto, ni estudios sociales sin
atención a lo tecnológico: lo interdisciplinario. Las problemáticas
ocultas bajo la superficie, física o virtual, los enfoques menos
difundidos, la pertinencia cívica, no sólo profesional o educativa.
El curso se orienta a docentes de cualquier campo, con o sin
conocimientos técnicos, que sean usuarios habituales de computadoras.


2)	"¿Cómo administrar hoy? Desarrollo de nuevas habilidades", Curso de
Capacitación, 32 hs, 10 encuentros.
Dictado: Profs. Tavella, Laura y equipo.
               Día y horario: Lunes, 17-20 hs. Inicio: 23/04
Finalización: 02/07 (23/04; 07, 14, 21, 28/05; 04, 11, 18, 25/06; 02/07)

Contenido:
El curso pretende trabajar sobre las funciones, responsabilidades y
roles de los administradores actuales y de  como deben responder los
mismos,  a las nuevas tendencias en gestión de acuerdo   a las
características contextuales del siglo XXI.
Los administradores de hoy deben manejar la complejidad: gestionar
tanto el contexto como las organizaciones.
Se los formara en el pensamiento estratégico  para hacer frente a los
diferentes  problemas y  situaciones  organizacionales con pericia e
idoneidad.
Pretendemos prepararlos para   manejar la sorpresa estratégica,
pudiendo de esta manera  redefinir procesos y variables en pos de
conducir organizaciones  cada vez más  eficaces, eficientes y
sustentables en el tiempo.


3)	"¿Dónde, cómo y por qué hay radioactividad en el medio ambiente?
Taller sobre radioactividad y medioambiente", Curso de Capacitación,
30 hs (21 hs Presenciales, 9 hs No Pres.), 7 encuentros.
Dictado: Profs. Taylor, Marcela; Desimoni, Judith; y equipo.

Día y horario: Martes, 17-20 hs (Posibilidad de los jueves, en caso de
que no haya aula). Inicio: Jueves 03/05 o Martes 08/05 Finalización:

Contenido:

Si bien a lo largo de los años la humanidad ha aprendido a convivir
con la radioactividad, sacando provecho  de sus aplicaciones
tecnológicas y médicas, el término "radioactividad" en ocasiones
genera temor debido, no sólo a la falta de información que se tiene
sobre el tema, sino también a los problemas que podría acarrear a la
salud y al medio ambiente. El presente curso pretende brindar
conocimientos básicos acerca de la radioactividad, cómo se produce,
cómo se detecta, cómo se miden los riesgos para la población y la
importancia del control ambiental.
Los temas a abordar serán:
- Conceptos de Física nuclear
- Radiactividad
- Interacción de radiación con la materia
- Detección de la Radiación
- Monitoreo Ambiental

4)	?Poder ver, aprender a hacer. El arte como aprendizaje. Elementos
creativos para la práctica docente? (Recursos artísticos para
actividades áulicas: lo creativo y lo grupal en la estética de la era
digital), Curso de Capacitación, 30 hs (21 hs Pres., 9 hs NoPres.), 8
encuentros.
Dictado: Profs. Quiroga, Jorgelina; Branda, María; y equipo.

Día y horario: Jueves, de 18.30 a 21.30 hs. Inicio: Fines de abril (a
confirmar)     Finalización: a confirmar

Contenido:

La propuesta de esta capacitación, pretende aportar a la tarea docente
desde el ejercicio práctico y su fundamentación teórica para que cada
docente pueda aplicarlo en su lugar de trabajo.
Permitirá  la comprensión y aplicación de elementos desde diferentes
lenguajes artísticos, bajo formas y dispositivos actuales. El uso de
las nuevas tecnologías, sus alcances y estrategias serán parte del
recorte propuesto. La mirada sobre el uso de los dispositivos
tecnológicos y sus debates, están en el discurso pedagógico, desde una
mirada reflexiva.
Se propondrá el  diseño de recursos didácticos, desde las diferentes
prácticas artísticas y de comunicación, en lo que hoy conocemos como
artes combinadas, situando su comprensión en los ejes históricos de
debate de la Estética como disciplina que reúne estas preocupaciones.
Los aportes generales a la labor docentes estarán orientados al diseño
de recursos didácticos, desde las diferentes prácticas artísticas que
articulan la producción y el uso de la tecnología como medio masivo.
La implementación de la modalidad didáctica de taller, permitirá el
desarrollo de proyectos, la fundamentación teórica y ejemplificación
de diferentes prácticas.
En la última etapa, la evaluación y seguimiento, de los proyectos
individuales, tendrá diferentes vías de difusión y transferencia.

