[Alumnos] Sobre la expropiación de YPF
Franja morad Observatorio
franjaobservatorio en yahoo.com.ar
Jue Abr 26 01:50:32 ART 2012
Hola a todos,hace algunos minutos se le dio media sanción en el H. Senado de la Nación, al Proyecto para la expropiación del 51% de las acciones de la empresa YPF. Desde Franja Morada, hacemos llegar nuestra posición a través del siguiente documento.
Franja Morada sobre la expropiación de YPFSiendo coherente con la postura adoptada históricamente por los
pensadores y las personalidades que nos representan en cuanto a las políticas
petroleras y de recursos naturales, postulamos un análisis profundo de la
cuestión en sus aspectos económico-financiero, político y social, entre otros.
Haciendo hincapié en la revisión legislativa, a través de la presentación de un
proyecto alternativo por parte de nuestros representantes en el cual se tenga
en miras la participación e inclusión de las provincias y de los trabajadores
de la empresa, y así de esta manera promover políticas de profundización de
soberanía en materia energética.
Considerado esto y el revisionismo histórico detallado más abajo,
desde la Franja Morada, nos vemos en la necesidad de sostener una postura
concordante con la nacionalización, sin dejar de lado el análisis del mecanismo
adoptado por el Ejecutivo Nacional. Creemos fervientemente en la posibilidad de
recuperar lo que nunca debió dejar de ser nuestro y, partiendo de esa base, es
que manifestamos nuestra reticencia a la figura que actualmente mantiene YPF,
de Sociedad Anónima, incluso hoy con participación estatal mayoritaria. El 100
% de las acciones deben estar en manos nacionales, lo cual no se condice con la
ostentación que posee el Grupo Petersen del 21% del capital social, por cuanto
esta empresa se haya radicada en Australia y que, en connivencia con la gestión
actual del gobierno argentino, ingresó al paquete accionario sin haber otorgado
suma alguna de dinero a cambio, sino que en lugar de eso obtiene tales
beneficios saldándolos a través de las ganancias futuras que genere la empresa.
Importante es destacar la trascendencia que la existencia de una empresa
nacional de hidrocarburos representa, por cuanto como tal es generadora de
innumerables fuentes de trabajo, y consiguientemente de movilidad social
ascendente. Desde su inicio, YPF producía 40 mil puestos de trabajo únicamente
en la ciudad de La Plata. Cifra que se vio reducida a partir de los gobiernos
militares y el ocaso de las privatizaciones en la década menemista.
Porque los recursos naturales son
patrimonio de la Nación y las provincias que la componen, y los intereses
privados extranjeros no deben desplazar la soberanía que tiene el pueblo
respecto de la explotación de los mismos. Un gobierno que los defiende, en
función de la participación federal y el desarrollo económico y social, es un
gobierno que defiende lo que nos pertenece, lo que nos es propio y nunca debió
dejar de serlo.
FRANJA MORADA LA PLATA
Revisionismo histórico-Actores fundamentales
Hipólito Yrigoyen y Marcelo T. de Alvear. Ambos se encargaron de
concretar el nacionalismo en la política petrolera por medios racionales y
sustentables. Hipólito expone su doctrina reflexionando la política de recursos
naturales que adopta “El Régimen”, regalando la primera gran riqueza de la
Nación: La Tierra. En contraposición, brega por la efectiva posesión y
explotación de la segunda gran riqueza, el petróleo, con el propósito
inquebrantable de derrotar al lobo feroz expresado en los grandes monopolios
propietarios de las explotaciones multinacionales de la época. Para 1927, las
únicas dos naciones productoras de petróleo que escaparon al reparto
privatizador fueron Rusia y la República Argentina, lo que significa un gran
hito en la lograda potencialidad financiera de Y.P.F.
Yrigoyen preparó el terreno a partir de la
creación de la Dirección Nacional de Yacimientos Petrolíferos, la cual estaba
destinada a concebir la política petrolera en función de la eficiente
administración estatal, coherente con el principio de soberanía nacional y
contrario a la tendencia marcada a nivel mundial.
La impronta impresa por el gobierno de
Marcelo T. de Alvear respecto de la política petrolera prosigue los ideales
marcados por Don Hipólito. Marcelo, designa como director de Yacimientos Petrolíferos
Fiscales a Enrique Mosconi, quien propicia el funcionamiento de la empresa
Estatal garantizando la competitividad a nivel extranjero y optimizando los
precios para el consumo interno, defendiendo los beneficios que se debe otorgar
a los consumidores. YPF se inició con un capital de seis millones de pesos que,
al final de la segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen, se encontró con un
incremento considerable de doscientos cincuenta millones de pesos.