5)	?La acción socioeducativa en contextos de privación de la libertad:
Aproximación teórico-metodológica", Curso de Capacitación, 40 hs (32
hs Presenciales, 8 hs No Pres.), Quincenal, 8 encuentros.
Dictado: Profs. Basaldúa, Marcelo J.; Banzato, Guillermo D.,
Balbarrey, Gabriel.

Día y horario: Sábados, 9 a 13 hs. Inicio: 28/04   Finalización: 18/08
(28/04; 12 y 26/05; 09 y 23/06; 07/07; 04 y 18/08).

Contenido:
Unidad Temática 1: La punición en la sociedad. Antecedentes de las
antiguas y modernas instituciones punitivas. Evolución de los sistemas
punitivos: poder, sociedad y justicia penal. El sistema penal como
forma de legitimación del poder y del control social. Formas de
control. Los procesos de criminalización. La política criminal. El
concepto de prevención. Niveles de prevención. Crítica al concepto
criminológico de prevención. Relación con la educación en contextos de
privación de la libertad.
Unidad Temática 2: Concepto, fundamento, reconocimiento y protección
de los Derechos Humanos. Historia de los Derechos Humanos.
Generaciones de los Derechos Humanos. Legislación Internacional,
Regional,  Nacional y Provincial  sobre los derechos de los detenidos
y la educación en las cárceles.
Unidad Temática 3: Antropología de la institución prisión: el ethos
carcelario. Proceso de prisionización.  La escuela en la cárcel: la
institución escolar atravesada por el hábitus carcelario. La gestión
organizacional en una institución educativa que funciona en una
prisión. Roles y perfiles: El docente y el alumno de las escuelas en
cárceles.
Unidad Temática 4: Conceptos de Intervención y de
Investigación-Acción. Características generales y objetivos. Procesos
de investigación cualitativa en educación.  La etnografía escolar.
Unidad Temática 5: Educación en valores. Educación en Derechos
Humanos. El Modelo de Paulo Freire y  su concepción antropológica.
Pedagogía de la Presencia. La Animación Sociocultural Penitenciaria.
Concepto de Resiliencia y su relación con la educación en las cárceles.


6)	"Nuevo abordaje de la geografía física para su enseñanza en la
educación secundaria", Curso de Capacitación, 32 hs, 10 encuentros
(aprox.)
Dictado: Profs. Botana, María Inés, y Pérez Ballari, Andrea

Día y horario: Viernes, 17 a 20 hs. Inicio:   Fines de abril (a
confirmar)  Finalización: idem

Contenido:

Desde el punto de vista metodológico y como categoría sintética
partimos del concepto de espacio geográfico, el cual comprende otras
categorías de análisis internas (paisaje, configuración territorial,
región, etc.) y categorías analíticas externas (sociedad, ecosistema,
geomorfología, climatología, etc.). Es el momento de definición e
internalización de conceptos para el estudio de la geografía física y
de explicación de su abordaje a partir del concepto de sistema y sus
componentes.
Se distingue como primer variable de análisis a los componentes y sus
relaciones. Dado que la Geografía Física corresponde al estudio de los
geosistemas (organizaciones espaciales originadas en los procesos del
medio ambiente físico), podemos identificar a los componentes como
aquellos elementos que los conforman. (Chirstofoletti A. y otro; 1987)
   Entre los componentes se analizan en primer lugar las principales
estructuras y procesos geológicos y geomorfológicos que dan como
resultado la actual conformación del territorio; luego los procesos
climáticos, en tercer lugar el ciclo hidrológico a partir de las
relaciones entre relieve, clima y distribución del agua. De la
relación relieve-clima surgen las grandes unidades de suelos del país
y de la relación establecida entre agua-suelo y vegetación los biomas,
grandes unidades de vegetación y ambiente del territorio argentino.
Cabe aclarar que cada uno de estos componentes que definen el medio
natural se analizan en función y a fin de comprender las
transformaciones espaciales acontecidas a lo largo de la historia. A
partir de entender los componentes, sus relaciones y las
transformaciones espaciales resultantes de ese intercambio encontramos
y definimos el espacio actual.