Durante éste último período de políticas
petroleras nacionales, se intentó dar un marco legal con la sanción de una ley
de propiedad y explotación nacional absoluta de los recursos petroleros, lo que
inquietó a los sectores más conservadores, de clara esencia privatista,
culminando esto con el golpe de Estado del seis de septiembre de 1930.
A posteriori, Arturo Humberto Illia
(Presidente electo 1963 – 1966) y Raúl Ricardo Alfonsín (Presidente electo
1983-1989), profundizaron el modelo de políticas petroleras iniciado décadas
antes. Arturo, en seis meses de gobierno, logra estatizar el cien por ciento de
la empresa fundada por Alvear, reubicándola como motor de la economía para el
desarrollo social. Años después, Alfonsín con las mismas premisas petroleras
adoptadas por Yrigoyen, consiguió el autoabastecimiento en el consumo interno a
partir del Plan Houston que atrajo inversiones extranjeras, sin entregar la
soberanía argentina sobre los recursos naturales. Es destacable hacer mención
al aumento del 2000 % de los pasivos de YPF en el decenio de 1973-1983, sumado
a la falta de inversión y falta de regulación, engrandeciendo la figura de Raúl
como partícipe necesario en la reconstrucción de la gran empresa petrolera
estatal como eje conducente de una política con desarrollo social dentro de un
gobierno tendiente al beneficio del pueblo.
A comienzos de la década del 90, y ya en
la presidencia de Carlos Saúl Menem, el Decreto N° 2.778 del Poder Ejecutivo
Nacional de fecha 31 de diciembre de 1990, reglamentario de la Ley N° 23.696
transformó a “Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad del Estado” en “YPF
Sociedad Anónima”. De esta manera, pasaba a dominio privado todo el capital
social de la empresa, buscando así beneficios a corto plazo, ya que la venta
inicial se hizo por sólo 2.000 millones de dólares destinados, como ocurre hoy
por hoy, a cubrir rojos en los intereses de la deuda pública. El proceso de
venta siguió en 1992, cuando se privatizó el resto del capital social de la ya
YPF S.A. Por el lado de las empresas, el proceso continuó en 1993, cuando
fondos mutuales de los Estados Unidos compraron acciones que habían sido colocadas en la Bolsa de Comercio de Nueva York y Buenos Aires.
Todo este proceso culmina con la entrada de la empresa española Repsol en 1998,
que a mediados de 1999 ya había adquirido el 55% de YPF y el 11% que pertenecía
a las provincias.
Tiempo mas tarde, en diciembre del 2007,
ya con Kirchner en la Presidencia, la empresa constructora del Grupo Petersen
Thiele de la familia Esquenazi logra un
acuerdo inédito para integrarse al Consejo de Administración de la petrolera,
en lo que fue llamado “la argentinización de YPF”. Primero obtuvieron el 14.9%
en el 2004 y finalmente crecieron su participación a 25.46 %. El Grupo Petersen
sólo pagó la póliza de seguros de caución y se comprometió a liquidar el resto
con ganancias futuras. Sebastián Esquenazi llegó a la Presidencia Ejecutiva de
YPF en marzo del 2008. La familia, propietaria de los bancos de Santa Cruz, de
Entre Ríos y de Santa Fe, privatizados por Kirchner, se endeudó con bancos para
adquirir su porción de YPF proponiendo los seguros dividendos de la petrolera
como garantía de recursos para el pago. La garantía son las acciones de la
empresa. Paradójicamente, “la argentinización” trajo aparejada un progresivo
vaciamiento de la empresa y una distorsión de los precios de llegada al
público. Sumado a esto, la falta de intervención del Estado en cuanto a la
regulación de la labor del grupo en el directorio, trajo como consecuencia una
disminución en las inversiones destinadas a fomentar el crecimiento de la
empresa. Como resultado de esta política ausente por parte del gobierno, se
tornó necesario recurrir a las importaciones para el abastecimiento interno.
Asimismo, esta política petrolera devino en distintas consecuencias
desfavorables para la Industria Nacional. Así podemos dar mención a la caída de
la producción, la baja en la cantidad de pozos explorados, el estancamiento en
el desarrollo de los mecanismos de refinación y la considerable suba de los
precios.
Agrupación Estudiantil FRANJA MORADA ASTRONOMÍA GEOFÍSICA + independientes
Integrante del Organo de Gobierno del Centro de Estudiantes 2012
Facebook: Franja Morada Astronomía Geofísica
"...la educación rompe las barreras de dominación..."
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <https://www.fcaglp.unlp.edu.ar/mailman/private/alumnos/attachments/20120425/da7be28b/attachment-0001.html>
Más información sobre la lista de distribución Alumnos