7)	?Las TIC en las propuestas de enseñanza universitaria desde una
mirada del campo  Comunicación/Educación", Curso de Capacitación, 30
hs (18 hs Pres., 12 hs No Pres. aprox), 6 encuentros.
Dictado: Profs. Díaz Larrañaga, Nancy; Guiller, Charis; y Arce, Debora M.

Día y horario: Sábados, 10 a 13 hs.  Inicio: 05/05    Finalización:
09/06 (05, 12, 19, 26/05; 02, 09/06)

Contenido:

Esta propuesta de curso de capacitación tiene como finalidades
primordiales la reflexión sobre el uso de las TIC en espacios
educativos considerando las transformaciones tecnológicas, sociales y
culturales, así como también promover el reconocimiento y puesta en
práctica de las diferentes herramientas ?para uso educativo- que
brindan las mismas. Es decir, que las centramos en tanto  posibilidad
de crear un espacio de comunicación áulico a partir de la generación
concreta, pero a la vez crítica, de un ámbito virtual, esto es,
producir otros procesos de comunicación y enseñanza con la finalidad
de enriquecer el vínculo interpersonal y con el conocimiento.
Es por ello, que se reflexionará por una parte sobre el sentido del
uso pedagógico de herramientas TIC, dentro del contexto particular de
la controversial Sociedad de la Información y el Conocimiento, con el
objetivo de analizar la interacción de las personas con esas
tecnologías en situaciones de enseñanza. Al mismo tiempo, se discutirá
la relevancia de visualizar dentro de ese escenario a los sujetos con
los que, generalmente, se desarrolla la práctica profesional docente
en el ámbito universitario: los jóvenes adolescentes, jóvenes adultos,
y en menor medida, adultos mayores, en su relación con la tecnología
de la información y de la comunicación.
Asimismo, se abrirá el debate y se proporcionará un acercamiento al
uso de distintas herramientas propias de la web 2.0 dentro del aula.
Para ello se abordará y discutirá la implementación de blogs, espacios
colaborativos -llamados wiki-, redes sociales, distintos grupos en
internet y foros de discusión.
Para pensar las TIC no sólo como una manera más rápida o eficaz de
comunicarnos con los alumnos, sino como una herramienta pedagógica que
abre nuevas y significativas posibilidades en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.


8)	"Metodología de la investigación científica", Seminario de
Posgrado, 40 hs (31 hs Pr., 9 hs No Pr.), 9 encuentros (aprox.)
Dictado: Profs. Jorajuría Collazo, Daniel y Palancar, Telmo

Día y horario: Martes, 17 a 20 hs. Inicio:  24/04  Finalización: 19/06
(24/04; 08, 15, 22, 29/05; 05, 12, 19/06)

Contenido:

1. La ciencia, su método y su filosofía; 2. El producto de la ciencia:
el nuevo conocimiento; 3. Como escribir y publicar una comunicación
científica; 4. Hipótesis; 5. Capítulos restantes; 6. Los primeros
artículos científicos: Como negociar con el Editor Responsable; 7.
Cómo se escribe una tesis.


9)	"Taller sobre evaluación educativa", Curso de Capacitación, 40 hs
(28 hs Pr., 12 hs NoPr), 10 encuentros.
Dictado: Malbrán, María del Carmen.

Día y horario: Jueves, 17 a 20 hs. Inicio: 26/04 (a confirmar)
Finalización: 28/06 (aprox.)

Contenido:

Los contenidos del taller y las actividades derivadas se proponen:
-  Aprovechar la experiencia de los docentes asistentes en el área.
- Discutir la problemática de la evaluación en los niveles
institucional, grupal e individual.
- Diseñar alternativas de evaluación que respeten la diversidad de los
destinatarios.
- Conceptualizar la evaluación como parte integrante del curriculum.
- Presentar procedimientos e instrumentos de evaluación de variada índole.
- Fundamentar decisiones relativas a la evaluación.
- Planificar, monitorear y evaluar procesos y productos.
- Involucrar a los actores en el proceso evaluativo.
- Propiciar la reflexión sobre la problemática de la evaluación.


10)	"Curso de capacitación: Formación de extensionistas", Curso de
Capacitación, 30 hs (21 hs presenciales, 9 hs no presenciales), 5
encuentros presenciales.
Dictado: Prof. Espinosa, Jimena, Luciana Isa y Cynthia Díaz.

Día y horario: Martes, 17 a 21 hs Inicio: 08/05 Finalización: 05/06
(8/05, 15/05, 22/05, 29/05 y 05/06)

Contenido:

Se propone un espacio de formación y capacitación en extensión
universitaria destinado a los docentes de las unidades académicas y de
los Colegios dependientes de la Universidad, con el objetivo de
promover su participación en prácticas extensionistas y construir una
instancia para la reflexión en torno a la función social de la
Universidad.
Se abordará un eje conceptual, a fines de problematizar las distintas
concepciones que coexisten acerca de la extensión universitaria y las
prácticas que de ellas subyacen.
Por otra parte, se trabajará en torno a las herramientas metodológicas
necesarias para el diseño y elaboración de proyectos de extensión con
el objetivo de que los docentes puedan generar propuestas posibles de
ser presentadas a concursos en la convocatoria que realiza anualmente
la Universidad.
En tercer lugar, se apunta al fortalecimiento de la comunicación del
trabajo de extensión que se realiza en el seno de las unidades
académicas y Colegios en la comunidad universitaria. Por ello, se
invitará a los asistentes de la capacitación a participar de la
revista digital www.perio.unlp.edu.ar/extensionenred, (publicación
académica de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la
UNLP), a fines de poner en diálogo las prácticas extensionistas y
poder propiciar el debate acerca de los modos de integración con la
comunidad en la que están insertas.


11)	?Investigación en comunicación y educación: métodos y técnicas
cualitativos aplicados a proyectos?. Seminario de Posgrado, 40 pres
(con seguimientos no presenciales), 12 encuentros (aprox.)
Dictado: Prof. Morabes y equipo: Paula; Ferreyra, Lourdes; Martinez,
Darío; Spinelli, Eleonora; Martino, Analía.

Día y horario: Miércoles, 16 a 20 hs. Inicio: 16/05. Finalización:
11/07 (a confirmar)

Contenido:

Se abordará la revisión de los principales temas y problemas en la
investigación del campo de Comunicación y Educación.
- Algunas líneas de investigación presentes en nuestro país.
- La articulación en las investigaciones de comunicación/educación de
las perspectivas metodológicas cualitativas claves de las ciencias
sociales.
- Estrategias metodológicas, métodos y técnicas ubicadas en el
territorio: su aplicación, análisis y discusión en los proyectos de
los participantes.

12)	?Comunicación y pantallas, estrategias para trabajar con la TV en
el aula. Taller de elaboración de propuestas educativas?. Curso de
Capacitación, 30 hs Pres, 9 No Pres.
Dictado: Prof. Martins, María Susana; Lic. Gómez, Laura

Día y horario: Sábados, 9.30 a 13.30 hs (a confirmar).
Inicio: a confirmar. Finalización: Idem.

Contenido:

Las pantallas se encuentran presentes en el cotidiano de cada hogar,
la TV no es ajena a los jóvenes que transitan las aulas de nuestras
instituciones; frente a ello la propuesta del presente curso es poder
llevarla a la discusión desde una mirada pedagógicos de su uso y
apropiaciones para el espacio áulico. Este curso pretende colaborar
con los docentes en la organización de propuestas didácticas,
articulaciones teórico-prácticas, organización de lecturas críticas
sobre el consumo televisivo.
Así, se pretende que el grupo de docentes trabaje en un proceso de
construcción de sentidos y de interpelación.


----------------------------------------------------------------



-----





----------------------------------------------------------------
This message was sent using IMP, the Internet Messaging Program.



----- End forwarded message -----


----------------------------------------------------------------
This message was sent using IMP, the Internet Messaging Program.



Más información sobre la lista de distribución Alumnos